Los sindicatos CCOO, UGT, CSIT Unión Profesional, Amyts y Satse registran las firmas recogidas contra la reorganización de urgencias extrahospitalarias (Foto: William Criollo)
Sindicatos ven la presencia de médico como "línea roja" y apuestan por una apertura paulatina de los Centros 24 Horas
Por MDO/E.P.
jueves 17 de noviembre de 2022, 13:29h
Los sindicatos con presencia en la Mesa Sectorial de Sanidad (CC.OO., UGT, CSIT Unión Profesional, Satse y Amyts) han coincidido este jueves en destacar la necesidad de presencia de médico en los centros de urgencia extrahospitalaria y han defendido partir de cero en la negociación del modelo con la Consejería de Sanidad, defendiendo una reapertura paulatina de los dispositivos.
Las organizaciones sindicales representantes de todos los trabajadores del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) han registrado este jueves casi 400.000 firmas recogidas en un mes en rechazo "al macabro" plan de reorganización del modelo de urgencia extrahospitalaria.
En un comunicado conjunto leído por Antonio Navarro, enfermero del Summa 112 y portavoz de Satse, se ha denunciado la inseguridad de este modelo para trabajadores y usuarios, el caos en su implantación y las condiciones que implican para los profesionales que atienden estos centros.
Las organizaciones sindicales han coincidido en rechazar la última propuesta de la Consejería de Sanidad, según la cual habría 49 centros con médico y otros 29 dispositivos centrados en cuidados de Enfermería. En declaraciones tras la entrega de firma, la secretaria general de Amyts, Ángela Hernández, ha defendido que se debe contar con equipos multidisciplinares integrados en estos centros, es decir, con el personal de las distintas categorías (médico, enfermero y celador).
El sindicato médico, convocante de la huelga para más de 200 facultativos de centros de urgencia extrahospitalaria y que también ha fijado un parón para casi 5.000 médicos y pediatras de Atención Primaria a partir del 21, presentó a la Consejería una contrapropuesta basada en la defensa de este sistema "que tan buenos resultados ha dado" y que contempla mantener el modelo de atención rural previo a la pandemia de Covid-19.
El comité de huelga de médicos afectados por la reorganización de la urgencia extrahospitalaria en la Comunidad y la Consejería de Sanidad se reunirán la tarde de este jueves para intentar acercar posturas que permitan la desconvocatoria de la huelga de facultativos que arrancó el pasado día 7. Será el segundo encuentro que mantienen ambas partes y en él se estudiará la contrapropuesta enviada por Amyts.
Piden calma para negociar un plan de urgencias
"Pedimos calma, bajar el grado de tensión y de frustración y el dolor que sufren los profesionales y volver a un modelo que ya estaba funcionando, con equipos multidisciplinares, integrados. Desde ese punto empezar a negociar el Plan de Urgencias y Emergencias, paralizado desde 2017, y desde esa visión global seguir avanzando", ha subrayado la portavoz de Amyts, todo ello sin "bandazos" para dar confianza a los profesionales y no mejoran la atención de los usuarios.
En este sentido, ha subrayado que el hecho de que estos dispositivos tengan ese equipo multidisciplinar completo para el sindicato "es muy importante" y una línea roja en la negociación. "Preferimos que se abran los centros de una forma paulatina, pero con el suficiente personal que abrirlos para decir que están todos abiertos", ha apostillado.
En cualquier caso, ha indicado que confía en la buena voluntad de ambas partes y en que sea una "propuesta modulable" sobre la que avanzar. "Si la Comunidad de Madrid considera que son 78 centros, estupendo; lo que tenemos que hacer es defender que se abran en las adecuadas condiciones de seguridad para profesionales y pacientes", ha justificado.
También ha coincidido en este punto Sergio Fernández Ruiz, portavoz CC.OO. Sanidad Madrid, que ha subrayado que la presencia de facultativo en estos centros, para que se les pueda considerar como tal, es una "línea roja" porque si no serían de urgencia extrahospitalaria.
"Será cualquier otra cosa, pero no urgencia", ha insistido, al tiempo que ha recalcado que si no ha personal suficiente, es preferible un modelo de apertura paulatina de los dispositivos.
Para María Escrivano, de CSIT Unión Profesional, estos servicios de urgencias extrahospitalarias deben reabrirse en condiciones adecuadas. "Queremos se que abran las urgencias asegurando la calidad y dotación de los centros", ha dicho. Por parte de UGT, Alfredo Rizo, han incidido en la necesidad de garantizar que estos dispositivos "estén cubiertos con la dotación necesaria de profesionales" para garantizar una asistencia sanitaria de calidad.
Médicos extracomunitarios
La Comunidad de Madrid ha subrayado en varias ocasiones la falta de profesionales, especialmente médicos de familia, como argumento para no llevar a cabo nuevas contrataciones en estos dispositivos, un problema de Estado que afecta a todo el Sistema Nacional de Salud (SNS). En este sentido, la portavoz de Amyts ha replicado que se "está exportando médicos a otras Comunidades y países" por las malas condiciones laborales de este personal sanitario en la región.
Así, ha rechazado la propuesta lanzada por el Ejecutivo autonómico para contratar sanitarios extracomunitarios, a través de la Ley de medidas urgentes para impulsar la actividad económica y la modernización de la administración, conocida como 'Ley Ómnibus'. "Seguir tratando de arreglar una fuga de agua echando más agua no es la solución, porque al final nos mantiene a todos en una situación precaria", ha recalcado para reclamar una mejora de las condiciones para que España deje de ser un país "exportador" de especialistas.
Explicar la situación sanitaria en España y cómo la presidenta Ayuso hace que Madrid supere a muchas otras regiones en eficacia, os debe resultar un verdadero trauma,saludos.
45440 | lidia alonso - 17/11/2022 @ 18:15:31 (GMT+1)
Esta demanda es indiscutible, salvo por algún siervo que obedezca a la voz de su amo y no tenga juicio. Puestos a recortar, nos sobran el 90 por ciento de los diputados, asesores, consejeros, y demás pisaverdes de a 6000, 7000... € al mes.
Quien no lo vea, tiene un verdadero problema de alienación con poca solución.
Y yo quiero consultas TOTALMENTE PRESENCIALES YA en todos los centros de asistencia primaria. Que se acaben la teleconsultas y que TODOS los funcionarios de atención al público lo hagan PRESENCIALMENTE: Hay que acabar ya con la bicoca de la Covid para no dar palo al agua
recuerdo hace unos meses que Ayuso dijo que se abrirían los centros de manera paulatina y estos sindicatos se echaron encima diciendo que los querían todos abiertos de una vez. ahora piden que se abran de manera paulatina? pero qué cachondeo es este?