www.madridiario.es
Debate electoral en la UCJC con representación de Vox, Ciudadanos,Podemos,PP y PSOE.
Ampliar
Debate electoral en la UCJC con representación de Vox, Ciudadanos,Podemos,PP y PSOE. (Foto: Chema Barroso)

La educación especial, el bilingüismo y la ratio de profesores, a debate en la Universidad Camilo José Cela

jueves 09 de mayo de 2019, 08:07h

La educación se enfrenta, de forma recurrente, a la infrarrepresentación en los debates electorales. Con el objetivo de colocar al sistema educativo y sus vicisitudes en el centro de la campaña y del diálogo político, la Institución Educativa SEK ha invitado a voces autorizadas del sector en representacion del Partido Popular, PSOE, Ciudadanos, Unidas Podemos y Vox a un encuentro para exponer las propuestas de los distintos partidos de cara a los comicios del 26 de mayo. En el acto, celebrado en la Universidad Camilo José Cela, los ponentes han realizado una radiografía de la actualidad en materia educativa en la región y el público ha ejercido de agente activo trasladando sus inquietudes respecto al tema a los políticos.

El salón de la Escuela de Postgrado de la Universidad Camilo José Cela se ha quedado pequeño para acoger a docentes, estudiantes, representantes sindicales y vecinos de Madrid en el debate monográfico sobre educación organizado por SEK en colaboración con el Grupo Siena. Asela Pintado, directora corporativa de Relaciones Internacionales de la institución, ha pedido a los participantes un "compromiso real" para trabajar "unidos y sin ideologías" en pro del sistema educativo cuando se conforme la nueva legislatura y, sin más preámbulo, los representantes de las diferentes formaciones políticas han formulado sus medidas para optimizar el sistema educativo madrileño.

El primer turno de palabra lo ha disfrutado Lorena Heras, jefa de gabinete de Educación e Investigación del PP, quien ha repasado los proyectos implementados en los últimos cuatro años bajo mandato popular. Así, ha mencionado el fomento del bilingüismo, la apuesta por la autonomía de los centros, la aprobación de la primera ley de autoridad del profesor a nivel nacional o la Formación Profesional Dual. Además, ha lanzado un 'recado' al resto de grupos por no secundar su propuesta de alcanzar un acuerdo educativo en la Asamblea de Madrid y ha mostrado su apoyo a la educación pública, así como a la concertada, la privada y la especial.

El socialista Juan José Moreno, portavoz en la Comisión de Educación e Investigación de la Cámara regional, ha lamentado que la Comunidad de Madrid tenga el "gasto por alumno más bajo de toda España". El diputado también ha ha aprovechado su primera intervención para trasladar a los presentes el plan del PSOE para "acabar con la desigualdad": atención a la diversidad, trabajar el modelo de autonomía de los centros, atender a la convivencia en estos, generar oportunidades a los jóvenes y más participación educativa.

Por su parte, la diputada de Educación e Investigación de Ciudadanos en la Asamblea, Eva Bailén, ha puesto en valor los dos logros de la formación naranja en la legislatura recién clausurada: la gratuidad de los libros de texto y de las guarderías infantiles. En cuanto a sus propuestas a futuro, "incidir en el inglés en edad temprana, luchar por el pacto en educación y un 'MIR educativo' para atraer a los mejores profesionales a la docencia.

Lola Ruiz, coordinadora del área de Educación en Izquierda Unida -pero en nombre de Unidas Podemos-, ha comenzado su discurso con una crítica a la "segregación" en los centros de la Comunidad, con cifras que la colocan como "segunda en Europa por detrás de Hungría" en esta cuestión. Tampoco se ha olvidado de denunciar la "construcción por fases y los colegios con obras permanentes" y ha dado voz a las peticiones de "más centros y plazas públicas en Vallecas, Rivas o Getafe".

Ha cerrado los minutos de libre ejercicio de la palabra Víctor González, vicepresidente de Vox y responsable de su programa económico. Entre sus planteamientos, que el "Estado central recupere competencia en educación" para que se garantice "que se estudia lo mismo en Madrid y en Barcelona", que el español sea "la lengua vehicular en todo el territorio" y que aumente la nota de corte para cursar la carrera de magisterio. Además, ha hecho un alegato en favor de la educación de orientación privada porque cuesta "un 22 por ciento menos" que la pública y sus estudiantes cosechan "mejores resultados".

Víctor González, de Vox, y Lola Ruiz, de Unidas Podemos. (Foto: Chema Barroso)

La "falta de orientadores" y las ratios "desbordadas", principales denuncias

Tras las exposiciones iniciales han comenzado las réplicas. El diputado del PSOE ha afirmado tajante que los datos aportados por Vox al respecto de los costes de la educación son "falsos", una acusación que Víctor González ha rebatido al responder que las cifras proceden de la web del Ministerio del ramo. Mientras, la representante de Ciudadanos ha apuntado que los resutados académicos en la educación privada son más satisfactorios -cómo ha comentado el propio González- "porque los niños con necesidades especiales están en la pública". Una afirmación que ha recibido la desaprobación del público.

A colación de lo anterior, la ponente de Unidas Podemos ha puesto de manifiesto "el número insuficiente de orientadores en las plantillas de Educación Secundaria". Como ejemplo ha mencionado el suicidicio de un alumno en el IES Ciudad de Jaén, donde "se había denunciado de forma permanente que no tenían medios" para afrontar estos casos. En la misma línea se ha pronunciado Eva Bailén, de Cs: "faltan equipos de orientación para gestionar la adaptación de los currículos de los niños con dislexia, los deberes de los niños con TDAH o los alumnos con altas capacidades sin detectar". Por el contrario, Lorena Heras no ha ocultado su descontento porque no se reconozca la labor del PP en atención a la diversidad y ha asegurado que en los últimos cuatro años "se han duplicado las aulas destinadas a estos alumnos" y se han incorporado "50 orientadores".

Por su parte, el representante socialista ha recriminado a los gobiernos del PP la disminución de docentes en la región. "Tenemos 3.000 profesores menos que en 2010, pero 132.000 alumnos más, ¿qué clase de milagro podemos hacer con esto?", ha preguntado Moreno para, a renglón seguido, exponer que Madrid cuenta con la ratio más alta de alumnos por cada profesor de todo el territorio nacional. Una circunstancia que ha apoyado Unidas Podemos y que el PP ha negado. "Tan solo tenemos 26 profesores menos que en 2019", ha explicado Lorena Heras.

Juan José Moreno, del PSOE, y Eva Bailén, de Ciudadanos. (Foto: Chema Barroso)

En cuanto a la segregación en las aulas, desde el PSOE y Unidas Podemos han señalado a la ampliación del programa bilingüe de la que ha hecho gala el Partido Popular como uno de los factores que lo impulsan. "Se habla del bilingüismo como algo excelente, pero si no ponemos otras medidas, como que las familias que no saben inglés reciban apoyo para ayudar a sus hijos a hacer los deberes, creamos un sistema muy injusto. Una maestra sentada entre el público ha corroborado la teoría de la formación morada al afirmar que quienes continúan con el bilingüismo son "aquellos que cuentan con este apoyo en casa".

Sin tiempo para profundizar demasiado por el volumen ingente de temas que podrían ser objeto de diálogo, en el debate se ha abordado también la convivencia en las aulas y el bullying. El diputado socialista ha incidido en la necesidad de aplicar políticas preventivas y ha cuestionado la penalización a los niños que no denuncien casos de acoso escolar, una opinión que no ha compartido la representante del PP, quien ha apostado por dar protección a los chicos que decidan hacerlo. La proposición de Cs pasa por cambiar la metodología e implementar un "aprendizaje basado en proyectos, en trabajos cooperativos donde todos puedan sentirse útiles".

El patio de butacas toma la palabra

Los espectadores han vivido de forma intensa el acto en la Universidad Camilo José Cela y han demostrado un extraordinario interés en sumarse a la mesa de debate. Ainhoa, profesora de bachillerato y responsable del área de Educación de Microsoft, ha preguntado cómo pueden afrontar los centros la transformación digital. Mientras Vox ve fundamental la colaboración público-privada, el PSOE ha avanzado su intención de crear un Instituto de Transición y Crecimiento Digital que de cobertuta al sistema educativo y a otras áreas como la economía y Cs ha criticado la falta de digitalización del profesorado. El PP ha presumido de su asignatura "pionera" de robótica y del programa STEM para fomentar las vocaciones científicas y Unidas Podemos ha aprovechado para lanzar un reproche a la Consejería de Educación por la "horrible e inoperativa" app 'Raíces' que "no facilita" la conexión de los profesores con las familias porque "no funciona en los centros".

(Foto: Chema Barroso)

Juana, maestra de inglés y trabajadora social ha trasladado a los polítcos su preocupación por el futuro de los centros de Educación Especial y se ha llevado una contestación unánime. Ningún partido lleva en su programa su cierre. Vox les dará "más dotación", el PSOE opta por mejorar su servicio -así como el de los centros ordinarios- y PP promete inaugurar dos nuevos en Torrejón de Ardoz y Valdemoro.

La problemática de las prejubilaciones en la educación concertada ha cerrado el encuentro entre las cinco principales formaciones que se postulan para gobernar desde la Puerta del Sol. Un miembro de la Federación de Enseñanza de Uso ha expuesto que "el profesorado de la concertada parece de segunda porque cobra menos y trabaja más", lo que ha despertado el aplauso de parte de los asistentes, y un representante de Fsie ha pedido explicaciones sobre por qué con el vencimiento de la normativa anterior los docentes de este modelo deben esperar hasta los 67 años para jubilarse. El PSOE les ha prometido que "trabajarán en volver a ese sistema" porque "les gustaba mucho".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios