ENTREVISTA
Villacís: "Sigue habiendo desahucios en Madrid"
miércoles 29 de junio de 2016, 07:42h
Begoña Villacís (Madrid, 1977) es la portavoz del Grupo Municipal de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Madrid. Atendió a Madridiario en un hueco de la apretada agenda electoral para analizar el primer año de legislatura en la capital. Con ella, este medio de comunicación inicia su tradicional ciclo de entrevistas anuales con los portavoces de los grupos políticos municipales de cara al debate del estado de la ciudad, que se celebrará el día 5 de julio.
La entrevista se desarrolla en la terraza de un bar a escasos metros de la sede de Ciudadanos. El camarero se afana por servir a la concejala tortilla y refresco. Con su pan se lo come.
Qué bien le cuidan. Soy buena clienta. No quiero cargarme el 20 por ciento de las terrazas.
¿El Gobierno municipal está atacando el tejido económico de esta ciudad con la política que se está realizando en estos momentos? Claramente, sí. Mucho. Ponemos el ejemplo de las terrazas. Creemos que siempre se puede convivir: los vecinos y la gente que tiene que ganarse la vida y que da puestos de trabajo. Según señalan asociaciones de hosteleros como La Viña, tal y como aplica el Ayuntamiento la conflictiva normativa de terrazas de 2012, cuya mesa de interpretación no tuvo resultados, se reduciría el tejido empresarial de este sector un 20 por ciento. Haciendo cálculos son unos tres mil puestos de trabajo. Es una barbaridad, sobre todo, teniendo en cuenta que este está siendo el Gobierno del desempleo. Recordemos que el paro ha aumentado un 0,8 por ciento en un año en la ciudad, dato que es una salvajada. La Comunidad de Madrid va en dirección contraria. El índice de confianza ha caído del 44 por ciento al 38 por ciento. Si buscamos el dato de cómo han aumentado las multas a hosteleros, quiosqueros y comerciantes, ha aumentado en 2.600 multas más, mientras que a los manteros se les multa mucho menos. Esa no es una manera de favorecer que la gente quiera emprender en la ciudad. Mires los datos que mires, desde el punto de vista económico, existe una alergia a las inversiones, que se ha puesto de manifiesto en el edificio España, en la operación Chamartín o en el mercado de Legazpi, en el que hemos perdido mil setecientos puestos de trabajo porque sí y, además, no les ha dolido. Otro dato más. Por primera vez, en Madrid, una de cada cinco personas trabaja para la administración. No me parece la senda para funcionar.
¿Entonces Madrid se está convirtiendo en una ciudad de burócratas? No de burócratas, sino que la iniciativa privada, los comerciantes, los empresarios, los autónomos, están perdiendo peso ante la administración. Y eso no es sano porque, volviendo al ejemplo de antes, cuatro personas tienen que trabajar, no solo para pagar el sueldo del empleado público, sino para pagar el sueldo de personas que cobran pensiones y desempleados.
Como jurista, se ha criticado que los gobiernos del PP anteriores habían liberalizado demasiado las ordenanzas ¿Ahora vamos al extremo opuesto? Es un movimiento pendular. Los extremos no son sanos. Lo que hizo el PP, lo hizo porque contrajo la deuda más alta de las ciudades europeas. Defiende que es un partido liberal pero luego triplica los impuestos y multiplica por siete la deuda. Eso no es ser liberal. Y cuando no pueden pagar y el Estado les interviene, buscan dinero debajo de las piedras y fríen a impuestos a motores económicos como las terrazas. Han sido muy poco eficientes al intentar obtener más recursos. Por ejemplo, han incentivado poco el nuevo comercio porque ha habido empresarios que para tramitar sus licencias han tenido que esperar más de un año. Venimos de un gobierno de malos gestores y nos hemos metido en un gobierno de gestores ideológicos, e igual de mal me parece una cosa que la otra.
¿Usted prefiere un gobierno tecnócrata? No. Un gobierno que respete a los técnicos. Nosotros, para tomar decisiones políticas, necesitamos un trabajo técnico detrás que clarifique la situación y permita tomar decisiones. Por ejemplo, en el tema de Cuatro Caminos, propusimos no posicionarnos sobre si era o no un asunto de patrimonio hasta que los técnicos lo dijesen. No nos posicionamos hasta que ellos decidieron y, una vez validada una postura, hemos apoyado esa posición. Con ello, hemos defendido a 443 familias. Ha pasado más tiempo hasta que hemos dado nuestro apoyo pero ahora los vecinos, gracias a ese trabajo, tienen más argumentos para defender su postura.
Han sido muy críticos con el modo de actuar del Ayuntamiento a nivel urbanístico ¿Consideran que hay que mantener un sistema de ordenación del territorio liberalizada o más controlada? En la Comunidad de Madrid, conseguimos derogar las tres alturas implantadas por Esperanza Aguirre y Podemos y PSOE se sumaron a nuestra propuesta. Si tú te ajustas a las tres alturas, necesitas más suelo para construir, lo que supone más gasto en infraestructuras y servicios. Todo se ve más afectado si se apuesta por un modelo en mancha de aceite. Si una ciudad quiere ser moderna y ordenar su urbanismo de forma inteligente, los crecimientos deben realizarse de otra manera. Nosotros no tenemos la idea de invertir más suelo, sino que creemos que los proyectos deben ser sensatos y sostenibles. Por ejemplo, en la operación Chamartín, los informes técnicos ya avalaban el proyecto. Nosotros condicionamos nuestro apoyo a una serie de cuestiones como, por ejemplo, que en la construcción de los inmuebles se contratase a desempleados de larga duración o mayores de 45 años. Así se condiciona de manera inteligente y se ayuda a la ciudadanía. Ahora bien, eso de decir que un proyecto como éste no lo puede pagar un inversor privado, sino los madrileños, no me parece un gesto gratuito, sino muy costoso para los ciudadanos.
Respecto a Distrito Castellana Norte, se les ha acusado de defender un modelo urbanístico especulativo. Son muchas viviendas pero el plazo es muy largo, son veinte años. No creo que nadie construya todas de golpe para luego no poder venderlas porque sería de locos. Tendrán una estrategia y está la ley de la oferta y la demanda, en la que el inversor privado quiere ganar dinero, no perderlo. Creo que la palabra especulación es muy socorrida para determinados movimientos que creen que pueden utilizarla alegremente sin preocuparse. Yo creo, por el contrario, que un proyecto como este representa el crecimiento de una ciudad que, al final, tiene que evolucionar de manera sostenible. No se me abren las carnes porque Madrid tenga un 'downtown' o el rascacielos más alto de Europa. Es que me gusta la idea. Creo que estamos en un momento en el que se puede enriquecer Madrid y que suba un peldaño en las capitales europeas. No soy la única que defiende proyectos como éste para fomentar una ciudad evolucionada.
Cada vez que habla así en el Pleno, le dicen que su partido es el del IBEX 35. Hay determinados partidos que no tienen argumentos. Tienen argumentarios que valen para todo. Cuando se subió el IBI a las grandes superficies, nos dijeron que éramos los representantes del IBEX 35. No, señores. Ustedes quieren potenciar la industria pero lo que no dicen es que los grandes afectados por esa subida al 80 por ciento del IBI afecta especialmente a la industria.
Después de seis meses, ¿cuál ha sido el impacto de las medidas fiscales llevadas a cabo por el nuevo Gobierno, más allá de la reducción de la deuda? Para empezar, Ahora Madrid ha tenido que acudir en los últimos días de campaña a los argumentos de la reducción de deuda. No dicen que la han bajado apoyándose en los presupuestos que había aprobado el Partido Popular, aunque estos impactaban directamente contra los servicios públicos. Están sacando pecho de unos presupuestos del PP. Y, por otra parte, han sacado pecho por la revisión de una ponencia de valores catastrales parciales en algunos barrios y áreas. Resulta que esa propuesta fue presentada en el mes de septiembre por Ciudadanos, después de mucho estudio y comparativas de sentencias y situaciones de otros municipios. Luego, el señor Sánchez Mato, en el Pleno, me dijo que lo que proponíamos era imposible e inviable. En resumen, Ahora Madrid ha tenido que recurrir a dos medidas que no eran suyas para mantener la ciudad en marcha. Por otra parte, Ciudadanos ha propuesto dos bajadas de IBI, la última sin apoyo de Ahora Madrid, y una ponencia de valores catastrales. Los ciudadanos van a poder ver en breve cómo se les bajan los impuestos sin el apoyo del grupo en el Gobierno.
Este año en la vivienda ha estado marcado por los desahucios y la situación de la EMVS ¿Cuál es la situación del sector? Sigue habiendo desahucios en Madrid. Están en torno a los tres mil. Es una realidad que no se ha podido acometer y están errando el tiro a la hora de hacerlo, tal y como denunciamos en comisión. Los desahucios, principalmente, se deben a lanzamientos por impago de contratos de alquiler. Para evitarlo, debes tener una Empresa Municipal de la Vivienda fuerte que evite situaciones de vulnerabilidad. Sin embargo, el PP, acuciado por la deuda, vendió y descapitalizó la ciudad en este sentido, y ahora el proceso no se puede revertir. Hemos votado a favor de la propuesta de Marta Higueras de contratar los servicios de un despacho de abogados para que investigue cómo se gestó la operación de los fondos buitre con la EMVS. En la comisión de investigación que ha tratado el tema, el PP no ha querido comparecer. Me pregunto por qué.
Y entonces, ¿cuál es la solución para estos afectados? Presentaremos una propuesta en el pleno del mes de julio. Puedo avanzar que la solución de comprar más vivienda, tal y como están planteando, no es necesariamente la respuesta. Porque, si compras vivienda barata, estás determinando que van a vivir en determinados sitios. Y esa no es la respuesta que deben seguir para la redistribución, ni la que recomiendan entidades como la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos. Al final, creas guetos y eso es inútil. Hay que estudiar otras fórmulas que no pasen por comprar viviendas baratas.
También han debatido las remunicipalizaciones ¿Toda la actividad municipal se puede remunicipalizar? No. Habrá que hacerlo cuando seas más competitivo. Hay servicios que tienen que ser públicos, como la Policía. Pero otros, no. No tenemos alergia a la sociedad civil y no entendemos por qué no pueden hacer su trabajo y servir adecuadamente a la causa pública. De hecho, este Gobierno, cuyo programa prometía la remunicipalización de todo, se ha dado cuenta que no puede y, en algunos casos, como en Línea Madrid, han visto que los trabajadores se les han encarado porque saben que algunos irán a la calle si se incluye ese formato, porque no pueden garantizar que vayan a entrar todos en el servicio público con unas oposiciones, demostrando su mérito y capacidad. Es algo que va a ocurrir con la Funeraria. Vuelvo al término medio. Hay servicios que sí deben ser públicos, como la Educación o la Sanidad. Pero otros servicios no son necesarios. En la Funeraria, nos va a faltar el socio privado que nos haga ser más competitivos y nos va a evitar perder, independientemente que la venta de acciones de la empresa en su día fue vergonzosa.
¿Las polémicas sobre la política cultural municipal han sido artificiales? Eso tiene que ver con la forma de hacer oposición. A mí me ha parecido vergonzosa. Por primera vez desde la Guerra Civil, el Teatro Español no tiene programación. No me gustó la Cabalgata y me pareció grave lo de los titiriteros. No obstante, que se le haya dado tanta trascendencia tiene que ver con la política de oposición que está haciendo el Partido Popular. No es nuestro estilo. Criticamos lo que consideramos criticable. Nos parece mucho más grave lo que ocurre con la economía. La forma de renunciar graciosamente a determinadas inversiones, me parece inaceptable.
El PP les aplaude y apoya muchas de sus propuestas. También aplaude muchas el PSOE. Cuando se habló de la reprobación de Celia Mayer, la concejala Sofía Miranda citó varios casos del PP y fue aplaudida por el resto de grupos. Hemos estado equilibrados. Las cosas hay que criticarlas.
¿Cree que el modelo policial que está planteando Ahora Madrid va por buen camino? Nosotros tenemos el concepto de que la Policía es Policía. Los datos sobre delincuencia muestran que ha aumentado en prácticamente todos los tipos de delito. Cuando por prejuicios ideológicos dices que te cargas algunas UCE, luego pasa que los vecinos y las mujeres que trabajan explotadas en la Colonia Marconi, se sienten desprotegidas. La Policía no es un Cuerpo represivo, sino de protección. Los policías sienten que hay prejuicios de los políticos hacia ellos y lo manifiestan.
Tienen una guerra abierta contra los manteros. Es que son mafias. Hemos llevado una propuesta sobre la explotación de personas en la ciudad. Detrás de los vendedores, hay mafias y la utilización de seres humanos, aprovechando situaciones de extrema vulnerabilidad. Y se está haciendo la vista gorda. La solución es dar alternativas a estas personas, no facilitárselo a las mafias. creo que no es aceptable esta situación, como no la es la de las prostitutas explotadas o la de los rumanos o búlgaros que traen para practicar la mendicidad. No es aceptable la explotación de seres humanos. No se dan cuenta que intervenir en estas situaciones de vulnerabilidad es fundamental para evitarlas. No pueden permitir que siga ocurriendo. Además, a la gente le cuesta mucho salir adelante. El 'empresario explotador', que decía Carlos Sánchez Mato, es el de peluquerías Carmen o talleres Paquito. Y es que no les queda colchón para vivir con la crisis. También hay que respetarles. No puedes freírles a multas y ser permisivo con los otros.
Hablando de multas, ¿qué ha conseguido Ciudadanos en ese sentido, teniendo en cuenta que fue su propuesta la de las multas educativas? Lo presentamos en el último pleno y Ahora Madrid y PSOE votaron en contra. Ellos sabrán por qué.
¿Madrid es una ciudad transparente? No me lo parece. El Ayuntamiento está siendo muy opaco. Nos pasamos el día descubriendo movimientos extraños, como las asesoras que trajeron de Alcorcón. No obstante, en el Área de Transparencia y Participación sí se están consiguiendo grandes logros. La web Madrid Decide, con todos sus defectos, sí que es una buena herramienta para motivar la participación. Es un buen proyecto y, de hecho, he animado a que se participe.
Por motivos de contaminación, se ha reducido la velocidad y se ha impedido aparcar en el centro. Ahora se plantean nuevas áreas de prioridad residencial y ampliar el Servicio de Estacionamiento Regulado fuera de la M-30 ¿Vamos por la senda correcta en la lucha contra la polución? Sí. Hay dos cosas en las que estoy de acuerdo con este Gobierno. Una: en Participación Ciudadana y otra en Medio Ambiente. Han sido valientes y han tomado medidas impopulares por el bien de los ciudadanos. Nosotros lo hemos valorado y hemos decidido en esas ocasiones compartir esa impopularidad, cuando ha sido necesario. Creemos que ha sido lo responsable. Como consumidor, nadie te podría obligar a beber agua envenenada, pero, sin embargo, todos los días respiramos aire envenenado y nadie se queja porque no nos damos cuenta. Eso no puede ser, porque mueren dos mil personas al año por esta causa. Si insistimos, acabaremos aceptando que hay que hacerlo porque no hay otra, como ocurrió con el tabaco.
Foro asociado a esta noticia:
Villacís: "Sigue habiendo desahucios en Madrid"
Últimos comentarios de los lectores (4)
1781 | R_P - 29/06/2016 @ 22:04:10 (GMT+1)
Marisol Sánchez Alonso es la madre de Begoña Villacís. Tiene cien pisos repartidos por todo Madrid. Esto lo sacó El Confidencial Digo yo que si a Ciudadanos les gusta tan poco los desahucios y les gusta tanto los refugiados, que los metan en una de esas cien casas. Al menos en una, para dar ejemplo Mientras tanto, seguiré pensando que todo esto es PALABRERÍA
1780 | Carlos García - 29/06/2016 @ 19:36:24 (GMT+1)
No os preocupeis que ahora los desahucios estarán más protegidos con los fondos buitres del hijito de mari aznar y botella. Disfrutar de lo votado
1775 | Miguel - 29/06/2016 @ 10:38:13 (GMT+1)
Ciudadanos no puede hablar de desahucios, cuando está apoyando al PP en la Comunidad de Madrid, y ya sabemos lo que le importa al PP los desahucios y los desahuciados. Hablan de desahucios quienes apoyan el" modelo de crecimiento" a través de la construcción, que es lo que ha generado en buena medida la crisis actual. Que por cierto de modelo tiene poco, y el crecimiento ya sabemos para quien. Por lo tanto lecciones de ciudadanos, ni UNA.
1774 | Paco - 29/06/2016 @ 09:51:55 (GMT+1)
Hay un tipo de desahucios que no debería duras mas de 48 horas, y son las okupaciones por mafias de gitanos españoles y extranjeros, que arrasan todo, crean violencia por donde pasan y encima amenazan a quienes les afean sus desmanes, estos no son "pobrecitos" son delincuentes, y como tal habría que tratarlos, ¿señora Villacis , porque no habla de esta lacra?
|
|