www.madridiario.es
Estado actual de la placa Yolanda González
Ampliar
Estado actual de la placa Yolanda González (Foto: José Luis González)

El Ayuntamiento volverá a reponer la placa en memoria a Yolanda González ante la "nueva e intolerable agresión"

Por MDO/E.P.
miércoles 11 de mayo de 2016, 17:49h
El Ayuntamiento de Madrid volverá a reponer la placa en memoria a Yolanda González ante la "nueva e intolerable agresión", ha aseverado este miércoles la concejala-presidenta de Latina, Esther Gómez, en su cuenta de Twitter. A Gómez se han sumado más políticos de Ahora Madrid como el delegado de Economía y Hacienda, Carlos Sánchez Mato, que no ha dudado de calificar de "vergonzoso" el "atentado a la memoria de Yolanda González. "Sólo nazis y fascistas son tan cobardes...",asegura el concejal en su cuenta de Twitter. El tercer teniente de alcalde, Mauricio Valiente, también se ha quejado y ha lamentado que el "negacionismo y la crítica a la memoria histórica democrática provocan ataques a víctimas como Yolanda González".


La concejala socialista Carlota Merchán ha opinado, también por la misma vía, que es "lamentable y triste que ni siquiera respeten su placa". "Que sepan que en Madrid no hay sitio para los intolerantes", ha advertido.

Colaborador del Ayuntamiento

Yolanda González Martín, asesinada el 1 de febrero de 1980 en el barrio de Aluche por ultraderechistas, es recordada en Madrid al dar nombre a unos jardines situados en el espacio público que se levanta en el número 90 de la calle Escalona.

Vecina del distrito de 19 años, Yolanda González Martín era militante del Partido Socialista de los Trabajadores. Fue secuestrada el 1 de febrero de 1980 en su domicilio, situado en la calle Tembleque, en el barrio de Aluche. Los secuestradores consiguieron engañarla mostrando carnés falsos de la Policía.

Yolanda González fue asesinada por los miembros de Fuerza Nueva Emilio Hellín Moro (que años después colaboraría con el Ayuntamiento de Madrid en temas de formación) e Ignacio Abad Velázquez. La Audiencia Nacional condenó al primero a 43 años de cárcel por asesinato, allanamiento de morada, detención ilegal, depósito de armas de guerra, armas de defensa, municiones, tenencia de explosivos, falsificación de DNI y uso público de nombre supuesto.

Por estos delitos fue condenado y pasó algunos años en prisión aunque consiguió huir del país aprovechando un permiso. Se acogió al amparo que le dio el Gobierno de Paraguay. En los años 90 fue deportado a España, cumplió la condena que le restaba y salió en libertad en 1996.

Hellín Moro, bajo otro nombre, colaboró con el Ayuntamiento como profesor externo en materia de seguridad. El Gobierno municipal, del PP, alegaba en 2012 que los antecedentes del ultraderechista condenado pasaron "inadvertidos". Hellín Moro cambió su nombre (de Emilio pasó a Luis Enrique) y empezó a dar clases sobre seguridad en distintas administraciones. Llegó como profesor externo al CIFSE municipal en 2011, cuando fue contratado para dar un total de 25 horas de clases en dos años. Tenía como aval su formación como ingeniero superior de Telecomunicaciones y su experiencia demostrada al haber impartido cursos a la Guardia Civil sobre delitos telemáticos, por ejemplo, como explicó en su momento el equipo de Gobierno.

El CIFSE aprobó la incorporación de Hellín Moro en marzo de 2012 como profesor externo. En aquel momento, en palabras del entonces delegado de Seguridad, Enrique Núñez, "se desconocía su anterior identidad y su pasado". Tras conocerse el pasado de Hellín Moro, el Ayuntamiento decidió que no volvería a ser contratado.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios