www.madridiario.es
Topillos de Cabrera
Topillos de Cabrera (Foto: SEO Birdlife)

Al rescate del topillo de Cabrera

Por Enrique Villalba
martes 03 de mayo de 2016, 07:52h
Iberón. Microtus Cabrerae. Topillo de Cabrera. Es un roedor endémico de buena parte del tercio central de la península ibérica. Al parecer, en la zona de Navas del Rey sufre la presión humana y natural. Su bienestar se ha convertido en la punta de lanza de las acciones de restitución medioambiental que la Comisión Europea exige realizar a la Comunidad de Madrid, en cumplimiento de la declaración de impacto ambiental de la M-501, aprobada en julio de 2014, seis años después de la construcción de la carretera. La encargada de llevar a cabo estos trabajos será la empresa regional Gestión y desarrollo del medio ambiente de Madrid (Gedesma).

Las direcciones generales de Carreteras y Medio Ambiente está ultimando los procesos de contratación de los proyectos de restitución medioambiental por las obras de la M-501. Entre otros proyectos, invertirá 383.718 euros en mejorar el hábitat del topillo de Cabrera.

383.718 euros que, aparentemente, pone las cosas en su sitio de una vez en cuanto al topillo se refiere. En el proyecto se realizarán diversos informes. Uno sobre la repercusión de las infraestructuras y la actividad del ámbito sobre el hábitat de este roedor. Así, se investigará el daño que hace a la especie el campo de tiro al plato de la zona, el centro de fauna José Peña y el primillar regional construido en la zona en 2007, dentro del proyecto de la M-501, como medida medioambiental para recuperar las poblaciones de este tipo de cernícalo que, entre otros animales, caza roedores. También se analizarán los usos ganaderos en la zona, pues los animales se comen las hierbas altas y densas en las que cría y habita el iberón.

Se realizará otro informe para buscar parcelas potenciales donde se puedan ubicar nuevas poblaciones. Los topillos necesitan hasta mil metros cuadrados de hábitat para mantener una población de alrededor de 30 individuos, cuya vida media es de seis meses. Se estudiará el traslado de las infraestructuras ganaderas, se limitará el número de cabezas de ganado, se filtrará el acceso de ganado a zonas herbáceas que se mantengan verdes todo el año, las junqueras, zonas húmedas y espacios anexos a donde críen los topillos. Se vallarán las parcelas seleccionadas para evitar que el ganado arruine la vida a este roedor y se crearán pequeños humedales. Por último, se abogará por las traslocaciones de topillos para la cría, en vez de por la cría en cautividad, y se aportarán en el futuro nuevos ejemplares si se estima necesario. Los nuevos individuos serán marcados con microchips para su seguimiento.

Este es solo uno de los seis proyectos que se están gestando para la zona. El más importante será el de integración paisajística, que beneficiará a Quijorna, Villanueva de Perales, Navalagamella, Colmenar del Arroyo, Chapinería y Navas del Rey. Mediante una inversión de 589.560 euros se demolerán los tramos de carretera abandonada o en desuso, y se plantarán en su lugar 478 árboles y 18.144 arbustos, convirtiendo esos espacios en un nuevo tapiz verde.

Además, se invertirán 391.620 euros para adecuar las protecciones acústicas del tramo de la M-501 entre Quijorna y Navas del Rey. Se instalarán banquetas para facilitar el paso de la fauna bajo la carretera junto a los conductos de paso de los cursos de agua, por un coste de 162.900 euros. En la misma dirección, se mejorarán los pasos para la fauna (222.814 euros), acondicionando el entorno, realizando cerramientos delimitadores de la vía (incluidos unos especiales para anfibios), adaptando los pasos canadienses y ampliando las barreras y las señalizaciones verticales. Se invertirán 257.219 euros para dar continuidad a la vía pecuaria denominada 'Colada de Colmenar' en su cruce sobre la M-501 a la altura de Chapinería mediante el acondicionamiento y tratamiento diferenciado de una de las aceras de la vía.

Según el director general de Carreteras, José Trigueros, "el Gobierno regional va a seguir cuidando del medio ambiente en el entorno de la M-501, prueba de ello es la inversión de 19 millones que hemos realizado a lo largo de la intervención para medidas de esta naturaleza. Estamos en contacto directo con Bruselas para finiquitar cualquier tipo de problema".

El desdoblamiento de la M-501 en el tramo entre Quijorna y Navas del Rey se construyó sin realizar la preceptiva declaración previa de impacto ambiental. El motivo que arguyó el Gobierno regional fue la necesidad urgente de reducir la siniestralidad en la zona. Ecologistas en Acción intentó en los tribunales paralizar cautelarmente sin éxito las obras, argumentando el daño ambiental que producía la nueva vía en esta zona de alto valor ecológico, que incluye, entre otros aspectos, una zona de especial protección de aves entre los ríos Alberche y Cofío.

No obstante, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, tras un recurso en febrero de 2008, declaró inválidos los argumentos regionales. De tal forma, la vía se consideró ilegal hasta que contase con Declaración de Impacto Ambiental. La Comisión Europea estimaba el caso de la misma forma pero pactó temporalmente con el Gobierno regional la paralización de las acciones legales hasta la realización de la DIA. En junio de 2008, el ente europeo se echó atrás en el acuerdo con el Gobierno de Esperanza Aguirre y el caso acabó en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que impuso una multa al Estado por permitir la ejecución de una obra ilegal.

El TSJM declaró de nuevo ilegal la obra pero exigió a Ecologistas en Acción una fianza de medio millón de euros para paralizar cautelarmente las obras. Mientras recababa esa cantidad, la Comunidad de Madrid inauguró el desdoblamiento en julio de 2008. En los meses posteriores, realizaría obras de acondicionamiento del paso de la fauna. En 2011, el Tribunal Supremo y el Europeo declararon ilegal el desdoblamiento. Exigieron la ejecución forzosa de las medidas solicitadas por la Comisión Europea. La Comunidad de Madrid argumentó que se habían cumplido las exigencias de los tribunales.

Desde entonces, se inició una dura batalla legal en la que los ecologistas pedían la reversión de las obras o medidas de templado de la intervención, y la Comunidad de Madrid argumentaba que el TSJM descartaba el desmantelamiento de la carretera, como luego se ratificaría. Sin embargo, el culebrón continuaba, pues en enero de 2016, la Comisión Europea consideraba que persistían deficiencias en la ejecución de la sentencia, al no quedar claro el efecto ambiental del desdoblamiento en algunos tramos de la obra, y no se detallaban las medidas adicionales para reparar plenamente el daño causado. En este sentido, el Gobierno regional se comprometió a subsanar los fallos señalados, mediante los proyectos aquí citados. Todos ellos está previsto que estén concluidos entre 2016 y 2017.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios