Una semana después de que se cerraran las urnas, este lunes se han hecho públicos los resultados de la macroconsulta ciudadana organizada por el Ayuntamiento de Madrid. Según estos datos, los madrileños han apoyado con un 85,49 por ciento la ampliación de aceras de Gran Vía.
En cuanto a la remodelación de Plaza de España, se pondrá en marcha el proyecto X, 'Welcome Mother Nature', al cosechar el 52,19 por ciento de los votos. El otro diseño, 'Un paseo por la cornisa', ha obtenido el 30,06 por ciento de los apoyos.
Así lo ha avanzado este lunes el delegado de Participación Ciudadana, Transparencia y Gobierno Abierto, Pablo Soto, que ha concretado que la propuesta de billete único ha sido respaldada por el 94,01 por ciento de los más de 212.000 participantes.
La propuesta Madrid cien por cien sostenible ha cosechado el 89,16 por ciento de los votos a favor.
Decisión sobre Gran Vía
Según estos datos, más de 83.100 personas han respondido a las cuatro cuestiones sobre Gran Vía: un 85,49 por ciento ha mostrado su respaldo a la ampliación de las aceras frente al 13,79 por ciento, que ha rechazado la medida.
La mejora de las plazas traseras ha obtenido el apoyo del 88,25 por ciento frente a un 9,8 por ciento en contra y un 66,74 por ciento ha abogado por aumentar el número de paso de peatones. Un 92,23 por ciento de los participantes cree que el transporte público colectivo debe mantener su prioridad.
El delegado de Desarrollo Urbano Sostenible, José Manuel Calvo, ha confesado su "orgullo" porque por primera vez las decisiones del urbanismo y del diseño "las decide la gente" y da "legitimidad a los proyectos".
Las previsiones que maneja señalan mayo como el mes para iniciar el proceso de licitación, tanto de Plaza de España como de Gran Vía para generar menos afección a la ciudadanía. Las obras podrían ponerse en marcha a finales de año.
En total, el número de votos emitidos ha sido de 950.015 votos mientras que el número de participantes 212.108. De ellos, 104.295 han sido hombres y 107.626 mujeres. Ningún distrito ha estado por debajo del 5 por ciento. Centro ha sido el distrito más participativo.
Preguntas en distritos
Un total de seis distritos -Barajas, Hortaleza, Retiro, Salamanca, San Blas-Canillejas y Vicálvaro- también sometieron varias decisiones a votación ciudadana.
En Barajas, las personas empadronadas decidieron priorizar diferentes políticas de su Plan Participativo de Actuación Territorial de Barajas. Entre otros, han decidido que la Junta Municipal de Distrito tenga como prioridad implantar un autobús directo al Hospital Ramón y Cajal, reabrir el auditorio del Parque Juan Carlos I y dotarlo de uso cultural o crear un centro de Madrid Salud.
En San Blas-Canillejas, donde también se sometió a decisión ciudadana su Plan Participativo de Actuación Territorial, entre las políticas más votadas están mejorar la protección a las víctimas de violencia de género y a sus familias, que se cree un paquete de medidas para combatir la pobreza o incrementar los servicios de ayuda a domicilio, entre otros.
En el distrito de Retiro, se ha decidido el nombre que tendrán tres centros municipales. El centro cultural de calle Ibiza, 8, pasará a llamarse Mercado de Ibiza; el ubicado en calle Luis Peidró 2 se llamará Las Californias, y el centro sociocultural situado en la Junta Municipal de Retiro pasará a llamarse Clara Campoamor Rodríguez.
Por su parte, el distrito de Hortaleza continuará llamándose Hortaleza y no Hortaleza-Canillas -una de las opciones que se ofrecía- por decisión de los vecinos que han participado. Mientras que el Parque de Felipe VI volverá a su denominación original, Parque Forestal de Valdebebas.
En Vicálvaro han decidido que su Espacio de Igualdad se llame Gloria Fuertes y en el distrito de Salamanca, la Junta Municipal tendrá que incrementar la protección de edificios históricos e instar para que se protejan los que actualmente no figuran en el catálogo de bienes protegidos.
Un millón de euros
El coste de la primera votación ciudadana ha sido de 1,1 millones de euros, una cantidad que según Soto es, en términos relativos, diez veces inferior al coste de unas elecciones al uso.
Esos 1,1 millones de euros representan un 0,02 por ciento del presupuesto municipal, ha apostillado Soto, es decir, que de cada mil euros destinados a las políticas públicas 20 céntimos se han destinado a la consulta.
A autobuses, marquesinas y banderolas se han destinado 43.525 euros, a campaña de publicidad 350.000; al diseño gráfico 32.912 euros; a cartelería 13.254; a señalización de los puntos de votación 19.686; a la instalación de puntos de votación 24.684 euros; sobres y papeletas 77.899 euros; a la impresión de cartas y sobres 146.159; al ensobrado 18.620 y al envío de cartas 384.170 euros.
Una semana de recuento
El recuento público y abierto de los votos enviados por correo y de las papeletas que la ciudadanía ha depositado en las urnas se ha realizado ha necesitado una semana para concluir, y se ha llevado a cabo en Matadero.
La tarea, que ha consistido en comprobar que los votantes estaban empadronados y que no hubieran emitido su voto por internet o en las urnas, ha sido posible gracias a la contribución de miembros del programa Voluntarios por Madrid y de colaboradores que han acudido a contar votos.
Durante la semana del escrutinio, cada día ha habido más de un centenar de personas llevándolo a cabo en distintos turnos de mañana y de tarde.
Soto ha avanzado que mañana martes Ahora Madrid apoyará al PSOE con la apertura de una comisión de evaluación de cara a futuros procesos.
Consulta aquí todos los resultados.