www.madridiario.es
La decisión de Ayuso de cerrar por días desencadena un nuevo caos judicial y político
Ampliar
(Foto: Pool )

La decisión de Ayuso de cerrar por días desencadena un nuevo caos judicial y político

Por Teresa Aísa Gasca
jueves 29 de octubre de 2020, 15:31h
La Comunidad de Madrid cerrará los dos próximos fines de semana, pero tan solo los días 30, 31, 1 y 2, y, después, 7, 8 y 9. Así lo ha anunciado este jueves la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, al término de un acto homenaje al personal docente en la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional. “He decidido ordenar el cierre durante el puente, pero solo por los días imprescindibles. Y hacer lo mismo en el siguiente”, ha declarado la mandataria aprovechando la covertura mediática del acto.

Ayer nos reunimos los presidentes y buscamos un acuerdo”, ha dicho Ayuso haciendo referencia al encuentro que mantuvo este miércoles con los presidentes de Castilla La Mancha y Castilla y León en la ciudada de Ávila. “Fue una foto muy importante. Buscamos sinergias en momentos de incertidumbre. No estoy conforme con cerrar Madrid. No tengo ningún estudio científico que lo avale. Lo que quiero hacer es cerrar los menos días posibles porque defiendo mis ideas. He pedido flexibilidad al Gobierno”, ha señalado antes de anunciar su defición.

De esta forma, al cambio de parecer de la mandataria -que ayer sostuvo que si no se flexibilizaba la norma que indica que el cierre perimetral debe tener una temporalidad mínima de siete días, no se cerraría Madrid, algo que también ha defendido esta misma mañana-, se suma nuevamente una suerte de caos jurídico. Y es que, tal y como se determina en el Real Decreto del estado de alarma, de 25 de octubre, en su Artículo 9 se dicta que “la eficacia de la medida no podrá ser inferior a siete días naturales”, lo cual determinaría que las comunidades autónomas las comunidades pueden cerrar sus territorios pero siempre y cuando se hagan con un mínimo de siete días.

En el Artículo 4, sobre la duración, se indica que “el estado de alarma declarado por el presente real decreto finalizará a las 00:00 horas del día 9 de noviembre de 2020, sin perjuicio de las prórrogas que puedan establecerse”. De esta manera, la lectura de la norma implicaría que de cerrarse una comunidad autónoma este viernes con el objetivo de restringir la movilidad por el puente de Todos los Santos, la duración de este cierre se debería llevar a cabo mínimo hasta el viernes que viene, cuando en la Comunidad de Madrid se inicia el puente de La Almudena.

Así, se daba por hecho -error- que el Gobierno regional madrileño acataría la norma y cerraría perimetralmente la Comunidad de Madrid desde este viernes 30 de octubre hasta el martes 9 de noviembre. Por el contrario, en su comparecencia este miércoles junto con los presidentes autonómicos de las dos Castillas, Ayuso explicó su intención de solicitar la “flexibilización” de la norma de manera que el cierre perimetral fuera decretado únicamente “los días imprecindibles”, es decir, los correspondientes a los fines de semana y festivos, ya que no constan argumentos científicos que determinen que sea mejor hacerlo siete días. “¿Por qué tienen que ser siete días?”, se preguntó Ayuso, que remitío en una misiva al presidente de la nación su parecer.

Fuentes regionales informaron anoche, asimismo, que de no llevarse a cabo la modificación de la norma, Madrid no se cerraría, lo que permitiría que los habitantes de la Comunidad de Madrid pudieran viajar a los territorios que no contaran con cierres perimetrales de entrada y salida -en estos momentos, Galicia, Comunidad Valenciana, Extremadura y las islas- durante este puente de Todos los Santos.

Hoy, después de anunciar que sí se llevará a cabo un cierre, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha explicado que la fórmula del Gobierno regional para cumplir con los siete días de aplicación obligatoria del confinamiento perimetral de la comunidad autónoma es dividirlos entre los dos próximos puentes, de manera que "lógicamente serán cuatro y tres días" respectivamente. "Entendiendo que son dos puentes, lógicamente serán cuatro y tres días, pero exactamente, como todavía no está cerrado, no quiero pronunciarme al detalle, pero va a ser así", ha manifestado Escuedero en una entrevista en Telecinco, al tiempo que ha apostillado que "el decreto saldrá hoy y hoy será cuando se marque exactamente cuáles son los días de cada uno de los puentes".

Escudero ha dicho que el planteamiento de Madrid "es una interpretación del Estado de alarma que ya han hecho otras comunidades autónomas", como le consta que lo han estudiado los servicios jurídicos del Ministerio, por la cual "esos siete días que son de aplicación obligatoria dividirlos en los dos puentes", va en la línea del plan de la Comunidad de Madrid de "actuar en los momentos que realmente uno tenga rendimiento en el sentido de disminuir el número de contactos".

En este punto, Escudero ha reiterado que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, le llamó después de la reunión de Ávila y le expresó "que se podía aplicar en los días que eran festivos" y que "cuando hace esa recomendación, lógicamente se puede hacer, y de hecho hay estudios por parte de los servicios jurídicos tanto del Ministerio como de otras comunidades autónomas, no solo de Madrid". Asimismo, ha precisado que "la llamada del ministro fue posterior al envío de la carta por parte de la presidenta", y que entendieron que contaban con el "aval" de Illa para hacer lo que creen que es "lo mejor para disminuir el número de contagios, siempre contando que esa perimetración de toda la Comunidad a nivel interno, fruto de la experiencia del puente del 12 de Octubre, produjo un aumento de la movilidad".

"La situación exige seriedad”

En cualquier caso, el lío político ya está montado. Otra vez. La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha explicado este jueves que el Ejecutivo no modificará el decreto del estado de alarma para reducir el plazo de los confinamientos perimetrales, al tiempo que en declaraciones a los medios de comunicación ha acusado a la dirigente madrileña de actuar "de forma calculada para crear confusión".

"La única posición que es capaz de mantener es la de hacer lo contrario de lo que propone el Consejo Interterritorial, el Gobierno de España y otras comunidades autónomas", ha lamentado. En este sentido, Calvo ha cargado contra la coherencia de Ayuso, a la que ha acusado de crear "inseguridad" y de "no estar en la pandemia", sino haciendo política. "Y digo en la política sin que entendamos que esto sea política, porque política a lo grande es encontrar acuerdos", ha añadido.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, durante la sesión de debate celebrada en el Congreso de los Diputados para prorrogar el estado de alarma seis meses, ha preguntado al presidente del Partido Popular, Pablo Casado, por qué no ha tratado de enmendar el decreto del estado de alarma para que las comunidades autónomas puedan tomar medidas de confinamiento y limitación de movimientos por días, como ha pedido la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

En otro momento del debate, respondiendo a la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, el ministro ha remarcado que el Gobierno ha mostrado toda la disponibilidad para acordar con la Comunidad de Madrid y que solo así se explica que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se desplazase a la Presidencia de la Comunidad. "Yo he hecho lo que he podido", ha resumido, convencido de que así se lo podrán transmitir también los miembros del Gobierno regional que son de Ciudadanos.

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, quien creía haber llegado a un acuerdo este miércoles con la presidenta regional en la reunión celebrada en Ávila de cerrar las tres comunidades vecinas, ha insistido en que no es "entendible" que la Comunidad de Madrid no se sume a la región y a Castilla y León decretando un cierre perimetral de 14 días. Para el líder autonómico, no tiene sentido que a un paciente con positivo en Covid-19 se le confine durante 14 días mientras se plantean "acuartelamientos de media hora" en la comunidad vecina.

"La situación exige seriedad. Todos tomamos medidas dolorosas. En Madrid, confinar un barrio vale para 14 días pero la autonomía no... Es inentendible", ha afirmado, agregando que tras la reunión de este miércoles entre los gobiernos de Madrid, Castilla y León y Castilla-La Mancha queda patente el giro entre lo que Díaz Ayuso expuso a sus homólogos y lo que trasladó posteriormente en rueda de prensa. "Salí de la reunión con una idea y me he levantado con otra. Igual es cosa de la edad, pero creo que a Mañueco le pasaba lo mismo", ha zanjado.

Discordancia regional

Dentro del mismo Gobierno regional, desde Ciudadanos defienden desde hace varios días el cierre perimetral de la región, tal y como recordó el vicepresidente Ignacio Aguado este miércoles en la rueda de prensa celebrada tras el Consejo de Gobierno. Al mismo tiempo, las decisiones de Ayuso han sido reforzadas esta mañana por varias entrevistas concecidas por la consejera de Presidencia, Eugenia Carballedo, y el de Justicia, Interior y Víctimas, Enrique López, desde el Ejecutivo central ya han anunciado que su intención no pasa por satisfacer la petición de Ayuso.

Desde el Partido Popular madrileño, el portavoz Alfonso Serrano ha indicado que la propuesta de cerrar Madrid por días es "ponderada, rigurosa y leal" y ha asegurado que en conversación telefónica de anoche, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, le dijo al consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, que "le parecía bien y que se podía hacer". De esta manera, Serrano ha lanzado el balón al tejado del Gobierno central, al que ha señalado como el 'culpable' en su cambio de parecer.

"Si hoy han cambiado de opinión, deberá ser Illa quien lo explique", ha lanzado Serrano en declaraciones remitidas a los medios de comunicación, al tiempo que ha apuntado que la propuesta del Gobierno regional "respeta las decisiones de las comunidades autónomas que han decidido cerrar como las que no, y es similar a la propuesta que va a acometer Portugal durante este puente". Serrano ha afirmado que "sin caer en la autocomplacencia ni el conformismo", han visto "cómo las medidas implantadas en la Comunidad de Madrid están funcionando, y hoy está mejor que la media de las comunidades autónomas".

Desde la oposición madrileña, el delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco, ha rogado este mediodía a la presidenta que apruebe el cierre perimetral de la región hasta el 9 de noviembre "para no generar más confusión y dudas" entre los madrileños. "No como crítica, sino como ruego, pediría a la presidenta que, teniendo en cuenta que la mayoría de las comunidades ha decidido el cierre perimetral hasta el 9 de noviembre, sería bueno que la Comunidad actuase en consecuencia, en la misma línea, para no generar más confusión y dudas en los ciudadanos", ha indicado en redes sociales.

Franco ha asegurado este mediodía que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) tienen preparado, "aunque se lo comuniquen con cierto retraso", el dispositivo policial para controlar el cierre perimetral de la Comunidad de Madrid que previsiblemente entrará en vigor mañana viernes. Al mismo tiempo, el representante del Gobierno central en Madrid tiene dudas de que sea legalmente posible cerrar como quiere Ayuso, solo los días correspondientes a los dos puentes, y no todos seguidos. "Sería posible si en el Congreso se introdujese una enmienda al estado de alarma para que fuera por días aislados, pero como no han introducido ninguna enmienda sigue vigente con todas las condiciones en vigor", ha esgrimido.

Por su parte, el portavoz adjunto del PSOE en la Asamblea de Madrid, José Cepeda, ha tachado de "irresponsable" la gestión de la pandemia de la presidenta, al tiempo que ha señalado que “con ocurrencias es imposible gestionar la pandemia. Madrid no se merece esta gestión tan irresponsable. ¿Quizás mañana se le ocurra limitar el movimiento por minutos en alguna calle? Qué desastre", ha escrito Cepeda a través de su cuenta de Twitter.

Desde Podemos, el portavoz adjunto de Unidas Podemos-IU, Jacinto Morano, se ha preguntado si Isabel Díaz Ayuso se cree que "la ley no va con ella": "Pero la señora Ayuso ¿se cree que la ley no va con ella? ¿Que la han nombrado Emperatriz de Todas las Rusias para que haga y deshaga a su antojo? De verdad, qué inmensa rabia la derecha madrileña (las tres porque Aguado y Monasterio lo mismo)", ha criticado Morano en su cuenta de Twitter.

Pablo Gómez Perpinyà, portavoz de Más Madrid en la Asamblea, ha acusado a la presidenta regional "de rebelarse contra la ley" y de mandar “incumplir el decreto del estado de alarma. Ojalá llegue el día en el que Ayuso desobedezca a la ley para combatir el virus en vez de para darle más oxígeno. Ojalá llegue el día en que Madrid sea noticia por tomar medidas ambiciosas en vez de tarde y a medias", ha lanzado Perpinyà. Asimismo, ha afeado a la dirigente autonómica su "actitud pueril, caprichosa e insolidaria frente al sacrificio ejemplar del resto de la Comunidad".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
3 comentarios