www.madridiario.es
CEIM reclama 'liderazgo político' para consensuar medidas que estimulen la vuelta a la actividad productiva
Ampliar
(Foto: Chema Barroso)

CEIM reclama "liderazgo político" para consensuar medidas que estimulen el retorno a la actividad productiva

Por MDO
martes 05 de mayo de 2020, 12:23h

CEIM Confederación Empresarial de Madrid-CEOE ha reclamado "liderazgo político" para consultar con los sectores económicos y consensuar medidas concretas que estimulen el retorno de la actividad productiva y la adecuada atención a las personas más vulnerables.

Así lo han indicado a través de un comunicado, tras conocer los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social publicados este martes. Los empresarios madrileños han estimado que estas cifras "son el reflejo del parón económico producido por el confinamiento necesario para atajar el contagio de la epidemia debida al coronavirus".

"Es muy preocupante que la destrucción de empleo haya alcanzado, sin tener en cuenta los contratos suspendidos en expedientes de regulación temporal de empleo, el 21,1 por ciento interanual a nivel nacional y el 16,5 por ciento en la Comunidad de Madrid", han remarcado desde la patronal.

Asimismo, han tachado de "muy negativo", que se hayan perdido más de tres cuartos de millón de afiliados a la Seguridad Social con respecto al último año, más de medio millón en tan solo un mes.

Sin embargo, al margen de esta situación coyuntural, CEIM entiende que es necesario trabajar para que "no se consolide de forma estructural", por lo que urgen a que se tomen las medidas necesarias para reactivar la economía, "siempre bajo las directrices de las posibilidades permitidas por las autoridades sanitarias en cuanto al ritmo de reapertura de empresas".

Facilidades para contratos indefinidos

En opinión de los empresarios madrileños, "la falta de recaudación de la Seguridad Social en este período ha de paliarse con más facilidades para la contratación indefinida, rebajas fiscales para que las pymes puedan afrontar estos meses de caída del consumo y una apuesta clara por el mantenimiento del empleo".

Para la patronal, la sociedad no puede conformarse "con políticas de subsidios o rentas mínimas que cronifiquen el paro, perpetúen la desigualdad y consoliden el desánimo y la falta de expectativas".

Por ello, CEIM ha solicitado "liderazgo claro para tomar decisiones que eliminen la incertidumbre sobre la aplicación de las suspensiones de contratos más allá del estado de alarma; proporcionen seguridad sobre qué elementos de protección y de organización han de articular los comerciantes en sus establecimientos; fortalezcan la formación en competencias digitales; y establezcan estímulos para que las pymes se adapten con rapidez a esta nueva dinámica de funcionamiento".

CCOO cree que la cifra está "muy suavizada" por los ERTEs

Por su lado, CC.OO. de Madrid ha sostenido que, aunque la cifra de paro es "mala" porque supone 52.000 personas desempleadas en solo dos meses, está "muy suavizada" por el efecto de los ERTEs.

En un comunicado han recogido que la cifra de estos últimos, que asciende a más de 550.000 en la autonomía, indica que "por cada nueva persona registrada en el desempleo se han incorporado diez a medidas temporales de suspensión".

Así, han considerado que el parón de la actividad económica provocado por el coronavirus ha acarreado "graves efectos en la economía y en el mercado de trabajo madrileño, que han podido salvarse gracias a la medida de los ERTES, que han taponado los despidos en las empresas".

Tras conocer los datos de paro y contratación del mes de abril, ha considerado esta medida "como necesaria pero insuficiente". En la Comunidad de Madrid hay 405.023 personas desempleadas, un "mal dato" que se produce en un momento en el que el nivel de protección por desempleo es "muy bajo".

Según han expuesto, en marzo cobraron desempleo solo 190.308 personas. De ellas, 113.625 cobraron prestación y 76.683 cobraron algún subsidio de como máximo 430 euros. El paro de larga duración, por un lado, y la precariedad por otro, provocan que "entre las personas desempleadas la situación de desprotección avance y se agrave en un momento en la que la economía está prácticamente parada".

Asimismo, durante el mes de abril, han incidido en que se firmaron menos de 70.000 contratos en Madrid, "lo que supone poco más de un tercio de los que se firmaron en abril del año pasado". "Lo que no se ha reducido es la temporalidad en la contratación, que superó el 84 por ciento", han indicado desde el sindicato.

En esta situación, han exigido que el Gobierno de la Comunidad de Madrid junto con los municipios madrileños deben poner en marcha los mecanismos para "afrontar la emergencia social de manera inmediata".

"Madrid no puede permitir que, siendo la comunidad con mayor nivel de riqueza, no ponga remedio a los niveles de pobreza y desigualdad. Y esto no se resuelve con anuncios catastrofistas ni con vueltas precipitadas a una actividad que ahora mismo se encuentra parada", han manifestado, al tiempo en le que ha reclamado que es imprescindible abordar "una reconstrucción sobre nuevas bases".

UGT pide que los efectos de la crisis no se utilicen para "recortar derechos y condiciones laborales"

Por su parte, UGT Madrid ha solicitado a las administraciones públicas que aúnen esfuerzos para minimizar los efectos de la crisis del coronavirus y han incidido en que trabajan para que estos "no se utilicen como argumento para recortar los derechos y las condiciones laborales".

A través de un comunicado, el sindicato ha señalado que "si reducen los ingresos, tendrá una gran repercusión negativa y un impacto importante en el consumo". Además, han advertido que "las personas trabajadoras cuyos ingresos ya eran escasos y vivían por debajo de la línea de pobreza, necesitan mayor protección para evitar que los efectos de esta crisis sanitaria y laboral no sean devastadores".

UGT Madrid ha reclamado, "en consonancia con lo establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)", que en tiempos de crisis, se usen "las dos herramientas clave que pueden ayudar a mitigar el daño y restaurar la confianza de los ciudadanos: diálogo social entre trabajadores, empleadores y sus representantes, y las normas internacionales del trabajo".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios