El Banco de Sangre de Cordón Umbilical del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid cuenta en este momento con 7.882 donaciones preparadas para su utilización en caso necesario, por lo que previsiblemente se alcanzarán los objetivos del plan antes de su finalización. En Madrid se utilizaron el año pasado 13 unidades de sangre de cordón por resultar compatibles con pacientes que las han requerido para un trasplante de médula. En lo que va de 2016 ya se han utilizado 10 unidades. Desde 2013 se han distribuido para trasplantes 70 unidades de cordón.
La sangre del cordón umbilical se recoge tras del nacimiento del niño y después de la sección del cordón umbilical. "Para ello, se realiza una punción del cordón umbilical cuando la placenta está todavía en el útero", explica Lorena Mardones, hematóloga responsable de Sangre de Cordón Umbilical. "La recogida de la sangre del cordón no comporta ningún peligro, ni para la madre ni para el niño", añade.
Las células madre de la sangre de cordón umbilical pueden ser beneficiosas si se trasplantan a otros pacientes cuya médula ósea esté enferma. El trasplante a terceros permite producir nuevas células sanguíneas sanas, imprescindibles para la vida.
Esta técnica se utiliza para enfermedades que puedan ser susceptibles de ser curadas con un trasplante de médula. La mayoría son enfermedades de la sangre, algunas de ellas malignas, como leucemias o linfomas; otras son hereditarias o adquiridas, como aplasias medulares. "Esta sangre se utiliza cuando no existe un donante de médula ósea, porque no hay hermanos compatibles o porque no hay adultos donantes en el registro de médula, y entonces se utilizan este tipo de progenitores porque se necesitan que tenga un poco menos de compatibilidad. Por eso es más fácil encontrarlos, ya que ya lo tenemos congelados", asegura Mardones.
También depende del peso del paciente que lo vaya a recibir, porque las células del cordón umbilical proceden de una "persona recién nacida de unos tres o cuatro kilos y, claro, son pocas células". "Son utilizadas, sobre todo, en trasplantes de niños", añade.
Uso autólogo de trasplantes
La probabilidad de que las unidades de Sangre de Cordón Umbilical almacenadas "sean utilizadas, finalmente, por el niño del que proceden es extremadamente baja”, manifiesta la hematóloga. El motivo es que la práctica totalidad de las indicaciones de trasplante en la infancia se deben a enfermedades que tienen una base genética o congénita y, por lo tanto, pueden estar presentes en las células del cordón. “Una vez hecho el diagnóstico, lo hacen inútil para el eventual trasplante del niño o de cualquier otro paciente", agrega.
Hasta el momento solo se han registrado en el mundo 3 casos de trasplante de estos cordones para uso autólogo (es decir, para el niño del que procede), y siempre en enfermedades adquiridas, no congénitas, frente a los 8.000-9.000 trasplantes efectuados en el mundo a otras personas.
En el caso de que uno de estos niños cuyo cordón se ha guardado tuviera necesidad de un trasplante por leucemia o enfermedad congénita, “tendría que recurrir a otro cordón distinto del suyo en un banco público, puesto que las células del cordón almacenado por su madre serían portadoras del mismo defecto genético responsable de su enfermedad”, explica Lorena Mardones. Múltiples expertos en el ámbito de la medicina y especialmente en el del trasplante de progenitores hematopoyéticos (genéricamente conocidos como trasplantes de médula ósea) "se han expresado en contra del almacenamiento autólogo de la Sangre de Cordón Umbilical por la poca utilidad reconocida que tiene", añade.
En el caso de que haya indicación médica establecida por un especialista de guardar el cordón para algún otro miembro de la familia con determinada enfermedad (donación dirigida), "se podrá hacer en un banco público con las mismas garantías que cuando la donación se hace para terceras personas", asevera Mardones.
Viabilidad de los cordones
No todos los cordones extraídos son viables para su utilización posterior, ya que hasta un 20 por ciento no presentan la celularidad adecuada. Además, hay que añadir otro porcentaje que se puede contaminar en el proceso o deteriorar en su traslado. Por tanto, aproximadamente un 40 por ciento de las unidades de sangre de cordón donadas no son finalmente utilizables.
Registro de donantes
En España, si alguien necesita un trasplante de progenitores hematopoyéticos, el REDMO (Registro Español de Donante de Médula Ósea) se encarga de realizar la búsqueda de una unidad de médula ósea, sangre periférica o sangre de cordón umbilical adecuada, tanto a nivel nacional como internacional.