Este martes, 8 de junio, tendrá lugar la sesión plenaria de constitución de la Asamblea de Madrid para la XII Legislatura, una cita ya fijada en el decreto de convocatoria de elecciones anticipadas en la Comunidad de Madrid del pasado 10 de marzo. Así, a partir de las 10.00 horas de la mañana, la Cámara regional acogerá por primera vez a los 136 diputados recién electos, quienes jurarán su cargo y conformarán el Parlamento autonómico con mayor número de escaños de España.
En el marco del desarrollo del Pleno, Mariano Calabuig (Vox), como diputado electo de mayor edad, presidirá la Mesa de Edad en la sesión constitutiva de la XII Legislatura, mientras que Elisa Vigil (PP) y Javier Guardiola (PSOE), como miembros de la Cámara más jóvenes, completarán la Mesa de Edad en calidad de secretarios. Así, durante la sesión los 136 diputados electos de la Asamblea deberán elegir en primer lugar a la décima presidenta del Parlamento autonómico, cargo que recaerá a todas luces en María Eugenia Carballedo (PP), quien será propuesta por la presidenta en funciones, Isabel Díaz Ayuso.
Cada diputado escribirá un solo nombre en una papeleta y resultará elegido quien obtenga el voto de la mayoría absoluta, un hecho que se prevé que ocurra con Eugenia Carballedo en sustitución de Juan Trinidad (Cs). Así, la hasta ahora consejera de Presidencia será la nueva presidenta del Parlamento madrileño, del que comenzó a formar parte en 2011 tras ser elegida diputada y donde durante la legislatura 2015-2019 ejerció como secretaria primera de la Mesa de la Asamblea. De la misma manera, Carballedo ha sido portavoz de varias comisiones, secretaria general del Grupo Parlamentario Popular de 2011 a 2013 y miembro de la Junta de Portavoces en el mismo periodo.

Tras la elección del cargo de presidenta de la Asamblea, se elegirán las tres Vicepresidencias a través de una votación simultánea en la que cada diputado escribirá un solo nombre en la papeleta correspondiente y resultarán elegidos, por orden sucesivo, los tres diputados que obtengan mayor número de votos. De la misma forma, las Secretarías serán elegidas en dos votaciones sucesivas: en la primera, se decidirán la Secretaría Primera y la Segunda y, de nuevo, cada diputado escribirá un solo nombre y resultarán elegidos, de forma sucesiva, los dos diputados que obtengan más votos. Por otra parte, la Secretaría Tercera será elegida en otra votación, en la que cada diputado escribirá un solo nombre, y resultará elegido quien consiga mayor número de votos.
En el caso de registrarse un empate en alguna de las votaciones, se celebrarán sucesivas votaciones entre los diputados igualados en votos hasta que el empate quede dirimido. Si persistiese la igualdad en la cuarta votación, resultaría elegido el diputado perteneciente a la candidatura más votada. En ningún caso podrán ser elegidos más de cuatro diputados pertenecientes a la misma formación política. De esta forma, tras la elección de los siete miembros de la Mesa de la Asamblea, éstos ocuparán sus puestos y cesará en sus funciones la Mesa de Edad.
De todos estos cargos, el único que parece seguro es el de Carballedo, pues para su elección el Partido Popular tan solo requerirá del apoyo de Vox. Sin embargo, el resto de puestos requerirán de acuerdos entre grupos, y este lunes los de Monasterio anunciaron al Partido Popular su condición de reducir el número de diputados en la Asamblea a 69 a cambio de los votos necesarios para la conformación de la Mesa. Tal y como indicó ayer Monasterio a través de un vídeo, “estamos aquí para garantizar el bienestar de los ciudadanos, no de los políticos".

La líder de Vox explicó que tras los resultados electorales se comprometieron a hacer presidenta a Isabel Díaz Ayuso para que "no entrara la izquierda en Madrid" y que el Partido Popular les ha ofrecido “distintos puestos” pero que, en vez de eso, “preferimos que se reduzca a la mitad el número de diputados”. Al respecto, los populares han señalado que para reformar el Estatuto de Autonomía, como proponen los de Monasterio, es necesario el acuerdo con otros partidos, y que si bien Ayuso llevaba en el programa electoral esa reducción del número de diputados, "la reforma del Estatuto se hace con una mayoría cualificada de dos tercios que Partido Popular y Vox no tienen", por lo que requerirían de otras formaciones.
Grupos parlamentarios
Una vez llevado a cabo el trámite, la nueva presidenta de la Asamblea prestará promesa o juramento de acatar la Constitución y el Estatuto de Autonomía de Madrid. Tras ello, se solicitará al resto de los diputados electos que prometan o juren acatar la Constitución y el Estatuto de Autonomía mediante un llamamiento que comenzará por los miembros de la Mesa y seguirá por orden alfabético con los demás parlamentarios. En esta ocasión y según los resultados electorales, los escaños serán repartidos de la siguiente manera: 65 diputados del Partido Popular (PP); 24 de Más Madrid; 24 de Partido Socialista (PSOE); 13 de Vox y 10 de Unidas Podemos – IU.
A partir de este martes, la imagen del Hemiciclo que se ha registrado hasta el momento los últimos 26 años cambiará. En los últimos comicios, los resultados del PSOE no les han valido para mantener su posición en la Cámara regional, donde hasta entonces ejercían de líderes de la oposición y, por ende, ocupaban la bancada situada frente al Partido Popular. Con unos 4.000 votos más, los de Más Madrid, liderados por Mónica García, protagonizaron un 'sorpasso' al PSOE que los sitúa a ellos como principales rivales del Gobierno regional. Del mismo modo, dado el gran número de diputados electos del Partido Popular, parte de la bancada hasta ahora ocupada por la izquierda también tendrá escaños populares.

Al respecto, este lunes el portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Socialista, Juan Lobato, señalaba desde la Asamblea de Madrid que le “sorprendía” el debate generado por el cambio de sitio porque su grupo llevaba “26 años sentados en el mismo sitio y parece que no ha servido de mucho”, al tiempo que indicaba que “lo importante es que los ciudadanos van a escuchar y a mirar a quien tiene cosas que decir y nosotros tenemos la ambición, la ilusión y la fuerza para que Madrid avance y de un paso al frente”. Por su parte, la líder de Más Madrid, Mónica García, considera que los madrileños les han situado como líderes de la oposición y que ese lugar les corresponde porque es donde les han puesto los ciudadanos.
De la misma forma, esta podría haber sido la primera legislatura en la que todos los cargos de portavocía recayeran sobre mujeres, algo que finalmente no se ha cumplido pero que en cualquier caso sí marca una mayoría femenina en este rango. Por parte de Más Madrid, la portavoz será Mónica García, en sustitución de Pablo Gómez Perpinyà, quien pasará a formar parte del Senado; en el PSOE, será Hana Jalloul quien ejerza de portavoz parlamentaria hasta el momento en el que se celebre el Congreso regional del PSOE, dentro de seis meses, en sustitución de Ángel Gabilondo; Rocío Monasterio será de nuevo portavoz de Vox, de la misma manera que Alfonso Serrano repite como portavoz del Grupo Popular.
Queda por saber quien será ejercerá la portavocía del Grupo Parlamentario Unidas Podemos – IU. La hasta ahora portavoz de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid y diputada regional electa, Isa Serra, anunció este lunes que deja el Parlamento regional para asumir nuevas responsabilidades en su partido a nivel nacional, una decisión que la también portavoz nacional de Podemos no achaca por completo a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia, que la condenó a un año y siete meses de prisión por agredir a policías durante una protesta contra un desahucio en el barrio de Lavapiés en enero de 2014. En cualquier caso, y siendo que Pablo Iglesias también renunció a su acta como diputado tras liderar la campaña electoral, la coalición no ha informado aún sobre quién asumirá el cargo.

Sin embargo, el mayor cambio al respecto es, sin duda, la desaparición del Grupo Parlamentario Ciudadanos. En dos años, Ciudadanos ha pasado de 100 a 0, de contar con 26 diputados en la Asamblea de Madrid a no superar la barrera electoral, y de tener cuatro consejerías -incluyendo la Vicepresidencia-, a nada. Así, esta XII Legislatura la Junta de Portavoces no contará con César Zafra, al igual que el Hemiciclo perderá a personalidades como Ignacio Aguado, Esther Ruíz o Juan Trinidad, quien ejerciera de presidente de la Asamblea en la anterior legislatura. Sin embargo, sí volverán al Parlamento Sergio Brabezo y Marta Marbán, dos diputados de Ciudadanos en la anterior legislatura que, tras la convocatoria de elecciones, decidieron abandonar su partido y pasar a formar parte de las filas del Partido Popular.
Comisiones
Tras la constitución de las diferentes comisiones de la Asamblea de Madrid -Comisiones Permanentes Legislativas y Comisiones Permanentes No Legislativas- se pondrán en marcha asimismo aquellas que No Permanentes -Comisiones No Permanentes de Estudio o Comisiones No Permanentes de Investigación-, que requerirán asimismo del apoyo de las formaciones políticas. En este sentido, está por ver qué sucede finalmente con la Comisión de Investigación sobre Avalmadrid, que si bien clausuró sus reuniones no llegó a debatirse en Pleno, así como la Comisión de Investigación de Residencias, cuyo equipo indagaba en el momento de convocatoria de elecciones lo sucedido en estos centros durante la primera ola del Covid-19.
Por otro lado, el pasado 12 de mayo la presidenta regional anunció que propondrá al Grupo Parlamentario Popular que impulse una comisión de investigación para analizar el tránsito del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas y su relación con el Covid en la región. Ayuso hizo entonces hincapié en que son más de 700 los casos importados sintomáticos, que llegan a casi 3.000 si se suman los asintomáticos. Sin embargo, y tras un periodo de reflexión, la portavoz socialista Hana Jalloul anunció que su grupo parlamentario no apoyará la comisión de investigación sobre Barajas porque "no es competencia de la Comunidad", al tiempo que recordó que Barajas "está gestionado por una empresa pública del Estado, por lo tanto, no es competencia de la Asamblea de Madrid, según el reglamento".

Candidatura a la Presidencia regional
A partir de este martes, la Presidencia de la Asamblea propondrá a un diputado como candidato a presidente regional previa consulta con los representantes designados por los grupos parlamentarios. Tendrá que hacerlo en el plazo máximo de quince días hábiles desde la constitución de la Asamblea, es decir, como máximo el 29 de junio. Formalizada la propuesta, la Presidencia de la Asamblea fijará la fecha de celebración de la sesión de investidura, entre el tercer y el séptimo día siguiente, y convocará un pleno a tal fin que, en este caso, será como tarde el 8 de julio.
En esta ocasión, no se prevé que la investidura del nuevo Gobierno se dilate más allá de lo establecido por este calendario como sucedió tras las elecciones del 26 de mayo de 2019, momento en la que el plazo para fijar un primer pleno de investidura expiró sin que ningún candidato contara con los apoyos necesarios. En este caso, a partir de este martes la Presidencia de la Asamblea podrá proponer a Isabel Díaz Ayuso como candidata a mandataria regional para, si todo transcurre como está previsto, ser investida de nuevo como presidenta de la Comunidad de Madrid este mismo mes de junio tras la celebración de un pleno de investidura en el que contará con los apoyos de Vox, tal y como señalaron desde el partido de Rocío Monasterio tras celebrarse los comicios.
El reglamento de la Asamblea establece que para la investidura de presidente habrá una primera votación en el pleno, donde será necesaria la mayoría absoluta, y si no se pudiera conseguir se daría una segunda votación 48 horas después en la que con mayoría simple de los diputados sería suficiente para investir al presidente. En caso de no ser posible, los grupos tendrían que proponer otro candidato a dirigente por el mismo procedimiento hasta que uno consiguiera la confianza necesaria en el Parlamento madrileño.