La segunda ola de la pandemia del coronavirus ha repercutido también en la actividad parlamentaria. Las instituciones madrileñas, en particular la Asamblea de Madrid, ha registrado en las últimas semanas algunas discrepancias por la falta de regulación que el Reglamento del Parlamento regional presenta para la emisión del voto de los diputados que, con motivo de las restricciones sanitarias y de movilidad impuestas a causa de la Covid-19, no pueden asistir al Hemiciclo de manera presencial.
A pesar de que desde la Asamblea de Madrid manifiestan a Madridiario que “dar solución a este hecho es algo que se lleva trabajando y estudiando desde el inicio de la pandemia, en el mes de marzo”, de la misma manera que se está haciendo en otros parlamentos autonómicos y también en el Congreso de los Diputados y el Senado, la situación vivida en el Pleno regional celebrado el jueves 1 de octubre obligaba a reformular la técnica.
De esta manera, el pasado jueves, 8 de septiembre, el inicio de la jornada plenaria enfocaba la noticia al resultado de la reprobación del consejero de Educación, Enrique Ossorio, y a la conclusión del nuevo sistema de votación de los diputados. Hasta ese momento y desde el inicio de la pandemia, a consecuencia de las restricciones sanitarias de la Covid-19, solo podía acudir un número proporcional de parlamentarios al Hemiciclo. A la Cámara de Vallecas estaban asistiendo, y votando, un número proporcional de diputados: PSOE (20), PP (16), Ciudadanos (14), Más Madrid (10), Vox (6), Unidas Podemos (4).
Sin embargo, aquel jueves en el que el caos tras la no ratificación de las restricciones de movilidad en la Comunidad de Madrid por parte del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) acaparó los titulares, todos los diputados de la Asamblea pudieron acudir a las votaciones de las iniciativas en Pleno. Tal y como se había acordado en Junta de Portavoces y en Mesa de la Asamblea, todos los escrutinios se realizaron de forma acumulada a la finalización del debate de todos los puntos que conformen el orden del día.
Tal y como se recoge en el Boletín Oficial de la Asamblea de Madrid (BOAM), a partir de ahora en cada sesión plenaria que se celebre las votaciones se realizarán, de forma acumulada, a la finalización del debate de todos los puntos que conformen el orden del día. Así, el presidente, Juan Trinidad, a dicho efecto, fija y anuncia la hora de la votación, que se desdobla en dos turnos para garantizar los aforos.
De esta forma, una vez concluídos los debates, en los pasillos de la Cámara regional comenzaron a escucharse conversaciones y saludos entre diputados de los diferentes partidos, al tiempo que se volvieron a ver caras habituales en la Asamblea de Madrid. Entre corrillos y corrillos, Trinidad llamó a los diputados que, conforme a la relación previamente distribuida por cada Grupo, acudían exclusivamente al acto de votación en esa sesión plenaria, los cuales ocuparon el escaño que tenían asignado en el salón de plenos.
Tras ellos, entraron al Salón los diputados relacionados por cada Grupo que asistieron en esa sesión plenaria al debate y votación de los asuntos incluidos en el orden del día, y procedieron a emitir su voto desde el escaño que tienen asignado. Celebrada la votación en los dos turnos, el presidente computó la totalidad de los votos emitidos y procedió a proclamar los resultados. Salvo por un par de cuestiones anecdóticas el olvido de algún diputado de presionar el botón que los registra como presentes, las votaciones se llevaron a cabo con normalidad y según lo establecido.
Visión de los grupos parlamentarios
Por el contrario, la mayoría de los grupos parlamentarios siguen sin estar de acuerdo con que esta sea la solución y piden que se trabaje desde la institución para conseguir un sistema de votación instantáneo y para todos los parlamentarios, el voto telemático. “El artículo 16.3 del Reglamento de la Asamblea de Madrid prevé el voto telemático exclusivamente cuando concurran tres circunstancias: embarazo, maternidad o paternidad o enfermedad grave, y en todas ellas es necesaria la autorización de la Mesa”, explica a Madridiario el portavoz del Grupo Parlamentario Más Madrid, Pablo Perpinyà, quien añade que “es evidente que es necesaria y urgente una reforma del Reglamento que amplíe estos supuestos”.
Así, en el mencionado artículo, el Reglamento de la Cámara regional indica: “En los casos de embarazo, maternidad, paternidad o enfermedad grave, debidamente acreditada, cuando el Diputado esté impedido para el desempeño de la función parlamentaria, la Mesa de la Asamblea, atendidas las especiales circunstancias concurrentes, autorizará mediante acuerdo motivado que emita el voto por un procedimiento telemático, con comprobación personal, respecto de los asuntos incluidos en el orden del día de las sesiones plenarias a las que no pueda asistir el miembro de la Cámara y para las votaciones ordinarias o públicas por llamamiento en las que sea previsible el modo y el momento en que se llevarán a cabo”.
En este mismo punto, además, se indica que: “A tal efecto, el diputado cursará la oportuna solicitud mediante escrito dirigido a la Mesa de la Asamblea, que le comunicará su decisión, precisando, en su caso, el periodo de tiempo y las votaciones en las que podrá emitir el voto mediante dicho procedimiento. El voto emitido por este procedimiento deberá ser verificado personalmente mediante el sistema que, a tal efecto, establezca la Mesa y obrará en poder de la Presidencia de la Asamblea con carácter previo al inicio de la votación correspondiente”.
De esta manera, la normativa de la Asamblea dicta que, por un lado, para que el voto pueda ser realizado de manera telemática, debe ser justificado el embarazo, baja de maternidad o paternidad, o una enfermedad grave, al mismo tiempo que indica que el voto se realizará de forma anticipada y bajo la comprobación personal. En este punto, por tanto, cabe destacar que en los casos en los que en la Cámara regional se lleva a cabo una votación de un procedimiento sujeto a enmiendas -propuesta de cambio en el contenido de algún artículo o apartado de un proyecto de ley u otro documento oficial-, dicho voto no es válido, pues en el momento de su registro el diputado o diputada no ha podido valorar el contenido de dichas enmiendas.
Así las cosas, desde Más Madrid han solicitado a la Mesa de la Asamblea “que se garantice el voto telemático de todos los diputados que no puedan asistir al Pleno como consecuencia de la limitación de aforos” establecida como consecuencia de la pandemia, alegando que se trata de “una cuestión de respeto al derecho fundamental a la participación política de cada uno de los diputados electos”. Perpinyà señala que “para Más Madrid debe ser un voto con todas las garantías de seguridad y simultaneo, es decir, realizado en el mismo instante en el que se produce la votación presencial”, tal y como indican que han defendido en la Junta de Portavoces, aunque “desde la Presidencia de la Asamblea han rechazado esta posibilidad al estar en vigor un contrato procedente de la legislatura pasada que supuestamente no incluye este tipo de servicios”.
El diputado socialista Diego Cruz explica a Madridiario que “la última reforma del Reglamento de la Asamblea se llevó a cabo el año pasado y entonces no se preveía que pudiera darse una situación como la actual, por lo tanto ahora mismo la corrección de la norma es difícil”. Sin embargo, apunta que “este tema ha venido para quedarse” y que debería plantearse algún tipo de medidas que garanticen “la combinación del derecho de los diputados a ejercer su labor política con el mantenimiento de la seguridad durante la pandemia, lo que determina la característica de voto presencial simultáneo”.

“En la Asamblea hace un tiempo se plantearon dos cuestiones: hasta que se pueda modificar el reglamento para poder adecuarlo a la nueva realidad, algo que requiere de una mayoría cualificada de más de 60 diputados, que con la actividad parlamentaria actual no se puede, se necesitaba un acuerdo de todos los grupos a través de la Junta de Portavoces, y se determinó la representación proporcional” que hasta la semana pasada estuvo vigente. Cruz señala que, “si bien es cierto que una serie de cosas requieren una mayoría de votaciones, algunas otras requieren una mayoría de representación en la Cámara, como fue el caso de la modificación de la Ley del Suelo”. Por este motivo, al que se sumaron también las quejas de Más Madrid y de Unidas Podemos – IU Madrid en Pie, se determinó que se llevaría a cabo otro sistema de votación, como es el actual, que permite la entrada en dos turnos de todos los diputados.
“Saludamos que venga a resolver una parte del problema, no obstante creemos que es solo un inicio y más pronto que tarde, contando con los medios técnicos, creemos que tiene que ser necesario que se garantice el voto simultáneo”, indica el socialista, que ve en este formato una medida “temporal” hasta que se habiliten otros métodos que garanticen la seguridad y la justa votación, incluyendo por ejemplo “la identificación telemática por huella digital, lectura visual o facial”. Cruz indica que “se nos hace complicado que no pueda existir algo que permita esto” a día de hoy y que pueda instalarse en la Asamblea de Madrid.
Ángel Gabilondo, líder de la oposición y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, explicaba al respecto que la Cámara regional “tiene que tener los procesos y los procedimientos para garantizar dos cosas: la votación telemática instantánea y simultánea con los debates, y creo que hay que adoptar todas las medidas para ello. Si se trata de un asunto técnico, creo que aquí hay técnicos suficientes para resolver ese punto, si se trata de un asunto económico hemos visto que hay procedimientos de urgencia para traer aviones o hacer un hospital de pandemias, y creo que debe haber también procedimientos de emergencia o urgencia para poder contratar si es necesario algo”.
Propuestas de modificación
Por su parte, este mismo martes la portavoz del Grupo Parlamentario Vox, Rocío Monasterio, indicaba al respecto que “no es normal que la Asamblea de Madrid a estas alturas no haya desarrollado un sistema telemático, como por otra parte existe en el Congreso”. Para la de Vox, se trata de un hecho incoherente teniendo en cuenta que “exigimos a nuestros niños que den clase a distancia y a nuestras empresas que los trabajadores teletrabajen. Les exigimos todos esos cambios a los demás, pero luego la Asamblea de Madrid, con un presupuesto descomunal, no es capaz de hacer los cambios al voto telemático”, ha dicho.
Su Grupo Parlamentario, de hecho, registró el pasado 20 de marzo -cuando la actividad parlamentaria ya había sido suspendía ocho días antes- una propuesta a la Mesa en la que instan a la “adecuación de la actividad parlamentaria a las actuales tecnologías de las información y la comunicación […] debiendo ser esta difícil situación propicia para esta actuación y adaptación de la Asamblea de Madrid tanto a la administración electrónica como al trabajo a distancia”.
En su escrito, los de Vox señalan el sistema de votación telemática de la Asamblea de Madrid y sus garantías son “sustancialmente análogos a los previstos en la regulación del Congreso de los Diputados”, lo sustancial pasa por el apartado 4 del artículo 16 del Reglamento de la Asamblea de Madrid. Este punto establece que “cuando los medios técnicos de los que disponga la Asamblea lo permitan, la Mesa de la Cámara, por unanimidad, podrá autorizar la votación telemática simultáneamente al desarrollo de la sesión plenaria, sin las restricciones previstas en los apartados anteriores”. En este caso, la necesidad de solicitud, justificación y autorización del procedimiento telemático no tendría carácter individual, pues la ausencia a la sesión plenaria que “se prevea” y su duración tendrían carácter colectivo.
Sin embargo, esta proposición no salió adelante, de la misma manera que tampoco lo hizo la Proposición de Ley de Modificación del Reglamento de la Asamblea de Madrid presentada por el Grupo Parlamentario Unidas Podemos Izquierda Unida Madrid en Pie el 18 de mayo de 2020. En ella se especifica que, debido a que “la crisis sanitaria del Covid-19 ha puesto de manifiesto las limitaciones a la actividad parlamentaria”, se solicita “la habilitación excepcional de mecanismos de votación telemática para todos los miembros del órgano permite con objeto de mantener la integridad de la actividad parlamentaria incluyendo la aprobación de medidas urgentes que deban ser tramitadas durante la situación de crisis de la que se trate”.
En el artículo único que conforma la proposición se señala la desliza la posibilidad de “incorporar un nuevo apartado 5 al artículo 16 del Reglamento de la Asamblea de Madrid” que dictamine que: “Cuando concurran motivos de seguridad o sanitarios, apreciados por la Mesa de la Asamblea, que aconsejen la no concurrencia de la totalidad de los Diputados y Diputadas a una sesión del Pleno o de alguna Comisión de la Asamblea se habilitará el voto telemático para todos los diputados en los términos del presente artículo, para cualesquiera votaciones a realizar”.
Del mismo modo, la modificación propuesta por Unidas Podemos – IU recoge que “si los medios técnicos no permitieran una votación simultánea al desarrollo de las sesiones de pleno o comisión previstas en el presente reglamento, la Presidencia fijará un plazo, no inferior a dos horas desde la finalización de la sesión correspondiente, en el que los Diputados y Diputadas podrán comunicar el sentido de su voto. El voto emitido por este procedimiento deberá ser verificado personalmente mediante el sistema que, a tal efecto, establezca la Mesa”. Además, señala que “se entenderá que existe quórum en este tipo de votaciones cuando emitan su voto, de la forma prevista, el número de Diputados y Diputadas cuya presencia sería exigible en una votación no telemática de la propuesta que de la que se trate”.

Precisamente, a esta Modificación de la Ley se ha referido este martes Isa Serra, portavoz del Grupo Parlamentario Unidas Podemos – IU Madrid en Pie, cuando ha indicado que el método desarrollado en el último Pleno de la Asamblea de Madrid es “evidentemente algo mejor de lo que teníamos antes, y es que buena parte de los diputados no podía ejercer su derecho a voto”, al tiempo que ha defendido que “hay varios sistemas, como la Ley que registramos por parte de Unidas Podemos, que garantizaría que todos los diputados pudieran votar de forma telemática sin necesidad de hacer dos turnos durante Pleno de la Asamblea de Madrid”.
Serra explicó el pasado jueves 8 de octubre que la solución ante la situación del sistema de votaciones de la Cámara Regional pasa por “tratar de habilitar un sistema telemático como el que está en el Congreso de los Diputados”, siendo este “el momento, de hacerlo, en especial después de lo que ha sucedido en las pasadas semanas”, haciendo referencia a la aprobación de la modificación del Gobierno a la Ley del Suelo.
Tramitación de la modificación de la Ley del Suelo
Tal y como indican a este medio diferentes diputados regionales, con la vuelta a la normalidad de la Asamblea de Madrid en el mes de abril, se acordó entre los diferentes grupos parlamentarios y la Mesa de la Asamblea que solo acudieran al Hemiciclo un número proporcional de diputados, de manera que hasta el Pleno del 1 de octubre se llevaron votación más de medio centenar de cuestiones parlamentarias, entre ellas la reprobación del consejero de Sanidad, Enrique Ruíz Escudero; varias Proposiciones No de Ley (PNL) y, en última instancia, una modificaciones de Ley, la primera que se realizaba en periodo de pandemia y en esta legislatura, en particular la referida a la Ley del Suelo propuesta por el Gobierno regional.
El Orden del Día de la mencionada sesión plenaria recogía la tramitación por lectura única de la modificación, mecanismo que supone, tal y como recoge el Reglamento de la Asamblea de Madrid, que "se someterá a votación en el Pleno, sin debate previo", dejando además fuera la posibilidad de presentar enmiendas. Estos términos fueron muy criticados por la oposición, pues señalaron que la lectura única “es una figura reservada exclusivamente a leyes muy muy sencillas, urgentes... Obviamente no es el caso: es una ley compleja que lleva años en el cajón”, como indicaba Hugo Martínez Abarca en su cuenta oficial de Twitter.

De esta manera, el peso de lo que suponía la modificación, el mecanismo de tramitación y el momento elegido por el Gobierno para llevarla al Parlamento hizo que los grupos de la oposición mostraron su disconformidad frontal, señalando asimismo que para la aprobación de dicha modificación se requería de la presencia total de los diputados y diputadas en la Cámara. Fuentes de la Asamblea de Madrid comentan que el miércoles 30 de septiembre por la tarde se llevó a cabo una Junta de Portavoces extraordinaria en la que se buscaron mecanismos alternativos que permitieran el registro de la totalidad de los votos, pero que ninguno de ellos llegó a convencer a todos los grupos.
Así las cosas, el grupo parlamentario Más Madrid anunció después de la Junta de Portavoces que había a la Mesa que se dejara "ejercer su derecho de voto a todos los diputados" y señaló que acudiría al Tribunal Constitucional de no ser así, unas declaraciones que además fueron acompañadas el día de antes, el martes 29 de septiembre, con un escrito de amparo al presidente del Parlamento madrileño, Juan Trinidad, por esta cuestión. Sin embargo, llegado el Pleno del día 1 de octubre, y sin ningún acuerdo al respecto, se dio por hecho que la votación de la modificación de la Ley del Suelo se llevaría a cabo con normalidad y en el formato hasta el momento utilizado durante la pandemia. Por el contrario, a la hora de la votación diputados de los grupos parlamentarios de Más Madrid y Unidas Podemos – IU decidieron ausentarse de la Cámara forzando una falta de quórum que, reglamentariamente, desestima la validez de la votación.
La Secretaría General de la Cámara ratificaba la existencia de quórum en un primer momento y criticaba la “artimaña” que se había intentado, dando por zanjado el debate y aprobando por 36 votos a favor -de Partido Popular, Ciudadanos y Vox- y 19 en contra -de parte de los diputados de Partido Socialista-, la modificación. La sorpresa para todos los diputados vino cuando, pasadas las 20.00 horas de la noche y casi al término del Pleno, la Presidencia de la Cámara volvió a llamar a votación a todos los diputados presentes la modificación “aprobada” ocho horas antes ante la “falta de quórum”, como dijo Trinidad.
Sin previo aviso y aprovechando que las puertas del Hemiciclo estaban cerradas, Trinidad trató de forzar el voto de todos los diputados presentes para solventar la falta de quórum de la mañana, un hecho que provocó una algarabía de quejas y gritos entre los diputados hasta que, a petición de los parlamentarios de la oposición, se abrieran las puertas y en bloque PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos-IU abandonaba el Pleno. Solo 36 diputados que quedaban en la Cámara de Vallecas, los de PP, Ciudadanos y Vox, votaron. "Vuelve a no haber quórum pero como ha habido un uso fraudulento del reglamento como he manifestado esta mañana, queda aprobada esta ley", dijo Trinidad.
“Se les han ofrecido medidas y no han querido”
Desde el Grupo Popular, su portavoz Alfonso Serrano, indica a Madridiario que “el sistema utilizado en el que una representación proporcional de los diputados que dejaba el pleno en 70 diputados, gozaba de toda la legitimidad reglamentaria y democrática para tomar decisiones”, pero aseguraba que “entendemos que según va avanzando esta crisis debemos de buscar cierta normalidad y facilitar el voto del conjunto de los diputados en el máximo número de iniciativas”.
“Hay que dejar claro que todas las decisiones tomadas hasta la fecha, en base a la representación proporcional acordada por unanimidad de todos los grupos parlamentarios, tenía perfecta validez y la seguirá teniendo en su caso”, indica Serrano haciendo alusión a la votación de la modificación de la Ley del Suelo, la cual fue votada a favor por su Grupo Parlamentario. En cualquier caso, “apoyan y respaldan” la nueva medida, la cual señala que “es fruto de un acuerdo, prácticamente del consenso, de todos los grupos parlamentarios”.

En estos términos se refiere a las quejas por parte de Más Madrid y Unidas Podemos, agrupaciones a las que señala que “ha habido un intento por parte del presidente de a Asamblea de dar todo tipo de opciones, lo que pasa es que hay grupos parlamentarios que no entienden que no se puede anticipar el voto, algo que ocurre constantemente. Eso a día de hoy hace muy difícil que se pueda compartimentar el voto telemático con la simultaneidad del debate”.
Por último, César Zafra valoró este martes el nuevo sistema por turnos que “es una mejora clara”, en especial porque “hemos conseguido que los diputados no salgan corriendo para no votar”, haciendo referencia de nuevo al Pleno del día 1 de octubre. “Creo que hay miles de formas de tener esa votación, pero también quiero recordarles a todos los portavoces que se les ha propuesto muchísimas formas distintas para poder votar y en todas han dicho que no, ellos sabrán por qué. No creo que tenga mucho sentido ahora que vengan a fustigarse diciendo que hay miles de formas de votar y que esta es la peor. Se les han ofrecido otras y no han querido”, sentenciaba Zafra.