¡¡La primavera ha llegado a Madrid!! Cualquier estación del año es atractiva para visitar el Real Jardín Botánico (RJB), pero si hay una cita imprescindible es la que corresponde a la llegada de la primavera. Coloridos árboles y plantas cubren de magia este jardín visitable con diferentes tonalidades: verdes, amarillos, rojos, morados, purpúreos convierten este recinto en una sinfonía de color y una explosión de aromas. El Museo del Prado seguro que sentirá una sana envidia de esta paleta cromática.

Hoy nuestro recorrido te mostrará el plátano de sombra. Ven con nosotros
El Plátano de sombra. Platanus x hispanica
Iniciamos el paseo habitual por los árboles singulares junto a la estatua de Carlos III. El RJB posee una importante colección de plátanos de sombra, y este es un árbol singular que tiene un diámetro de 1,09 m. y una altura de 36 m. Su edad aproximada se estima entre 150 años. También conocido como Platanus orientalis var. acerifolia, Plátano híbrido y plátano de sombra es un árbol de imponente porte que puede alcanzar los 55 m de alto, y pertenece a la familia de las Platanáceas. Este ejemplar cuya copa tiene una de las mayores proyecciones del Jardín con más de 500 m2
El plátano de sombra es un híbrido originario del cruce entre los parentales Platanus occidentalis (Norteamérica) y Platanus orientalis (Europa-Asia). Su origen es controvertido, unos autores lo localizan en Inglaterra (Londres-Vauxhall Garden) y otros en España (Aranjuez), también se debate si son formas híbridas o no, naturales o de cultivo. En la actualidad no disponemos de la investigación filogenética adecuada que nos permitiera resolver estas dudas científicas. Su nomenclatura también es motivo de discusión, ya que los científicos anglosajones (Real Jardín Botánico de Kew) no admiten la prioridad del nombre que aquí se utiliza. Fue en los viveros del jardín del Príncipe de Aranjuez donde hibridaron las simientes del Platanus occidentalis procedentes de Lousiana (1778), con el nombre de Cotonier, con los Platanus orientalis que habían sido plantados en abundancia hacía 250 años. Hoy es un árbol muy común en los parques y jardines de todas las ciudades de las zonas templadas del mundo.
El nombre común de plátano procede del nombre genérico "Platanus", que proviene del vocablo griego "platys" (ancho), aludiendo a la amplitud de sus hojas. Su nombre vulgar produce cierta confusión, pues es el nombre con que se conoce en España al fruto de la platanera (Musa paradisiaca).
Árbol caducifolio y corpulento, de ramas abiertas y tupida copa redondeada que proyecta una sombra densa, que llega a sobrepasar los 40 m. de altura. Su corteza se caracteriza por los distintos tonos de verdes, grises y amarillos, castaño en los troncos viejos, que se desprende con facilidad en grandes placas escamosas que dejan al descubierto manchas irregulares amarillentas o blanquecinas de la corteza interna. ¡¡Es un árbol de camuflaje!!
Las ramitas y los brotes son glabrescentes (cubiertas de pelos estrellados) mientras que las yemas están protegidas por una única escama. Las hojas, similares en forma a las del arce, son caducas, simples, alternas y palmeadas en 5 lóbulos de picos agudos e irregulares. Son grandes, pues miden 12-22 cm de largo por 12-30 cm de ancho. Las juveniles poseen una densa pelusa (tomento) que van perdiendo con la edad y la base del rabillo tiene forma de caperuza para proteger las yemas de las hojas, que tienen un color verde vivo en el haz y son más claras en el envés.
Árbol monoico (sexos separados en el mismo árbol), con inflorescencias masculinas y femeninas, que se agrupan generalmente por pares, y están dispuestas sobre largos pedúnculos que aparecen al mismo tiempo que las hojas; las flores, en general, son muy pequeñas y poco vistosas; las masculinas con 4 a 6 estambres más largos que los pétalos, las femeninas con 3 a 6 carpelos libres, cada uno rematado por un largo estilo, ganchudo y de color rojizo.
Los frutos son compuestos y globosos, salen generalmente en pares, miden 3-5 cm de diámetro y se disponen sobre largos pedúnculos. Estas bolas con frecuencia se conservan en el árbol al llegar el invierno, una vez maduras se deshacen y expanden multitud de semillas pequeñas con pelos finos para favorecer su dispersión por el viento (aquenios); frutos que todos de niños hemos llamado "picapica" por las molestias y las afecciones cutáneas y respiratorias.

El plátano y las alergias
La polinización del plátano de sombra suele comenzar de manera explosiva, alcanza en pocos días niveles elevados de polen en suspensión, entre los meses de marzo y abril, con frecuencia interrumpida por la lluvia. El polen de estos árboles puede causar alergias a través de dos vías fundamentales: provocar irritación ocular (conjuntivitis) y/o en las vías respiratorias (asma, rinitis); la acumulación en las calles, con alta humedad, favorece la formación de ácaros (insectos microscópicos de la familia de los arácnidos) y hongos, que son altamente alergénicos.
Usos del plátano de sombra
Este árbol, desconocido en estado silvestre, se asienta muy bien en los márgenes de ríos y arroyos; además es fácil de propagar y de crecer en lugares de casi cualquier exposición y prosperar incluso en suelos pobres. Cuando es adulto soporta cualquier fuerza del viento. Por último, es muy resistente a la contaminación atmosférica de las ciudades y suele estar libre de enfermedades, porque sus hojas, de alta concentración de lignina, no son atacadas por insectos. En las ciudades se emplea con frecuencia para el embellecimiento de parques, jardines y paseos urbanos por la agradable y frondosidad que proporciona. De entre las más de 200 especies que pueblan las calles y jardines de Madrid, el plátano de sombra es el árbol que más abunda en la capital (+ de 50.000 ejemplares), llega a superar el 20% del arbolado urbano. Está presente en muchas de las principales calles madrileñas: Alberto Aguilera (bulevares), Alfonso XII, Atocha, Bravo Murillo, paseo de la Castellana, paseo de las Delicias, Serrano, paseo de Recoletos, entre otras muchas.
Su madera se caracteriza por ser muy dura y resistente y por ello se utiliza en la fabricación de distintos productos (tableros, muebles, camas, esquineros) y otros elementos de carpintería y construcción.
Asimismo, tanto las hojas como la corteza del plátano de sombra tienen propiedades astringentes. Se emplean para tratar algunos problemas como catarros, afecciones pulmonares, hemorragias entre otros.
Conviene recordar.
El Real Jardín Botánico de Madrid (RJB) es una enciclopedia viviente abierta a quien quiera descubrir sus tesoros vegetales. Con una colección de más de 5 000 ejemplares, el jardín es un referente para la investigación y el conocimiento de la Botánica, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Conserva y nos enseña todo tipo de flora de distintas partes del mundo, algunas especies en peligro de extinción y otras muy apreciadas por su singularidad. Es un canto a la biodiversidad vegetal.
El RJB se distribuye en tres terrazas escalonadas, plantas de América y del Pacífico, además de plantas europeas y actualmente es un centro fundamental en el estudio, la conservación y protección, la educación, la difusión y la divulgación de la que se encuentra en el Paseo del Prado, junto al Museo del Prado.

Mención especial son los árboles singulares del RJB y conviene recordar que en 1992 se aprueba el Catálogo Regional de especies amenazadas de Fauna y Flora silvestres y se crea la categoría de Árboles Singulares de la Comunidad de Madrid(art. 2 del Decreto 18/1992, de 26 de marzo, del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid) donde se definen como Árboles Singulares: "los ejemplares de flora que por características extraordinarias, por su rareza, excelencia de porte, edad, tamaño, significado histórico, cultural o científica, constituyen un patrimonio merecedor de especial protección por parte de la Administración".