www.madridiario.es

PRIMARIAS EN PODEMOS

Asamblea Ciudadana de Podemos de Vistalegre II, de dónde parte la renovación actual.
Ampliar
Asamblea Ciudadana de Podemos de Vistalegre II, de dónde parte la renovación actual. (Foto: Podemos)

Más urnas: las bases reparten poder en 30 municipios y lanzan al partido a 2019

Por Javier García Martín
x
jgarciamadridiarioes/7/7/19
lunes 11 de junio de 2018, 07:48h
Los 32.000 inscritos que Podemos tiene censados en una treintena de municipios madrileños están llamados a las urnas para renovar sus direcciones. El proceso, que dura una semana, sirve para redimensionar y poner a punto la estructura del partido de cara a las próximas elecciones municipales. La eterna tensión entre el 'errejonismo' y el 'pablismo' ha mediatizado la campaña.

Las bases de Podemos regresan a las urnas. Tras la elección (por aclamación, aunque con alguna sorpresa) de Íñigo Errejón como candidato para las autonómicas de 2019, ahora toca cambiar la lente, mirar el mapa regional más de cerca y renovar las cúpulas de los municipios.

La formación morada se franquicia y afianza así su poder territorial en una precampaña que parece ya lanzada. En este proceso, coordinado en todo el país tras haber caducado los mandatos de las anteriores direcciones, se celebrarán votaciones en 30 municipios de la Comunidad desde este lunes en las que podrán decidir 32.693 inscritos, según cifras del partido.

Los tres grandes

En todos se elige a la persona encargada de llevar sobre sus hombros la Secretaría General. Solo en tres -Móstoles, Leganés y Fuenlabrada-, también, la composición de los Consejos Ciudadanos, las ejecutivas de las que se dotan las agrupaciones más fibradas. "Que tengan o no Consejos depende del número de militantes que hay en cada localidad", explica a Madridiario Fran Casamayor, secretario de Organización de Podemos en la Comunidad de Madrid.

El responsable detalla que esta distinción es fruto de un cambio de modelo. Desde Vistalegre II, el partido ha optado por reconfigurarse no sobre la figura del inscrito -los numerosos simpatizantes registrados en la web- sino sobre la del militante -quienes adoptan un papel más activo "en el día a día" y desvirtualizado-.

"Antes, en 2015, los órganos se creaban en función de los primeros. Ahora nos hemos adaptado a la realidad organizativa", reconoce Casamayor. Como consecuencia, la formación ha decidido redimensionarse y eliminar las "duplicidades" que había causado esta magnificación. Así, se van a clausurar consejos ciudadanos que, al remate, suponían una réplica de los círculos, que se mantendrán ahora como único espacio coral en la mayoría de las localidades.

Elecciones hasta sin rival

Las urnas se abrirán incluso allá donde solo haya un candidato de consenso, una circunstancia que no se da en otros partidos. Ocurre, por ejemplo, en Getafe. "Nuestro modelo no está cerrado a la militancia. Necesitamos que los secretarios generales salgan respaldados por la ciudadanía. Aunque vayas a salir elegido, no es lo mismo que te vote tu asamblea a que te legitime tu localidad", afirma Casamayor.

La que ahora empieza es la primera de las tres tandas de primarias que contempla Podemos para poner a punto su poderío local antes de los comicios en un proceso que corre en paralelo con la apertura de sedes -las 'moradas'- en el Henares y el Sur.

Hasta mayo de 2019, habrá tiempo para que más localidades se suban al carro de las renovaciones. "Es un proceso abierto. Los territorios van cumpliendo una serie de criterios técnicos poco a poco para entrar. No son políticos, estan relacionados con el número de militantes, de habitantes...", indica. Algunos de los que se han quedado al borde esta convocatoria, como Ciempozuelos o Valdemoro, deberán esperar unos meses.

A la batalla

Estas primarias no han estado exentas de una nueva refriega entre trincheras. Con un partido ya revuelto, las elecciones han terminado de agitar los ánimos. Como avanzó en exclusiva este medio, la dirección en Madrid, controlada por el 'pablista' Ramón Espinar, decidió avalar a una quincena de candidatos bajo el paraguas de [email protected] Rumbo 2M19. En este tiempo, el secretario general y los suyos han recorrido los municipios en una campaña que también ha tenido su réplica en las redes sociales y que ha vendido la idea ante las bases de que esos aspirantes son los "unitarios".

El 'errejonismo' tardó una semana en decidirse, pero, finalmente, y ante el impacto perceptible que estaba teniendo aquel mensaje, el diputado publicó el pasado jueves su propia lista de candidatos. En una estrategia transversal, Errejón apadrinó a sus fieles, pero también a independientes e, incluso, a personas que se habían significado bajo la marca 'pablista'.

En realidad, comparados ambos listados, ambas familias solo se enfrentan en seis localidades, pero aquella decisión irritó de inmediato a los de Espinar, que censuraron en privado la intervención del secretario de Análisis Estratégico -que no tiene ninguna responsabilidad orgánica en la Comunidad- en estas primarias. Además, algunos de los patrocinados rechazaron por sorpresa y de forma pública el "tutelaje" del 'errejonismo' y se han revuelto contra una reedición de la eterna batalla entre familias.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
3 comentarios