El comité de huelga de médicos afectados por la reorganización de la urgencia extrahospitalaria en la Comunidad y la Consejería de Sanidad han alcanzado este jueves un acuerdo que permite la desconvocatoria de la huelga de facultativos que arrancó el pasado día 7, según han informado ambas partes.
En concreto, en el marco de una reunión que se ha prolongado durante más de siete horas, la segunda cita entre ambas partes para abordar la reorganización, se ha llegado a un acuerdo sobre la base de la última propuesta, que contemplaba 49 centros de urgencia extrahospitalaria con médico y 29 centros de continuidad de cuidados de Enfermería.
Así, en el acuerdo se fija la dotación de médicos en 49 centros de urgencia extrahospitalaria (39 de los antiguos Servicios de Atención Rural -SAR- y diez Servicios de Urgencia de Atención Rural -SUAP-), aunque deja pendiente para negociar en Mesa Sectorial, ya con los cinco sindicatos, el resto del modelo.
Asimismo, también se recoge la reclamación del sindicato médico Amyts, convocante de la huelga, para que los centros de atención continuada médica incluyan en su definición que se trata de dispositivos encargados de las urgencias y continuidad de cuidamos médicos no demorables.
La propuesta del Gobierno regional contempla la apertura de 78 centros con equipo completo (médico, enfermera y celador), a los que se suman el CUE de El Molar y la Casa de Socorro de Alcalá, y otros 29, sin facultativo presencial dedicados a cuidados de Enfermería (dos enfermeras y celador). Los sindicatos habían reclamado que se garantizara la presencia de facultativo en todos ellos.
En declaraciones distribuidas a los medios, el consejero de Sanidad de la Comunidad, Enrique Ruiz Escudero, ha explicado que, tras este acuerdo sobre los centros con presencia médica, "queda pendiente el desarrollo del resto del modelo, que se tratará en Mesa Sectorial, para conseguir el pleno funcionamiento de la red de todos los puntos de atención continuada que ha propuesto la Consejería de sanidad".
Fuentes de la Consejería han concretado que se mantiene el modelo de 78 dispositivos de urgencia extrahospitalaria. De esta forma, lo relativo a los 29 dispositivos de continuidad de cuidados de Enfermería y el resto del modelo asistencial a implantar se negociará en Mesa Sectorial, donde están representados los sindicatos CC.OO., UGT, CSIT Unión Profesional, Satse y Amyts, y que "se reunirá a la mayor brevedad posible".
Dotación de médicos
Así, dentro de los 39 antiguos SAR, 11 puntos contarán con una plantilla asignada de cuatro médicos, 27 dispondrán de cinco facultativos y habrá dos médicos en otro dispositivo.
En el caso de los diez SUAP, dispondrán de una plantilla de cuatro médicos y refuerzos de fin de semana o una plantilla de cinco médicos sin refuerzo.
Además, se creará una comisión que analizará y evaluará la actividad realizada con objeto de valoración del dimensionamiento de la plantilla asignada a cada centro que se reunirá cada 15 días hasta la adscripción definitiva y posteriormente cuando sea necesario.
Negociación en mesa sectorial
En el marco de la Mesa Sectorial de Sanidad, ya con los cinco sindicatos, se negociará un proceso de asignación provisional hasta la implantación de la adscripción voluntaria definitiva fruto de la negociación.
Además, se abordará una movilidad voluntaria orientada a posibilitar que los médicos del Summa 112 mayores de 55 años puedan trabajar en los centros sanitarios de continuidad asistencial según especialidad. También se valorará la posibilidad de que facultativos de este servicio que anteriormente prestaban servicios en los SUAP, cerrados durante la pandemia, se incorporen de forma voluntaria a los centros sanitarios de continuidad asistencial.
Además, desde el próximo lunes, cuando está previsto que arranque la huelga indefinida para 4.240 médicos de Familia y 720 pediatras que prestan servicio en Atención Primaria en la región, hasta que se produzca la negociación del modelo provisional de asignación de efectivos previo a la adscripción definitiva de profesionales, "se retomará la planificación" del 27 de octubre, cuando empezó a funcionar el nuevo modelo.
Escudero recalca el "avance" del acuerdo
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, se ha felicitado este viernes del acuerdo alcanzado con el comité de huelga y ha recalcado que los 80 puntos de atención 24 horas "van a poder funcionar con normalidad" y eso redundará siempre "en la calidad de vida de los ciudadanos".
"Es un buen avance volver a esa situación de implantar el plan con normalidad; va a permitir que los centros 24 horas estén a pleno rendimiento y desde luego esa es la línea en la que tenemos que seguir trabajando para que vaya en beneficio de los ciudadanos", ha subrayado el consejero. Al hilo, ha indicado que "los planes son dinámicos y van tomando forma según van avanzando".
Será la Mesa Sectorial la que tendrá que refrendar el modelo y definir estos 29 puntos de antención enfermera. En este sentido, el consejero ha dicho confiar en que estos cuatro sindicatos se sumen al acuerdo para permitir el plan de desarrollo de los 80 puntos, en base, ha recordado, al trabajo técnico de un equipo de 25 expertos de todos los ámbitos".
"Nosotros no nos hemos desviado en ningún momento de la apertura de 80 puntos, que es lo importante", ha subrayado el consejero, que ha indicado que la Consejería siempre trabajado en base a criterios técnicos. "Es importante ver el análisis que se ha hecho desde el punto de vista técnico a la hora de ir tomando estas decisiones", ha recalcado.
El próximo lunes está previsto que arranque la huelga indefinida para 4.240 médicos de Familia y 720 pediatras que prestan servicio en Atención Primaria en la región. Para el consejero, "no es necesaria esta huelga para llegar a un acuerdo porque nuestra voluntad es tratar por todos los medios, tanto para profesionales como para pacientes, que no se produzca una huelga porque nunca es bueno para nadie", ha zanjado.
Finalmente, sobre la petición de dimisión por parte de los partidos del arco de la izquierda parlamentaria, ha explicado que entra en sus planes. "Estamos para dar solusiones y no para estar pensando en dimisiones", ha zanjado.
Mats se opone
El sindicato MATS (Movimiento Asambleario de trabajadores de la Sanidad) ha censurado este acuerdo y advierte que se deja descubierta la atención de los madrileños en la capital.
"Es un grave error dar un giro de 180 grados en la negociación cuando la relación de fuerzas no era más favorable. La lucha de los profesionales del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) y la gran manifestación del pasado día 13 no debe caer en saco roto", ha subrayado en un comunicado.
En este sentido, ha recalcado que seguirá comprometido con esta lucha de profesionales y ciudadanía y "peleando por mejorar la calidad asistencial" e "impedir el desmantelamiento de la Atención Primaria, y en concreto, de los Servicios de Urgencia de Atención Primaria (SUAP)".
Entre otras cuestiones, censura que el acuerdo alcanzando deja a la población de la capital, con 3,3 millones de habitantes, con solo una decena de centros de urgencias extrahospitalaria. "El resto estaría abierto con enfermería, pero sin personal médico; es decir, la misma propuesta que ya había hecho Isabel Díaz Ayuso (presidenta regional)", ha explicado.
Además, se deja a muchos equipos de los Servicios de Atención Rural (SAR) con personal médico insuficiente. "Además, nada se dice del resto de categorías, enfermería y celadores, cuando para su funcionamiento óptimo es necesario contar con un equipo integrado", ha añadido.
"Hemos repetido una y otra vez que los SUAP son necesarios. No valen chapuzas o sustituir la exploración presencial por una videollamada. Exigimos la apertura de todos los centros con personal suficiente y condiciones laborales dignas", ha reivindicado.
Acuerdo "decepcionante" para la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid
La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid ha calificado este viernes de "decepcionante" el acuerdo y ha remarcado que se trata de un "parche" en el que se mantienen "muchas limitaciones" del modelo.
"Se trata de otro nuevo parche que no mejorara la situación asistencial y que previsiblemente fomentara la saturación y sobreutilización de las urgencias hospitalarias. Un acuerdo decepcionante, que desatiende las demandas de la ciudadanía y de los trabajadores sanitarios, expresada masivamente en la manifestación del pasado 13 de noviembre", ha lamentado.
Entre las limitaciones del modelo, según la Asociación Defensa de la Sanidad Pública, remarca que únicamente se garantiza las plantillas de profesionales médicos de los antiguos Servicios de Atención Rural (39 centros) y de 10 de los antiguos Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP). "No se garantiza la dotación de otros trabajadores sanitarios en estos centros", ha alegado.
Igualmente, ha reprochado que las plantillas de médicos "se hacen a expensas de traslados desde el Summa 112, al que se descapitaliza empobreciendo su capacidad de actuación asistencial". A ello se suma que un total de 29 de los antiguos SUAP "quedan sin plantilla de médicos y sin que se sepa si continuarán abiertos solo con personal de enfermería o se cerraran", además de no contemplar "el imprescindible aumento de las plantillas dedicadas a la atención a la urgencia ni del presupuesto preciso para ello".