www.madridiario.es
Haya Roja del Real jardín Botánico
Ampliar
Haya Roja del Real jardín Botánico (Foto: Mila Checarelli)

La Palmera Canaria y el Haya Roja: dos árboles singulares especiales en nuestro paseo por el Real Jardín Botánico

Por Concepción Carazo / José Brías
viernes 11 de diciembre de 2020, 18:16h

Palmera de Canarias

Phoenix canariensis. Familia Palmae. Altura 14 m. Edad 100 años.

Este ejemplar está incluido en el Catálogo de Árboles Singulares de la Comunidad de Madrid y situada en la Glorieta de Carlos Linneo del Real Jardín Botánico (RJB) (ver biografía). Se estima una antigüedad posterior al año 1857, fecha en que fue construida esta plaza, tiene más de 14 m. de altura, 1'60 de perímetro de tronco y 6 de diámetro de copa.

La palmera canaria es endémica y símbolo natural de nuestro Archipiélago Canario, se encuentra en todas las islas de manera aislada o formando palmerales en el bosque termófilo; abunda en La Gomera y en Gran Canaria y es escasa en El Hierro. Pertenece a la Familia Palmae, el nombre del género, Phoenix, puede deberse a que las hojas recuerdan a las plumas del ave fénix o a que los griegos vieron las primeras palmeras en la región de los fenicios. Las primeras referencias escritas de que en Canarias habían numerosas y abundantes palmeras proceden de los textos de Plinio El Viejo del siglo I de nuestra era.

Es una monocotiledónea arborescente de tronco (estipite) grueso sin retoños en su base, corteza fibrosa y marcada por cicatrices poligonales que dejan las hojas al caer. La copa es frondosa, constituida por un gran número de hojas pinnadas de color verde intenso con peciolo corto y espinoso. Especie dioica, las inflorescencias se disponen en panículas, las femeninas son más grandes y abiertas, de color amarillo, polinizadas a través del viento o por insectos, que se convierten en frutos (támaras).

Corteza palmera canaria

Cultivada desde la Antigüedad, en las Islas existen muchos aprovechamientos de las distintas partes de la palmera: los frutos comestibles llamados támaras se han utilizado en épocas de escasez como forraje para el ganado, las hojas han sido empleadas para realizar útiles del hogar (cestas, canastas, sogas), prendas de vestir (tejidos, sombreros), los troncos en la construcción (casas, chozas), las inflorescencias como herramientas de trabajo (escobas) y la savia para obtener guarapo (miel de palma) empleado en repostería y en la fabricación de licor.

Debido a su belleza, facilidad de adaptación y resistencia al frío se usa como árbol ornamental en plazas y jardines de clima mediterráneo.

Picudo rojo y mariposa Paysandisia

Desde primeros de siglo (2005), la palmera canaria está siendo afectada por una peligrosa plaga de picudos rojos. Estos coleópteros, de la familia de los gorgojos, que proceden de la Polinesia y del Sudeste Asiático, se instalan en la copa de las palmeras, las atacan secando sus hojas y las acaban matando. Es fundamental para poder salvar la palmera afectada, la detección precoz; además es la única forma de controlar la expansión de la plaga. Si no se puede salvar el árbol, la única vía para evitar la propagación de los escarabajos es proceder a talarlo.

Otra grave amenaza para las palmeras es la mariposa Paysandisia que está causando el mismo daño que el picudo rojo. Este insecto también conocido como barrenador de las palmeras puede acabar rápidamente con el árbol si no se realiza a tiempo el tratamiento adecuado. Hoy en día es una especie protegida en las Islas Canarias y su tala está prohibida.  

Haya Roja

Fagus sylvatica var. purpurea. Familia Fagaceae. Altura 19 m. Edad 100 años.

Árbol majestuoso es originario del Centro de Europa y el Cáucaso y puede alcanzar en su hábitat natural los 35 m de altura y vivir hasta 500 años. Tiene una corteza muy característica, de color grisáceo ceniciento muy lisa; es un árbol muy apreciado por el colorido de su follaje, el color de las hojas puede variar de rojizo y verde en primavera, a diferentes tonos de color verde oscuro y purpura oscuro en verano y anaranjado, amarillo y cobrizo en otoño. Florece en primavera y tiene flores unisexuales, los frutos denominados hayucos maduran de septiembre a octubre, son comestibles, muy nutritivos y energéticos, pero su abuso produce malestar de tripas y aerofagia. De ellos se extrae harinas con las que fabricar panes y tortas y un aceite parecido al de la avellana. Antiguamente los hayucos se cosechaban y almacenaban para las épocas de escasez alimentaria. Junto con las hojas constituían una importante fuente de alimentación para el ganado.

El haya vive sobre suelos diversos con tal de que sean profundos, fértiles y frescos. La madera es muy dura y se ha utilizado en ebanistería y tornería; antiguamente por destilación seca de la madera se obtenía la brea de haya, utilizada para combatir enfermedades como la tuberculosis. Antes de descubrirse el hierro fundido, las vagonetas deslizaban por raíles construidos con madera de haya.

Corteza haya roja

La palabra haya proviene del vocablo griego phegos (comestible); es un árbol citado en la mitología griega y se considera símbolo de lo primigenio y ancestral, así como de la grandeza y de la prosperidad. En la mitología grecolatina estaba consagrado a Diana y a Júpiter; los celtas asociaban las hayas a la feminidad y practicaban un culto animista a los árboles y los espíritus del bosque profesado al dios Fagus, divinidad de los hayedos. En la cultura de los druidas de Irlanda, el haya era el árbol de la literatura porque representaba el conocimiento escrito.

El haya roja del RJB es una variedad purpúrea, singular por su porte y edad en una zona límite de su hábitat y es muy apreciada ornamentalmente. Este árbol también es utilizado para bonsáis.

NOTAS

BIOGRAFÍA DE CARL VON LINNEO

Carl von Linneo médico y naturalista sueco, nació en 1707 en Rashult, al sur de Suecia, desde muy pequeño sentía gran atracción por el mundo de las plantas, estudió Medicina y realizó numerosas expediciones botánicas en busca de plantas medicinales para combatir las enfermedades de sus pacientes y para completar su formación científica.

Linneo es considerado el creador de la clasificación de los seres vivos o taxonomía (según la RAE: "ciencia para la ordenación sistemática y jerarquizada de los grupos de animales y Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación. Se aplica en particular, dentro de la biología, para la ordenación jerarquizada y sistemática, con sus nombres, de los grupos de animales y de vegetales")

Desarrolló un sistema de nomenclatura binomial (1731) basado en la utilización de un primer término, con su letra inicial escrita en mayúscula, indicativa del género y una segunda parte, correspondiente al nombre específico de la especie descrita, escrita en letra minúscula. Por otro lado, agrupó los géneros en familias, las familias en órdenes, las órdenes en clases, las clases en filas o divisiones y las divisiones en reinos. Actualmente se le considera como uno de los precursores de la ecología.

El 10 de enero de 1778 fallecía en Upsala el creador y era reconocido como uno de los más importantes científicos del mundo.

RECORDATORIO

En 1992 se aprueba el Catálogo Regional de especies amenazadas de Fauna y Flora silvestres y se crea la categoría de Árboles Singulares de la Comunidad de Madrid (art. 2 del Decreto 18/1992, de 26 de marzo, del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid) donde se definen como Árboles Singulares: "los ejemplares de flora que por características extraordinarias, por su rareza, excelencia de porte, edad, tamaño, significado histórico, cultural o científica, constituyen un patrimonio merecedor de especial protección por parte de la Administración".

CITAS LITERARIAS

"Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol"

(Martin Luther King)

"¿No te bastaba con el bosque, con la voz de los árboles, con el susurro del viento y la energía de la tierra? ¿Conoces algún tesoro mejor que el secreto de la vida?"

(Laura Gallego García)

"Deberíamos vivir tantas veces como los árboles, que pasado un año malo echan nuevas hojas y vuelven a empezar"

(José Luis Sampedro)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios