www.madridiario.es
Primera mesa de debate, dedicada a las nuevas formas de sostenibilidad
Ampliar
Primera mesa de debate, dedicada a las nuevas formas de sostenibilidad (Foto: Chema Barroso)

Los Agentes de Movilidad, contrarios al uso del patinete en Madrid: "Son peligrosos y deben utilizarse solo en determinadas zonas"

Por MDO
martes 29 de octubre de 2019, 09:49h

Las nuevas fórmulas de movilidad y de transporte de mercancías han centrado la primera mesa de debate del segundo día de la XVII Jornada de Medio Ambiente que organiza Madridiario y que se ha celebrado en el salón de actos de la Universidad Camilo José Cela. En el coloquio han participado expertos del sector que han coincidido en que el eje primordial para reducir la contaminación en la ciudad pasa por que todos los vehículos encuentren espacio en ella, excepto los privados. No obstante, aunque lo destacan como el objetivo principal, se resignan a una convivencia lo más ecofriendly y eficiente posible.

Rafael Morán, subdirector general de los Agentes de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, ha apuntado que en la capital el problema de la movilidad "no se reduce a la calidad del aire, sino al uso abusivo del espacio público". "La acera es para los peatones", ha comentado en relación a la utilización de estas como aparcamiento de los patinetes eléctricos. "No es ciencia ficción que los patinetes matan, son artilugios peligrosos que solo deberían utilizarse en determinadas zonas, pero no en el conjunto de la ciudad", ha invitado a reflexionar.

Por el contrario, el director general de Sostenibilidad del Área de Infraestructuras de Acciona, Juan Manuel Cruz, ha señalado que la siniestralidad en las motos eléctricas compartidas es mínima. "El número incidencias es prácticamente inexistente", ha sostenido. Por ello, han apostado por esta modalidad en su propósito de contribuir a la descarbonización, un asunto que considera "de absoluta relevancia y en el que me atrevería a decir que nos va la vida". Así, han implementado un sistema de recarga con electricidad generada con energía cien por cien renovables. "Es un círculo perfecto cero emisiones y con él sustituimos al equivalente de 2000 vehículos privados", ha afirmado.

Mercadona aúna la esencia de las anteriores entidades. Por un lado, para minimizar el tiempo que ocupan la vía pública han desarrollado un método de "logística silenciosa" que consiste en realizar las tareas de carga y descarga de las mercancías "en las horas con menos congestión de tráfico: de noche". "Tratamos de ser invisibles para el ciudadano", ha comentado Margarita Muñoz, directora de de Responsabilidad Social de la empresa. Por otro lado, han desarrollado la 'estrategia del 8', por la cual garantizan que los camiones circulen lo más llenos posibles tanto en el trayecto de ida como en el de vuelta. Su tasa de llenado alcanza el 90 por ciento y se posibilita gracias al "ecodiseño y al cuidadoso apilado de los productos".

Margarita Muñoz, directora de Responsabilidad Social de Mercadona

Asimismo, en Mercadona apuestan por los combustibles alternativos, pero no han encontrado un resultado totalmente satisfactorio en los camiones eléctricos de gran tonelaje. No obstante, en su aplicación de las nuevas tecnologías a la 'última milla' han incorporado a su parque móvil un camión tritemperatura cien por cien eléctrico que les permite transportar productos congelados, refrigerados y a temperatura ambiente.

En el Consorcio Regional de Transportes de la Comunidad de Madrid también muestran muy sensibilizados con la emergencia climática y han tomado medidas. A principios de 2019 inauguraron un centro de innovación donde se gestan proyectos pilotos destinados a mejorar la movilidad en el entorno de la eficiencia energética. Su coordinador de Desarrollo y Estrategia, Francisco Javier Gómez, ha recordado que "si no hay contratiempos, las obras para construir el bus-VAO de la A-2 se iniciarán a principios de 2020". Además, trabajan en "una línea de autobús a demanda en los municipios de la Sierra Norte, en un plan de aparcamientos públicos asociados al transporte y en una app que permitirá tener datos abiertos del servicio de transporte".

En cuanto a la posibilidad de se implante un abono universal a 20 euros, una de las peticiones de los jóvenes asistentes, el ponente ha trasladado que "la diferencia del precio actual a ese se pagará igual, sino es con impuestos directos, con indirectos".

Patrocinadores
FCC Medio Ambiente, Alsa, Valoriza, Fundación Corell, Acciona, Sulo, Licuas.

Colaboradores
Ayuntamiento de Madrid, Comunidad de Madrid, Universidad Camilo José Cela, Diariocrítico.com

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios