La investigación científica de excelencia contribuye a la resolución eficaz de los problemas de la humanidad y a su progreso. Por esta razón, IMDEA Alimentación asumió, desde su origen, el reto de impulsar avances científicos de utilidad para la mejora de la calidad de vida de las personas.
Nueva entrega de la serie de reportajes El Madrid Social: RSC y Fundaciones, extraídos del octavo libro de la serie Foro Madrid Debate.
El Instituto IMDEA Alimentación centra su actividad científica, desde 2007, en trasladar a la nutrición los avances de la nueva biología molecular, que han permitido comprender las interacciones entre genes y nutrientes y asociarlas al estado de salud de las personas. El objetivo: que la alimentación se convierta una herramienta eficaz en la mejora de la salud y se genere valor añadido para la industria alimentaria.
En su camino hacia esta meta, el Instituto ha realizado aportaciones científicas tan relevantes como el descubrimiento de nuevas asociaciones entre el metabolismo lipídico (la forma en la que nuestro cuerpo ‘trata’ las grasas) y el cáncer que abren nuevas vías en el tratamiento de esta enfermedad.

Así, en 2019 se ha presentado el proyecto ALIBIRD2020-CM, S2018/ BAA-4343 Fórmulas terapéuticas de nutrición de precisión para el cáncer, coordinado por el Doctor Guillermo Reglero, director de IMDEA Alimentación, cuyo objetivo es trasladar a la población los últimos avances en el área de Ciencias de la Vida y aportar a la industria alimentaria estrategias para el diseño de fórmulas de nutrición de precisión que mejoren la calidad de vida de los pacientes oncológicos.
En este contexto, se han identificado algunos de los mecanismos que median en el efecto del ayuno sobre el cáncer y su tratamiento. Por otro lado, la participación de IMDEA Alimentación en los consorcios PREDIMED y PREDIMED plus ha permitido mejorar la comprensión de las bases moleculares que ayudan a entender los beneficios de la dieta mediterránea.
Se han descubierto nuevas asociaciones entre el metabolismo lipídico (la forma en la que nuestro cuerpo ‘trata’ las grasas) y el cáncer
El Instituto también trabaja en el estudio de la relación entre nutrición y envejecimiento. En este campo, los principales resultados obtenidos han permitido describir la utilidad del consumo de ciertos productos alimentarios para frenar el deterioro cognitivo.

Además, los avances de las investigaciones han servido para encontrar la relación entre ciertos polimorfismos genéticos y determinados fenotipos, lo que ha permitido desarrollar ‘chips’ genéticos comercializables que permiten predecir la respuesta de las personas al consumo de ciertos productos o al seguimiento de pautas nutricionales y de estilo de vida.
Gracias a su estrecha colaboración con empresas del sector de la alimentación y la nutrición, IMDEA Alimentación también ha contribuido a demostrar la validez del concepto de ‘nutrición de precisión’, entendida como estrategia para aumentar la efectividad en la prevención y la terapia de enfermedades crónicas mediante estrategias nutricionales.
Este IMDEA ha logrado describir la utilidad del consumo de ciertos productos alimentarios para frenar el deterioro cognitivo
En este sentido, destaca la culminación del proyecto PRIMICIA para la prevención de la inflamación crónica a lo largo de la vida, en el que el Instituto ha participado, junto con un consorcio de empresas españolas, dentro del Programa CIEN del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

Divulgación
Sin embargo, sorprende la escasez de productos alimentarios de eficacia probada en el mercado si tenemos en cuenta el importante desarrollo científico de los últimos años en materia de nutrición, alimentación y salud.
Este fenómeno no es exclusivo de España, sino que se da en toda Europa. Por ello, el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) de la Comisión Europea lanzó en 2016 la convocatoria para la constitución de una Comunidad de Conocimiento e Innovación (KIC, Knowledge and Innovation Community) con el objetivo de liderar un cambio global en el ámbito alimentario.
IMDEA Alimentación formó parte, junto con la Universidad Autónoma de Madrid y otros 50 socios, de EIT Food, un proyecto de siete años de duración que facilita el trasvase de los descubrimientos científicos a la industria y a la población.
El Instituto participa en 13 proyectos enmarcados en los cuatro ejes de acción de EIT Food: innovación, educación, creación de negocio y comunicación, herramientas imprescindibles todas ellas para que la sociedad se beneficie de los avances que se desarrollan en materia de alimentación y salud.

Genómica nutricional
Otro de los logros más destacables del Instituto en su primera década ha sido la constitución de su Plataforma GENYAL para estudios de genómica nutricional en humanos, que constituye uno de los principales atractivos para investigadores de otros centros y países y supone un motor de actividad para el Instituto. Hasta la fecha, se han llevado a cabo más de 25 ensayos clínicos en humanos en los que han participado más de 2.300 voluntarios.
IMDEA Alimentación también colabora de forma activa con diversas universidades y acoge estudiantes de grado y máster para la realización de prácticas externas, Trabajos Fin de Grado, Trabajos Fin de Máster y Doctorados. Más de 35 estudiantes han pasado por el Instituto en el último año para desarrollar su formación.
El Instituto trata de trasladar a la sociedad los beneficios de su investigación y en esta línea financia y lleva a cabo un estudio sobre obesidad infantil en escolares de la Comunidad de Madrid que, tras los primeros hitos de seguimiento, pone de manifiesto la efectividad de prevenir el desarrollo de la obesidad en niños con susceptibilidad genética mediante acciones de educación nutricional.
Como resultado, en sus más de diez años de vida, IMDEA Alimentación ha publicado 679 artículos científicos en las revistas más importantes en las áreas de las Ciencias de la Vida como Journal of the American College of Cardiology, Nature Genetics, Diabetes Care, Molecular Oncology, Advances in Nutrition, EMBO Molecular Medicine, Plos Genetics, Cell Metabolism o Circulation.

Además, sus científicos han sido invitados a realizar ponencias en congresos internacionales en más de 230 ocasiones; se han registrado cinco patentes, tres de las cuales han sido licenciadas a empresas y una de ellas se encuentra en vías de extenderse a 12 países; también se han defendido seis tesis doctorales y otras 16 tesis están en curso. Además, el Instituto ha constituido la empresa de base tecnológica P4H, una plataforma de Nutrigenética de alta precisión.
Con un proyecto científico maduro, una plantilla de investigadores de alto nivel apoyados por técnicos, gestores y administrativos muy implicados en la actividad del centro, y en un contexto internacional sensibilizado con la alimentación para la salud, IMDEA Alimentación tratará de continuar con su misión alrededor de sus ejes principales: ciencia, empresa y sociedad.
Los ‘siete magníficos’ de la I+D+i madrileña
Desde hace más de una década, la ciencia y la tecnología madrileñas gozan de un impulso especial con los siete institutos IMDEA (Institutos Madrileños de Estudios Avanzados) que operan en la región. Agua, alimentación, energía, materiales, nanociencia, networks y software son las siete áreas en las que trabajan estos centros de excelencia, que han conseguido situar la I+D+i desarrollada en la Comunidad de Madrid y a sus profesionales en una posición privilegiada en el mapa europeo.
Su misión es realizar y fomentar actividades de excelencia de I+D+i en la región de Madrid y, por extensión, en España, en estrecha colaboración con el sector productivo. Los Institutos Madrileños de Estudios Avanzados (IMDEA), constituidos a iniciativa del Gobierno de la Comunidad de Madrid entre 2006 y 2007 como fundaciones públicas independientes, son centros de investigación que operan y se centran en siete áreas estratégicas para la sociedad desde el punto de vista empresarial, científico y tecnológico: agua, alimentación, energía, materiales, nanociencia, networks y software. En ellas, se centran en cinco objetivos fundamentales:
- Desarrollar ciencia y tecnología innovadoras, reconocidas en el plano internacional y con potencial para ser aplicables de forma efectiva al incremento de la competitividad de la economía madrileña, la productividad de sus empresas y la mejora de sus servicios públicos.
- Trasladar los resultados de la investigación a la sociedad por medio de un modelo eficiente de transferencia de tecnología.
- Mantener estrechas relaciones con el tejido empresarial en todas las fases del proceso de generación de conocimiento.
- Difundir el conocimiento científico y participar en actividades de divulgación para concienciar a la sociedad de la importancia de la ciencia y la tecnología.
- Facilitar la colaboración interdisciplinar y entre los distintos agentes del sistema madrileño de ciencia y tecnología.
Investigadores de reconocido prestigio internacional en cada una de las siete áreas de competencia forman los Consejos Científicos de los IMDEA, encargados de supervisar y asesorar a los directores de los institutos en la elaboración de sus programas científicos y en la contratación del personal, además de evaluar las actividades realizadas y los resultados obtenidos.
Los IMDEA, en cifras
En total, en los siete IMDEA trabajan cerca de 750 personas, la mayoría de ellas -en torno al 90 por ciento-, investigadores y técnicos o personal de apoyo directo a la investigación. Además, en línea con su objetivo de atraer hacia Madrid el talento de cualquier parte del mundo, una tercera parte de ese personal investigador (doctores) es extranjero y la mitad ha estudiado su doctorado fuera de España.
Solo en 2017, los institutos IMDEA trabajaron en 250 proyectos de investigación, una cifra que casi se ha triplicado desde su creación. De estos proyectos, destacan los financiados por la UE y por los programas nacionales de I+D+i y el peso creciente de los contratos de investigación con empresas, muestra esto último de la cada vez mayor imbricación de los institutos con el tejido empresarial.
Los investigadores de los siete institutos IMDEA han publicado, desde 2007, más de 3.000 artículos en diferentes revistas internacionales de gran prestigio e impacto en sus respectivas áreas de conocimiento, como Nature, Science, Physical Review Letters, ACM Computing Surveys, Scientific American, o IEEE/ACM Transactions on Networking, artículos que han sido citados en más de 45.000 ocasiones por otros investigadores.
A lo largo de su primera década de trabajo, los IMDEA han obtenido cerca de 400 ayudas para la contratación de personal, en especial de la Unión Europea, que representan un 40 por ciento del total. Alrededor del 35 por ciento de la contratación del personal temporal -el más numeroso- se ha financiado en su totalidad con proyectos de investigación u otras ayudas competitivas; además, otro 15 por ciento se ha financiado de manera parcial con este tipo de fondos.
Impacto social
Los institutos IMDEA se pusieron en marcha para hacer ciencia de excelencia por y para la sociedad, conscientes de que no basta con hacerlo bien: hay, además, que mostrarle a la sociedad lo que se está haciendo. Por eso, se han preocupado de abrir sus puertas al público y de participar en diversas iniciativas de divulgación científica de la mano de la Fundación para el Conocimiento madri+d, como la Semana de la Ciencia de Madrid, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la Noche Europea de los Investigadores de Madrid, el programa Conciencia en la Escuela y, en general, cualquier actividad que permita a los investigadores de los IMDEA estar más cerca de los ciudadanos para acercar su trabajo a la sociedad.