www.madridiario.es
Entrevista,Consejero,Hacienda.
Ampliar
Entrevista,Consejero,Hacienda. (Foto: Chema Barroso)

Fernández-Lasquetty: "Esperemos terminar el año con el presupuesto prácticamente equilibrado"

Lasquetty ve al Gobierno regional "igual de fuerte que cuando empezó"

Por María Cano / Teresa Aísa Gasca
domingo 13 de septiembre de 2020, 09:00h

A solo tres días de que se celebre el Debate sobre el Estado de la Región, Javier Fernández-Lasquetty, consejero de Hacienda y Función Pública de la Comunidad de Madrid, recibe a Madridiario en su despacho de la plaza de Chamberí. Afirma que el Gobierno del que forma parte, el primer ejecutivo de coalición de la Historia de la región madrileña, "sigue igual de fuerte que cuando empezó" y además añade que "si la fortaleza de un gobierno se mide por el tamaño de las adversidades o pruebas que ha tenido que superar, yo le digo que este es el Gobierno más fuerte de la Historia de la Comunidad de Madrid". Lo cierto es que, al hecho de que haya dos partidos diferentes dentro del Consejo de Gobierno se ha sumado la explosión de la pandemia del Covid-19, que ha deslucido el "buen camino" que llevaba la autonomía hasta el mes de marzo.

Madrid ha sufrido (y sufre) en lo sanitario y social pero también en lo económico, y las previsiones no son optimistas. La caída del PIB se calcula de entre el 10 y el 15 por ciento. A pesar de ello, Lasquetty se muestra convencido de que con el músculo financiero que la Comunidad de Madrid tenía y gracias a fondos varios, como el no reembolsable diseñado por el Gobierno de España, no será un año tan catastrófico. Faltará cerrar los Presupuestos para 2021, que el consejero asegura que comenzarán a negociarse seriamente una vez que Pedro Sánchez anuncie el importe que recibirá cada comunidad autónoma y cuál será el techo de gasto. Inevitable resulta recordar en plena pandemia y con una crisis sanitaria que casi hace colapsar el sistema y que ya ha derivado en varias huelgas (primero, la de los residentes y, ahora, la del sindicato de médicos), que Lasquetty fue el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid de 2010 a 2014. Si el sistema ha resistido es porque se fortaleció.

Pregunta: Es inevitable que comencemos hablando de la situación de la pandemia del coronavirus en la Comunidad de Madrid. Ya se han hecho muchas valoraciones sobre cuál es la situación económica y estimaciones de cuál va a ser el impacto en el PIB regional y la suya ronda entre el 10 por cierto. ¿La cambiaría ahora viendo cómo seguimos?

Respuesta: Nosotros dijimos entre un 10 y un 15 por ciento y ahí nos mantenemos. Esa sería desgraciadamente la estimación. El crecimiento de contagios entre los meses de julio y agosto ha impactado duramente en el turismo y, por tanto, en la hostelería y en todo lo vinculado al sector. Ahora nos damos cuenta de hasta qué punto Madrid es una región en la que el turismo es importante. Ya lo era y esperamos que vuelva a serlo muy pronto.

Hay que pensar que ha habido gente que ideológicamente ha querido combatir el turismo, decir que es odioso y que no queremos tener tantos turistas en nuestros barrios. Ahora, que se lo digan a los comerciantes del centro de Madrid, a los hosteleros o a todos los que les prestan servicios. Estamos en una situación en la que se mantiene un bache económico en toda España y desde la Comunidad de Madrid estamos haciendo todo lo que está en nuestra mano para facilitar que las empresas puedan seguir adelante, puedan volver pronto a regenerar sus negocios y crear riqueza y puestos de trabajo.

P: ¿Y qué medidas concretas están llevando a cabo para ello?

R: Hay unas medidas importantes que se tomaron en el Plan de Reactivación, algunas enfocadas en líneas de ayudas y avales para determinados sectores como hostelería, turismo o comercio, pero junto a ellas hay otras medidas más de fondo y estructurales que están en la línea de liberalización y desregulación. Dentro de ellas, la más importante es la que se está tomando en el ámbito del urbanismo con el objetivo de sustituir lo que hasta ahora requería licencias por declaraciones responsables. Esto va a facilitar mucho la adaptación del sector inmobiliario y de todo lo que tiene relación con este, ya sea para instalar un negocio o traspasarlo de local, por ejemplo. Además, vamos poner en marcha otras iniciativas para tratar de dar más flexibilidad a las empresas, siempre con la certeza y la garantía de que no se van a subir impuestos, sino todo lo contrario. Habrá bajada de impuestos a lo largo de la legislatura.

P: ¿Alguna bajada que pueda concretar?

R: Bajará medio punto el IRPF, como está comprometido en el programa de investidura, a lo largo de la legislatura. Será en los próximos tres años, en función de la situación económica y financiera, pero ese compromiso lo mantiene Isabel Díaz Ayuso y en ningún caso nos planteamos subir los impuestos. Madrid lleva 16 años seguidos bajándolos y desde luego eso tiene mucho que ver con que Madrid haya pasado a ser la primera economía de España, la más dinámica y la que más empleo creaba hasta ahora. Madrid iba muy bien hasta principios del mes de marzo. Según algunos indicadores, los primeros meses del año estábamos creciendo un 8 por ciento, pero llegó la pandemia y le ha pegado un hachazo gigantesco a la región. Sin embargo esto no cambia la validez de la política de impuestos bajos, que es la de respeto al dinero del contribuyente para que este pueda decidir qué hacer con él y, por tanto, eso contribuye a que haya más tráfico económico, generación de riqueza y de empleo.

P: La única Proposición de Ley que llevó el Gobierno a la Asamblea de Madrid fue precisamente la de la tres deducciones en el IRPF y fue tumbada. ¿Cómo la van a plantear de nuevo para que sea aprobada?

R: Desgraciadamente, así fue. Y esa es una de las consecuencias de tener una Asamblea con seis partidos. Cuando el Parlamento está configurado por seis partidos pasan cosas que incluso pueden no tener ningún sentido ni explicación. De tres partidos que decimos defender la bajada de impuestos, dos de ellos decidieron enfrentarse radicalmente el uno con el otro de tal manera que no permitieron al Partido Popular aprobar una primera medida de bajada de impuestos que deseamos que se vuelva a hacer. Trataremos de que esa posición del Partido Popular, la de partido que trata de favorecer que todo lo que está a la derecha de la izquierda se centre en las cosas y no en discutir entre nosotros, se siga haciendo.

P: ¿Pero tienen alguna idea de cómo?

R: Hablando y trabajando para ello. Y con paciencia, perseverancia e insistiendo en las cosas sin darlas por perdidas. Le dedicaremos todo el tiempo que haga falta a hablar, negociar y buscar posiciones comunes, especialmente cuando se trata de poner en marcha ideas en las que aparentemente estamos de acuerdo.

P: Hemos constatado que la región tiene una gran dependencia del turismo y hostelería, y ha avanzado que una de las principales medidas para la salir de la situación en la que estamos se enfoca en el sector de la construcción. ¿Eso significa que ante la imposibilidad de apoyarnos en el sector de la hostelería y turismo para salir de la situación en la que estamos hay que impulsar otros sectores?

R: Permitir que en vez de una licencia que tarda dos años y cuesta un montón de dinero para ampliar un negocio o traspasarlo de local, se amplíe o se divida, se pueda hacer mediante una declaración responsable no significa que nos centremos en el sector de la construcción. Vamos a beneficiar al sector al que pertenezca quien ocupe ese local, quien lo vaya a utilizar o quien necesite un local más grande para prestar servicios de lo que sea. La utilización más rápida y eficiente de los recursos, en este caso de los recursos inmobiliarios, es algo que no impacta solo en su sector, sino en el resto también. No hay que tener una visión estática de que un sector es un mundo y los demás son otros. No se debe caer en la idea del ordeno y mando, de que los políticos y los burócratas le dicen a cada uno cómo tiene que estar y qué puede hacer. La vida es muy dinámica y ahora se necesita mucha más flexibilidad, porque sino acabaremos con el tejido productivo.

P: ¿Puede la construcción, con proyectos como Madrid Nuevo Norte o los desarrollos del Sureste, convertirse en una pieza clave para la regeneración económica de la región?

R: Sin ninguna duda. Tanto Madrid Nuevo Norte como los desarrollos en otros puntos de la Comunidad o el 'Plan Vive' que ponemos en marcha dentro de muy poco van a fomentar el movimiento económico. También el hecho de que la Consejería de Medio Ambiente y Urbanismo esté poniendo a la venta un buen número de parcelas para que salgan al mercado y no estén, como antiguamente, en 'manos muertas'. Pero, sin duda, Madrid Nuevo Norte va a ser el proyecto que va a marcar el vigor de la salida de Madrid de esta crisis, que ojalá sea mejor que la anterior.

P: ¿La Comunidad de Madrid va a acabar el año con las cuentas saneadas?

R: Dimos una horquilla de estimaciones de entre un 10 y un 15 por ciento de caída del PIB regional y creo que vamos a estar en el escenario central, que es terrible. Nadie conoce una caída del PIB del 12 por ciento, o de un 14 o 15 por ciento como la que está teniendo en este momento toda España. Jamás en la Historia, desde que se registran datos, ha pasado algo similar y por tanto las circunstancias son durísimas.

Desde el primer día, tal y como dijo literalmente Isabel Díaz Ayuso en la primera Conferencia de Presidentes, la pandemia va a significar unos gastos inesperados, extraordinarios y gigantescos, y va a tener una repercusión enorme en la caída de ingresos por impuestos o por el sistema de transportes. Y esto es como una familia cuando tiene una desgracia, hay que endeudarse para poder pagar.

P: Para ello el Gobierno optó por crear un fondo no reembolsable...

R: Nosotros dijimos al Gobierno que la solución pasaba por crear un fondo y distribuirlo entre las comunidades autónomas o autorizarnos a endeudarnos. Durante los tres meses, los tres peores meses de la pandemia, no nos hicieron ningún caso, pero finalmente en el mes de mayo anunciaron la creación del fondo no reembolsable. Este ya se ha puesto en marcha y me parece bien. Soy muy crítico con lo que hace el Gobierno de España, pero cuando hace algo bien también hay que decirlo. A la Comunidad de Madrid van a llegar 3.400 millones de euros, de los que ya han llegado aproximadamente entre 1.800 y 1.900 millones, y en los plazos en los que nos habían dicho. En noviembre y diciembre llegarán otras dos partes.

El dinero lo estamos destinando a su finalidad, incluso estamos dedicando más de lo que corresponde con fondos propios de la Comunidad de Madrid. Por ejemplo, para Educación del fondo nos llegan 292 millones de euros, pero la realidad es que en el gasto extraordinario relacionado con el coronavirus tanto en la Educación no universitaria como universitaria el Gobierno regional va a gastar 425 millones de euros. Y todo esto vamos a poder hacerlo de manera que no genere nuevo endeudamiento para la Comunidad, sin desviación de déficit. Por eso, descontando el efecto Covid que se va a financiar con los fondos no reembolsables, espero que terminemos el año con el presupuesto prácticamente equilibrado.

P: El porcentaje de ayuda que le llega a Madrid del fondo no reembolsable, cifrado en 3.400 millones de euros, ¿es suficiente?

R: Yo creo la cantidad que llegó a Madrid es la justa, la que debía llegar. Este fondo se creó para hacer frente al impacto presupuestario del coronavirus y sus consecuencias, por tanto es lógico que la Comunidad de Madrid, siguiendo los criterios que determinó el Gobierno -impacto en el servicio sanitario y población- sea la comunidad que más reciba de este fondo. Nos parece bien, lógico y justo.

P: ¿En el ámbito de la Sanidad, como ha dicho que sucede en Educación, también se va a incrementar el presupuesto que llega desde el Gobierno de España?

R: Sí, Sanidad va a recibir con gran distancia la parte 'del león' de esta cantidad. Gracias a ello ahora mismo se está financiando la adquisición de material en los meses de marzo y abril, los gastos extraordinarios que supuso la creación del Hospital Temporal de Ifema, la construcción del nuevo Hospital Isabel Zendal de emergencias o la compra de una reserva estratégica suficiente para 75 días de EPIs para todo el personal sanitario.

P: El consejero de Sanidad ha anunciado ya que el Gobierno regional prevé aumentar el porcentaje del presupuesto que se destina a la Sanidad. ¿De qué subida estamos hablando?

R: La Sanidad en este momento acumula un gasto que se sitúa muy por encima del 40 por ciento del total regional, con una distancia sideral de todo lo que se desvía a Educación, Transportes o Servicios Sociales, que van por detrás. Ya lo era antes del coronavirus y ahora, más. La Sanidad de Madrid ha demostrado que estaba muy bien preparada y que toda la labor de los gobiernos de los últimos 15 o 20 años ha sido bien hecha. Se ha demostrado que no solo sirve para tiempos de paz, sino que tiene capacidad para atender una crisis mucho mayor de lo que jamás nadie hubiera imaginado.

Hay gente que lleva 20 años diciendo que el PP está desmantelando la Sanidad pública, y si fuera así: ¿cómo podríamos haber sido capaces de mandar a un hospital a 50.000 personas de golpe y que sean atendidos? Es mentira, nunca se ha desmantelado la Sanidad pública. Se ha mejorado en contra de los que quieren modelos más rígidos, anclados en una visión retrógrada de la Sanidad, las personas de la izquierda y del PSOE, que siguen pensando que la Sanidad es la de los años 60 y 70. Nosotros la hemos hecho evolucionar y la hemos modernizado.

Ahora tenemos que ver y tenemos que analizar cómo tenemos que seguir mejorando las estructuras de nuestro sistema sanitario público por si esta pandemia u otras se hicieran repetitivas o aparecieran con cierta frecuencia, y una primera respuesta es la construcción de ese hospital de emergencias en Valdebebas. También tendremos que ver cómo gestionamos esa posibilidad en la Atención Primaria y seguramente eso tendrá sus consecuencias en cuanto a mayor necesidad de recursos. En este momento no estamos en condiciones de fijar una cantidad, pero sí de decir que tenemos la actitud de responder a las necesidades con los recursos que tenemos, y para ello es vital que haya recuperación económica.

En contra de la visión que tienen los ministros de Pedro Sánchez, de que cuanto peor le vaya a las empresas mejor le irá a la Sanidad Pública, es que no se han enterado de nada: cuanto mejor funcione la economía española, más crecimiento económico haya, habrá más creación de empleo y más recursos para financiar las mejoras que necesita nuestro sistema sanitario.

P: Entonces, si económicamente nos va muy mal, ¿ese gasto en Sanidad también se va a resentir?

R: No le quepa duda. Si quiebran todas las empresas, ¿con qué vamos a pagar los hospitales? Todo esto lo paga la gente con sus impuestos, y los impuestos dependen de que funcione muy bien el sistema económico de libre mercado que tenemos. Sin ese sistema, todo esto será como en Venezuela y los hospitales serán como los de ese país. Por tanto, a todos los que tanto se les llena la boca hablando del sistema sanitario público, deberían ser los mayores defensores del sistema económico de libre empresa, que es el genera riqueza y recursos suficientes para mantener los dispositivos de Sanidad o Educación que tenemos.

P: Pero es bastante improbable que quiebren todas las empresas...

R: No, no. No es nada improbable. Venezuela era un país muy rico, como Argentina o Ecuador. Podemos fue a trabajar junto a Rafael Correa a Ecuador, los peronistas en Argentina y los chavistas en Venezuela para ver cómo destruir ese sistema y lo consiguieron. A mi no me cabe ninguna duda de que es lo que quiere Podemos, destruir este sistema de libre mercado, que da oportunidades y que da crecimiento económico y posibilidades a la gente de mejorar. Lo declaran todos los días y lo han conseguido ya en tres países.

En el peor momento de la pandemia, en el que estaban muriendo cientos de personas, Podemos publicó un tuit en el que decía: "Aprovechando el coronavirus, el Gobierno ha tomado" tal medida, que era la de prohibir los despidos, que ni siquiera era eso. Es evidente que Podemos quiere, aprovechando el coronavirus, desmantelar un sistema, ellos mismos lo dicen.

P: Desde la izquierda, le han señalado como uno de los culpables del colapso de la situación sanitaria. A toro pasado, y visto el impacto de la pandemia, si pudiera volver atrás a cuando era usted consejero de Sanidad, ¿hubiera tomado otras decisiones?

R: Yo fui nombrado consejero de Sanidad hace 10 años, en aquel momento la Sanidad madrileña no llegaba a gastar 8.000 millones de euros y ahora está gastando casi 9.000. Ahora, con el coronavirus, más de 10.000 millones. Por lo tanto, todos los que dicen que se han hecho recortes que me digan cuál es el recorte si se pasa de 8.000 a 9.000 millones de euros y hay más médicos trabajando, más enfermeros, más equipamiento tecnológico, más quirófanos... No miremos solo las cosas por los recursos, también por los resultados. La esperanza de vida de los madrileños ha mejorado, la lucha contra las enfermedades principales, cardiovasculares u oncológicas también ha mejorado porque se ha hecho un buen trabajo.

Por supuesto que yo miro mi propia gestión en Sanidad o en cualquier otra de las responsabilidades públicas o privadas que he desarrollado y encuentro muchísimas cosas en las que me hubiera gustado tener margen de mejora, y trato de mejorar todos los días. Pero si me pregunta si creo que debería haber hecho lo que mis adversarios políticos me decían que hiciera, me alegro de no haberles hecho caso.

Si vemos los debates de la Asamblea de Madrid de hace 10 años, el Partido Socialista e Izquierda Unida pronosticaban que la libertad de elección de médico y hospital iban a provocar un caos y, finalmente, enfermedades y muertes de los madrileños. Ha pasado una década y no miles, millones de madrileños han elegido libremente a qué médico u hospital van y no ha pasado nada de lo que decían que iba a pasar. La izquierda española, la más retrógrada de toda Europa, en particular la madrileña, debería pedir perdón por todas las veces que ha asustado a la gente diciendo que la Sanidad estaba hundiéndose cuando sabían que era mentira.

P: Y en esta ecuación que usted hace, ¿dónde encajan las protestas médicas que están llevándose a cabo estos días?

R: Yo soy consejero de Hacienda y no de Sanidad, por lo que creo que debe ser él el que diga por qué. Pero tengo la impresión de que una cosa son las mejoras que vemos y que, junto a los profesionales, podemos ver en el sistema sanitario y en el trabajo de los profesionales, y otra es que haya sindicatos a los que de repente les entre una prisa loca por anunciar huelgas. De esta forma, lo que uno piensa es que los sindicatos están buscando su propia ganancia, no la de los profesionales. Como pasa muchas veces con los sindicatos, se aprovechan de los trabajadores para quedar bien ellos y no estamos a eso, estamos a que puedan hacer mejor su trabajo, y en eso está el Gobierno.

P: Entonces, ¿no cambiaría nada de su etapa como consejero de Sanidad?

R: Creo que los servicios de Salud Pública hubieran necesitado una mayor modernización de los sistemas a su servicio, pero no me considero un experto y en aquel momento no hubo una demanda no atendida. Pero, sobre todo, me hubiera gustado impulsar más la comparación internacional, aprender más de cómo se han hecho las cosas en Alemania, en Corea del Sur, en los países donde la respuesta a la pandemia ha sido buena... Creo que es algo que debería hacerse en el conjunto del Sistema Nacional de Salud y también, en Madrid.

P: Esta semana se han hecho públicas las ideas que el Ejecutivo de Pedro Sánchez tiene con respecto al futuro de los ERTE. ¿Qué opinión le merecen?

R: Creo que deben continuar, sobre todo en sectores como el turismo, la hostelería... Claramente ahí deben continuar y, en general, en el común de los sectores por un tiempo más.

No tiene mucho sentido valorar lo que va diciendo cada día el Gobierno, porque cada día dice una cosa sin poner propuestas encima de la mesa. Lo de decirle a un periodista que "estamos pensando en hacer algo" es enredar con sentimientos, porque hay millones de personas que a día de hoy, casi a mitad de mes de septiembre, no saben si el día 1 de octubre se van a encontrar en la misma situación que ahora o no. No hay derecho y me parece una falta de respeto, de empatía y de sentido de la mínima humanidad que estén jugando mediáticamente con algo que es muy serio.

P: ¿Cree usted que llegaremos a vivir una reforma del sistema de financiación autonómico?

R: Teóricamente debería haber sido hace dos años, y el Gobierno ha hecho manifestaciones de propósito en su programa de Gobierno, pero nunca es fácil y siempre lleva mucho tiempo. Llega un momento en el que ni siquiera operan las líneas de toma de posición en funcionamientos ideológicos o de partidos, sino que cada comunidad quiere que sea la fórmula que más les convenga, y es lógico. Creo que se hizo un trabajo inicial bastante avanzado en el anterior Gobierno, que funcionó y que generó una serie de recomendaciones y comentarios por parte de las comunidades autónomas. Ojalá el Gobierno lo aborde, porque es necesario.

Este sistema fue diseñado por el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero en 2009 bajo dos premisas equivocadas: que no había crisis y la idea de crear un sistema para perjudicar a Madrid y a Valencia, que entonces gobernaba el PP, para beneficiar a otras comunidades autónomas. Y esto último desgraciadamente sí funcionó y a día de hoy continúa penalizando a Madrid injustamente. Por eso nosotros queremos un sistema de financiación sutonómica que sea sencillo, multirateralmente negociado y justo. Madrid es ahora la región que más aporta al Fondo de Suficiencia para la Financiación de los Servicios Públicos Esenciales, lo financia en un 68 por ciento, y nos parece bien que sea así. Es la región más próspera de España y la que menos delicada está dentro de la crisis, pero no hasta el punto de que se vea perjudicada y quede por detrás en la financiación que otras comunidades autónomas. Solidaridad, sí, pero que a cambio no seamos los peor tratados.

P: ¿Qué esperan del Consejo de Política fiscal y financiera?

R: Lo que queremos todas las comunidades autónomas son tres cosas: saber cuáles van a ser nuestros ingresos el año que viene, y que sean lo más parecidos a los de este año; conocer cuál va a ser el límite de déficil, que será el que nos marque el Gobierno teniendo en cuenta que la Unión Europea ha eximido de límites para 2021; y saber cuál va a ser el reparto de la cantidad enorme de fondos europeos que van a llegar a España. En Europa se han determinado en base al tamaño de población, impacto en el PIB de la crisis y nivel de desempleo, y sea así o con otros criterios Pedro Sánchez e Iván Redondo tendrán que hacerlo sin arbitrariedad.

P: En el ámbito más puramente político, mañana comienza el Debate del Estado de la Región. ¿Cuál cree que puede ser el principal reproche de la oposición a este primer año de la gestión del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso?

R: No lo sé, porque si uno mira todo lo que ha dicho la oposición a lo largo de este año, del que seis meses han sido de una crisis gravísima que debería haber provocado un momento de unión y contribución, no hay nada constructivo. Todo han sido críticas muy destructivas y reproches, y lo respeto mucho porque creo en el pluralismo político. Si la izquierda cree que tiene que decir que todo está fatal, que lo haga. Aunque lleva diciendo eso desde 1994, cuando comienza el PP a gobernar en Madrid. Como pronosticadores no tienen precio, porque estamos en el mejor nivel en el que ha estado nunca la región. Por lo tanto, lo que van a decir en este debate es: Isabel Díaz Ayuso, no quiero que estés ahí porque quiero estar yo.

Quítate tú, Partido Popular y Ciudadanos, porque quiero que estemos nosotros, Partido Socialista, Podemos y lo que antes era Podemos. No me parece que eso sean aportaciones constructivas, de hecho si hubieran querido hacerlas yo creo que Isabel Díaz Ayuso y este Gobierno les ha dado oportunidades muy claras para ello. Antes de que empezara el estado de alarma, comienzan una serie de reuniones a puerta cerrada, con toda la sinceridad de la presidenta, explicando la situación con los portavoces de la oposición. Hubiera podido traducirse en estar juntos para aportar cada uno y buscar soluciones juntos, como lo han hecho en el Ayuntamiento. Pero en la Comunidad de Madrid no han querido, yo creo que porque les puede su sectarismo, que es mayor que su deseo de que las cosas vayan bien.

P: En ese intentar quitar a Isabel Díaz Ayuso de la Presidencia entra una posible moción de censura. La respuesta de Ignacio Aguado a las palabras de José Manuel Franco parece que no han convencido del todo a parte del Partido Popular. ¿Temen que se lleve a cabo una moción de censura?

R: No, desde luego que no. Lo que sí denunciamos es que se tenga a un delegado del Gobierno en Madrid, que por cierto está al mando de la fuerza pública, cuya única tarea es tratar de derribar al Gobierno autonómico. Por muchas razones, entre otras porque está al mando de la Policía y la Guardia Civil, no puede hacerlo. Es ilegal que lo haga. Él tiene un deber de neutralidad, pero un deber sagrado de neutralidad. Si no, ¿qué es esto?, ¿intimidación?, ¿utilizar todos los recursos del Estado que están en su mano para tratar de derribar un gobierno?. No tenemos ningún temor ni ninguna duda de que este Gobierno sigue igual de fuerte que cuando empezó, porque si la fortaleza de un gobierno se mide por el tamaño de las adversidades o pruebas que ha tenido que superar, yo le digo que este es el Gobierno más fuerte de la Historia de la Comunidad de Madrid. Ninguno ha tenido que superar pruebas y adversidades tales a las de los últimos seis meses, y lo ha hecho junto, unido y bien.

P: Entiendo por su palabras entonces que no está sobre la mesa la posibilidad de un adelanto de elecciones regionales.

R: La presidenta de la Comunidad lo ha dicho con la misma claridad que el vicepresidente regional ha dicho que no está en enredos del Partido Socialista de derribar al Gobierno ni de convocar elecciones.

P: En cualquier caso, quedan pendientes los Presupuestos de 2021. ¿Cuánto pesan los 12 votos de Vox sobre el planteamiento de estas cuentas?

R: Vox tiene el peso que tiene en la Asamblea de Madrid, que es el que le dieron los madrileños las pasadas elecciones. Me hubiera gustado que fuera menos, pero ha sido ese, por tanto lo que hay que hacer es respetarlo y reconocerlo. No podemos hacer como que no existiera, porque sí que existe. La presencia de Vox en la Asamblea de Madrid se tradujo finalmente en la configuración de una mayoría suficiente para la investidura y formación de este Gobierno, y eso es lo que esperamos que pase también con los Presupuestos de 2021.

Con Vox hemos tenido una primera conversación en el mes de julio, fui yo el que me reuní con Rocío Monasterio para compartir con ellos el arranque de la elaboración de Presupuestos y más o menos el calendario que íbamos a seguir y las dificultades a las que nos enfrentábamos, porque ya en ese momento ignorábamos el marco en el que podíamos hacer los prespuestos, y quedamos en que empezaríamos a hablar y a negociar cuando lo tuvieramos armado, por tanto no antes del final de septimebre o prinicipios de octubre. Y en esas estamos, por lo que no se ha negociado nada.

P: ¿La posible reducción de consejerías que encajaría con las peticiones de Vox de reducir el gasto político se ha tratado?

R: No hay absolutamente nada más que lo que se ha dicho públicamente por parte de la portavoz de Vox y por parte de la presidenta de la Comunidad de Madrid. Vox en varias ocasiones ha dicho que cree que se debería recudir el tamaño del Gobierno, y la presidenta ha dicho que en este momento todos los consejeros tienen un enorme trabajo encima, y es verdad. Tambien ha dicho en una ocasión en la Asamblea de Madrid que si nos ayudan estamos dispuestos a considerar cuál tiene que ser el tamaño óptimo del Gobierno. Ya está, no hay absolutamente nada más, ninguna conversación ni trabajo preparatorio para ello.

P: ¿Y ha habido trabajo preparatorio con Ciudadanos al respecto?

R: No se ha hecho ningún trabajo preparatorio ni con Vox, ni dentro del Gobierno. No se ha hecho nada con respecto a un cambio en la estructura del Gobierno.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
5 comentarios