www.madridiario.es

La religión en Madrid (IV): Testigos de Jehová

Anibal Matos, portavoz de los Testigos de Jehová en Madrid
Ampliar
Anibal Matos, portavoz de los Testigos de Jehová en Madrid (Foto: Kjell Salters)

Anibal Matos: "El concepto sectario viene dado por la ignorancia"

miércoles 14 de octubre de 2015, 07:54h

Anibal Matos es el portavoz de los Testigos de Jehová en Madrid. Una religión que profesan unas 40.000 personas entre miembros activos y simpatizantes en la Comunidad de Madrid. 200 congregaciones, 55 locales de culto y un salón de asambleas con un aforo de 2.200 butacas para una práctica religiosa que sostiene unos argumentos de fe cristianos pero alejados de lo que promulga la Iglesia católica.

Los Testigos de Jehová son cristianos, ¿en qué se diferencia de la iglesia católica?

Las diferencias básicas son de carácter doctrinal. El fundamento de nuestra fe es la Biblia y palabra de Dios y nos convertimos en testigos de ello. Efectuamos una labor de testimonio de una manera activa. Los testigos de Jehová no creemos que exista un alma inmortal ni que haya un lugar que se llame infierno donde van los malos, al menos la Biblia no lo enseña de ese modo. Creemos que Dios creó la tierra con el propósito de ser habitada y el cielo es un espacio desconocido para el que no hemos sido creados. Somos criaturas perecederas sujetas a un problema de alimentación para sostener la vida. La Biblia habla de vida eterna en la tierra y eso es lo que nosotros predicamos y enseñamos.

Tampoco celebran la Navidad ni los cumpleaños y en los locales de culto no descansa ningún simbolo religioso, ¿son algunas de sus normas? ¿por qué no celebran este tipo de festividades típicas?

No tenemos símbolos de santos ni cruz. No creemos que Jesucristo muriese en la cruz sino en un madero. Por otro lado, Jesús no nació el 24 de diciembre, fue en el mes de octubre. Pero tampoco dejó dicho que se celebrase su cumpleaños pero sí que se conmemorara su merte y es lo que hacemos. Lo que hizo la Iglesia es adaptar esta fecha en el mundo pagano montando una parafernalia en torno a la Navidad con falsas esperanzas y como recurso comercial. Este tipo de celebraciones no están indicadas en la biblia. En cuanto al cumpleaños, no lo celebramos porque no lo consideramos importante. La Biblia tiene un pasaje muy importante en el que dice que es mejor el día en que uno muere que el que nace por el registro de vida que deja. Tampoco se bautiza a los niños. Los padres vienen con ellos a nuestro salón para asistir a charlas bíblicas y luego ellos deciden, entre los 16 y 18 años, si quieres ser testigos.

El celibato de los sacerdotes ¿tampoco entra en sus normas como ocurre con la Iglesia católica?

No es bíblico. La Biblia no dice que una persona que se dedique a la enseñanza de su fe tenga que privarse o abstenerse del matrimonio. En nuestro caso, los ministros religiosos son personas que pueden estar solteras o casadas.

Aquellos que deciden convertirse a esta religión , ¿vienen de profesar otras religiones?

Por lo general sí. Sobre todo son católicos, musulmanes y personas que se declaran agnósticas y ateos.

El crecimiento de los fieles ha crecido mucho en los últimos años, ¿a qué cree que se debe el incremento?

El crecimiento ha sido notable. En 1947 había 37 Testigos en todo el país y ahora existen 750 locales de culto y unas 1.600 congregaciones de comunidades locales. Estamos en 230 países y en algunos también tenemos presencia pero no tenemos datos por viven bajo regímenes totalitarios donde no existen libertades a tener una confesión propia. La labor que nuestra confesión desempeña, está, en mayor o menor grado, restringida y hasta se dan casos de persecución, en ocasiones, violentas. El incremento creemos que se debe a la especial atención que damos al estudio de la Biblia. Entendemos que la fe no es una cuestión de herencia familiar, hay que ser Testigo de Jehová por convencimiento propio. Muchas personas adoptan una religión porque se trata de una cuestión familiar y la religión se ha convertido para ellos es una especie de vehículo social. Las personas que vienen están motivadas por una inquietud espiritual y con ellas hacemos un estudio bíblico para enseñarles la verdad. Gracias a este estudio, pueden decidir si quieren ser Testigos.

Los testigos no son un nuevo movimiento religioso, ¿desde cuándo hay constancia de la presencia de los Testigos en España?

Ya tenían presencia desde 1915. Por quellos años un pequeño grupo de Testigos posiblemente relacionado con otros grupos menores de otras capitales. El primer grupo que apareció en Madrid se reunía en la calle Malasaña en domicilios particulares porque entonces no había posibilidad de tener locales de culto, la ley no lo permitía y menos con el franquismo. Así que realizabamos nuestra labor en absoluta clandestinidad.

La estructura organizativa es también diferente al de otras confesiones, ¿cómo se organizan los Testigos?

Todos somos iguales y no hay diferencia entre el clero y el laico. El que tiene una mayor responsabilidad por sus años de experiencia y su grado de conocimiento y práctica de vida cristiana, eso le permitirá hacer un mayor servicio a los demás pero sin ningún tipo de rango que le sitúe por encima de nadie.

¿Secta o confesión religiosa? A lo largo de la historia, no son pocos los que hablan de los Testigos como secta o grupo fanático que vive aislado del mundo real, ¿cómo llevan estas calificaciones y el estigma que han creado?

Por lo general esa opinión viene dada por grupos interesados. En la época del franquismo se nos señaló como una secta y en otros países se nos acusaba de ser comunistas. El concepto sectario viene dado por ignorancia y desconocimiento de personas que se cierran en banda y no aceptan ninguna explicación. Entendemos que para combatir ese concepto, cuanto mejor nos conozcan es preferible porque asi la persona se da cuenta de que somos personas normales que no pretendemos captar a nadie. La captación ya es de por sí un término peyorativo como también lo es secta.

¿Qué hay que hacer para convertirse en Testigo? ¿Es cierto que se practica la expulsión entre los fieles si no se 'adaptan' a las normas?

Lo primero hacer un estudio bíblico que se trata de un estudio temático de la biblia que dura en función de la capacidad o actitudes d ela persona, su grado de conocimiento previo y predisposición para el estudio. Pero por lo general dura unos 8 o 10 meses, esa persona está en posición de decidir de aceptar ser testigo. En el momento de hacer esa afrimación, se hace un repaso de los temas principales de la biblia. Entendemos que bautizarse como testigo no es una situación de impulso porque esa persona tiene que estar convencida. Ese repaso, análisis que dura unas tres semanas se hace a través de un cuestionario de preguntas y respuestas en conversación entendiendo que la persona sabe lo que quiere ser. Y si acepta, se hace un bautismo por inmersión.

40.000 bautizados en la Comunidad de Madrid. ¿Cómo se realiza ese bautismo?

Como lo hizo Jesús en Jordán, sumergiéndonos en el agua. Es un símbolo que supone morir de su estilo de vida anterior para resurgir a uno nuevo. En el caso de Jesús ese simbolismo no tuvo el mismo significado porque no tuvo pecado ni tuvo que arrepentirse de un comportamiento cuestionable en la vida.

La negación a las transfusiones de sangre ha sido y es un tema polémico. ¿Por qué defienden la 'medicina sin sangre'?

No es un tema tan polémico como lo fue hace unos años. Hemos hecho una campaña de información a la clase médica sobre tratamiento y cirugía protocolizada en determinadas especialidades cardiacas en muchos hospitales. Se han creado unidades de cirugía sin sangre porque la ciencia médica ha venido a reconocer que es una vía mucho más segura. Desde un punto de vista médico, el problema se ha minimizado. ¿Cuántas personas han muerto mientras les hacían una transfusión de sangre o como consecuencia de ella? La terapia transfusional es una terapia de riesgo, por eso nosotros optamos por el riesgo de no aceptarla.

Pero, ¿cuál es el fundamento que siguen para rechazar la transfusión y que alternativas existen?

La biblia especifica de una manera muy clara que no debemos utilizar la sangre ajena animal o humana para sostener nuestra vida. Y eso se especificó después del diluvio: no comer esa sangre ni animales sacrificados. La sangre no siempre está limpia y ha tenido consecuencias nefastas en algunas transfusiones. Las rechazamos como respeto al concepto bíblico. Existen terapias alternativas en casi todos los hospitales por lo que no complicamos la vida del médico. Es muy difícil que sea imprescindible una transfusión porque hasta con dos hemoglobinas se puede intervenir sin necesidad de hacer uso de ella. En el preoperatorio primero se potencia el caudal sanguíneo del paciente y se le prepara para la cirugía. En la operación se utiliza un sistema que en el momento del sangrado, aspira la sangre, la pasa a un filtro y en el mismo circuito la devuelve al paciente. Así se puede recuperar la sangre que se pierde. Hay otros tratamientos como la hemodilución y los expansores del plasma sanguíneo. Recursos sencillos y nada costosos que permiten realizar una operación con un minimo riesgo.

¿Y si se trata de un menor?

La primera decisión es de los padres pero los médicos pueden acudir a un juez el cual puede autorizar esa transfusión. Un médico no puede tomar esa decisión si los padres se niegan. Pero eso ocurre pocas veces. Y cuando pasa, el resultado no es el deseado porque se violenta la decisión de una persona y va en contra de su voluntad. En el caso de un niño, si es un menos capacitado, el juez puede preguntarle y mostrar su rechazo a una transfusión. No estamos hablando de transfusión o muerte, estamos de transfusión o alternativas.

Siempre hay opciones, el problema está en la predisposición médica aunque respetamos la objeción de un médico que se niegue a operar sin transfusión, está en su derecho. Son situaciones muy complicadas y yo sé lo que en frío decidiría hacer.

¿Cuál es la postura acerca de la financiación de las confesiones religiosas?

Cada confesión tiene que financiarse por sí sola, no con el Estado. Por qué el erario público tiene que pagar por este local de culto cuando en ese erario hay un gran número de contribuyentes ateos, católicos y protestantes. Entendemos que es una responsabilidad del creyente quien debe sufragar ese gasto. Nosotros compramos los locales con los recursos de todos y los mantenemos con las aportaciones voluntarias aónimas.

Los Testigos afirman que fueron los primeros, y no el gobierno, en plantear la objeción de conciencia...

Fueron los primeros que objetaron al servicio militar en el año 58. Existe un caso curioso de un compañero nuestro catalán que al presentar su pensaban que estaba loco y le enviaron a un psiquiatra diagnosticándole locura mística. Empezaron a aparecer otros jóvenes testigos que planteaban la objeción lo que provocó el envío a prisión de algunos de ellos con una figura un tanto peculiar, el delito continúo. Algunos estuvieron hasta 12 años.

¿Por qué predican de casa en casa?

El modelo bíblico es casa por casa y es el recurso que empleamos. No siempre es posible por razones de seguridad lo que conlleva que no todos los portales abran sus puertas. Aunque es el modelo de actuación básica, también utilizamos el espacio público instalando unos carritos expositores para que las personas pueden coger información. A no ser que la persona esté interesada, ni insistimos ni abordamos por la calle, dejamos que escoja libremente acercarse o preguntar.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
15 comentarios