A petición de Vox, la Asamblea de Madrid ha celebrado hoy un Pleno monográfico sobre los contratos por la vía de emergencia que el Gobierno regional ha aprobado durante toda la pandemia. Este Pleno, que lleva solicitado desde hace semanas por parte de la formación que lidera en Madrid Rocío Monasterio, ha llegado un día después de la publicación de un informe de la Cámara de Cuentas que precisamente analiza estos contratos, contratos que para Vox y la izquierda, han sido opacos.
En el primer turno de Vox, la diputada Ana Cuartero ha hecho varias alusiones a la opacidad de la vía de emergencia y ha lanzado al consejero de Hacienda, Economía y Empleo, Javier Fernández-Lasquetty, una pretensión: “Queremos que usted, consejero, dé cuentas sobre los contratos”. En este punto, el consejero, en un marcado tono de enfado, ha asegurado que en Vox “se aburren”, que “son vagos” y que “han demostrado ser compañeros de viaje de la izquierda”.
"No me diga que hay muchas cosas que se dicen en redes sociales... ¿pero usted qué es, una diputada, una persona que conoce la legislación vigente, o una persona que lee redes sociales? Si es una persona que lee redes sociales dedíquese a ello pero no venga a negar lo que ha dicho la Cámara de Cuentas", le ha lanzado Fernández-Lasquetty a la parlamentaria de Vox.
En una de sus réplicas, Cuartero se ha defendido alegando que ellos son “compañeros de viaje de los madrileños” y que si la información que proporciona el consejero es “veraz, es suficiente, es concreta, y permite despejar todas las dudas”, Fernández-Lasquetty debería estar “agradecido de que nuestro grupo traiga este tipo de iniciativas”. Aún con todo, para la diputada de Vox, existen "indicios" de que se ha producido una "mala contratación".
El informe de la Cámara de Cuentas
De los 4.461 contratos celebrados en 2020 por un importe total de 945.917.313,01 millones, 162 corresponden a obras, 3.626 a suministros y 673 a servicios. La Cámara de Cuentas expone que en la mayoría de los contratos fiscalizados, 216 sobre 249, se han cumplido correctamente las previsiones de gasto. En el resto de los contratos se han encontrado "desviaciones", generalmente a la baja sobre las previsiones iniciales. La determinación del precio del contrato en una situación de emergencia como la pandemia sufrida, deviene, según este órgano, "casi imposible por la propia volatilidad de un mercado totalmente desbordado a nivel internacional".
Así, entienden que la necesidad de contar con material suficiente hacía que se contratasen determinadas cantidades de suministros, "a sabiendas de que se recibirían muchas menos por lo que resultaba prácticamente imposible hacer una previsión correcta del precio del contrato".
Con todo ello, la Cámara de Cuentas concluye que con carácter general, que la mayoría de los contratos fiscalizados se han adaptado a las prescripciones que establece el ordenamiento jurídico para esta situación y que solo en contadas ocasiones se ha utilizado "la tramitación de emergencia para adquirir bienes no destinados a combatir la pandemia".
Sin embargo, han observado que en algunas ocasiones los expedientes "carecen de la documentación mínima necesaria que todo expediente de contratación precisa, aún tramitado por la vía de emergencia". Así, han recomendado al Ejecutivo autonómico que establezca un marco legal y un protocolo procedimental para emergencias en las que, tanto los daños como la evolución en el tiempo, sean indeterminados, de forma que, en la medida de lo posible, se garanticen los principios básicos de la contratación pública establecidos. Además, les sugieren que extremen "el celo" en el cumplimiento de los procedimientos administrativos procurando que en el expediente consten realizadas todas las fases preceptivas del mismo.