|
Comercios al por mayor cerrados en el barrio de Lavapiés. (Foto: Kike Rincón) |
El pleno apuesta por una mesa piloto de convivencia para Lavapiés
Por MDO/E.P.
miércoles 27 de julio de 2016, 15:21h
Todos los grupos con presencia en el Ayuntamiento de la capital han aprobado una mesa de convivencia y seguridad en Lavapiés, con participación ciudadana y que pueda servir como experiencia piloto en la ciudad.
La propuesta ha llegado al Pleno celebrado este miércoles de la mano del concejal socialista Chema Dávila, que ha planteado una hoja de ruta consensuada para detectar problemas y soluciones teniendo como eje fundamental la participación del tejido social del distrito. El edil ha defendido que en los planes de convivencia en Lavapiés no puede hablarse en exclusiva de seguridad sino que se hace necesaria la intervención social.
Dávila, vecino del barrio, ha propuesto la celebración de unas jornadas ciudadanas cuyas conclusiones pasarían por la mesa con los problemas detectados para ir a un plan participado en la "miniciudad" que es Lavapiés.
El concejal-presidente de Centro, Jorge García Castaño, también vecino de Lavapiés, ha instado a acabar con los estigmas que rodean al barrio. Niega que tenga más conflictividad que cualquier otro barrio del centro de Madrid, como lo corroboran los datos policiales y los del mercado inmobiliario. "Vivo ahí, otros van de safari fotográfico o a cazar pokemon, no sé", ha criticado a la bancada popular.
La portavoz de Seguridad de Ciudadanos, Ana María Domínguez, ha pedido que la mesa no cuente únicamente con actores sociales sino también políticos y jurídicos. El portavoz adjunto del PP, Íñigo Henríquez de Luna, ha opinado que Lavapiés sí tiene "problemas propios de seguridad" y le ha pedido a Castaño que "no esconda".
El concejal-presidente le ha contestado para demostrar que no sólo no se esconde sino que busca la negociación con el PP por una posible "lejana" vuelta de este partido al Ayuntamiento, de modo que para entonces se hayan institucionalizado cambios ante los que ahora muestran resistencias.
En este punto, García Castaño ha afeado al PP el "broche dorado" que puso en la anterior legislatura con dos policías municipales procesados por hacer de chófer del 'Pequeño Nicolás', por "financiar con dinero público a Manos Limpias y a Dignidad y Justicia para perseguir a adversarios políticos, algunos en esta Cámara (en referencia a Guillermo Zapata), usando a la Fiscalía para afinar cosas contra los adversarios políticos o con una política dirigida por el Ministerio del Interior para construir casos concretos contra adversarios políticos".
Violencia machista
Además, los cuatro grupos que componen la corporación municipal han aprobado por unanimidad reconocer a aquellos ciudadanos que luchen contra la violencia de género.
La delegada del área de Equidad, Marta Higueras, ha asegurado que la iniciativa quiere que Madrid "reconozca de manera expresa las acciones que contribuyen a una sociedad libre de violencias machistas". Además, Higueras ha recordado que el 20 de septiembre se rechazó de pleno la violencia de género con el pacto de los cuatro grupos.
Por otra parte, el Grupo Municipal Socialista ha sacado adelante con el voto a favor de Ahora Madrid la propuesta por la que se pedía instar al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) a que sea el garante de sus recomendaciones sobre el Síndrome de Alienación Parental (SAP) en los diversos ámbitos judiciales del país así como pedir al Ministerio del Interior que retire los carteles explicativos sobre esta materia de la dependencias de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
La socialista Carlota Merchán ha asegurado que el SAP se definió como "un desorden por las disputas de la guardia y custodia de los hijos", y ha asegurado que no hay un consenso científico en torno a ello y que "la asociación americana de psicología se opuso a incluirlo en su revisión".
Merchán ha asegurado que "también está en contra la Asociación Española de Neuropsiquiatría, alegando que en base a él se desoyen las versiones del niño o la madre de maltrato". "Desde sectores amplios de la abogacía se habla del SAP como de otra violencia para las mujeres", ha argumentado la socialista, para añadir que "la mayoría de los abogados se muestran contrarios, ya que es un diagnóstico jurídico y no médico.
Higueras ha corroborado que "el SAP ha sido rechazo en los dos grandes sistemas de diagnóstico mental". "En el CGPJ se recoge que es difícilmente apreciable, pues el rechazo de hijos e hijas a un padre violento se debe a otras causas".
Higueras ha propuesto una enmieda para instar a la Comunidad "a formar convenientemente a los equipos psicosociales sobre el SAP. El PSOE, que ha propuesto la medida, ha aceptado.
Por su parte, la portavoz del Grupo Municipal de Ciudadanos en el Consistorio, Begoña Villacís, ha asegurado que el Pleno municipal "no es el Congreso" y que el SAP "no es un problema para materias para las que no hay competencias".
La edil popular Beatriz Elorriaga ha abundado que "el asunto plantea muchos temas colaterales, por lo que no es el Pleno el lugar adecuado para debatirlo". "Serían las Cortes Generales las que tras oír a los expertos podrían emitir un informe aplicable a todo el territorio nacional", ha explicado.