www.madridiario.es

TAL DÍA COMO HOY

Expo 300 años de la RAE: Estatutos de la Academia en su Fundación, en una foto de archivo.
Ampliar
Expo 300 años de la RAE: Estatutos de la Academia en su Fundación, en una foto de archivo. (Foto: Juan Luis Jaén)

Primera junta de la Real Academia Española

sábado 06 de julio de 2019, 09:17h

Fundada por Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga y avalada por el rey Felipe V, la institución que vela por la lengua española nació el 6 de julio de 1713.

Ese día se hizo la primera junta de la nueva institución, tras haberse celebrado algunas reuniones previas durante el mes de junio. En la sesión de la primera junta se alistaron los ocho primeros académicos, considerados fundadores de la Academia. Las reuniones se hacían en la casa del fundador en la actual plaza de las Descalzas Reales. Tras esta primera sesión se celebró otra académica el 3 de agosto del mismo año.

Felipe V firmó la cédula real por la que se creó oficialmente la Real Academia en el palacio de El Pardo el 3 de octubre de 1714. La leyenda de la Academia: Limpia, fija y da esplendor, se eligió en los primeros estatutos de 1715, tras una votación secreta a la que se presentaron varias opciones.

Los fundadores tomaron como modelo la Academia Francesa, fundada en 1635 por el cardenal Richelieu. El primero de sus objetivos fue la elaboración de un diccionario de la lengua castellana. Hoy el diccionario de la RAE sigue siendo el instrumento indispensable para nuestro idioma, aunque ya no lo sea exclusivamente en papel.

La Academia ha tenido varias sedes a lo largo de sus trescientos años de historia. Tras la muerte del Marqués de Villena se trasladaron a la calle de la Sartén (hoy Navas de Tolosa). Después tuvo un espacio en la Casa del Tesoro de la Plaza de Oriente. Allí estuvieron los académicos durante cuarenta años. Otros cien años permanecieron en la calle Valverde, en lo que había sido Estanco del Aguardiente.

La actual sede de la calle Felipe IV, proyectada por Miguel Aguado fue inaugurada por la Reina Regente María Cristina y por su hijo Alfonso XIII, el 1 de abril de 1894. Forma un extraordinario conjunto monumental junto a la iglesia de los Jerónimos y al museo del Prado.

Los estatutos por los que se rige actualmente fueron aprobados en 1993. En ellos se dice que: el objetivo fundamental de la Academia velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad.

La Real Academia tiene cuarenta y seis académicos de número, correspondientes a las letras mayúsculas y minúsculas del alfabeto, con excepción de la v, w, x, y, z, Ñ, W, que no están representadas. El dramaturgo Juan Mayorga ha sido el último en incorporarse ocupando el sillón de la M.

Santiago Muñoz Pacheco es, desde el 20 de diciembre de 2018, el director de la Academia, que hace el número treinta y uno de los que ha tenido la institución. Sustituyó a Darío Villanueva, que había ocupado el cargo en 2014.

En 1999 Alfonso Zamora Vicente publicó Historia de la Real Academia Española, una gran obra que nos permite conocer a fondo esta institución, aquejada últimamente de serios problemas económicos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios