Si las condiciones atmosféricas lo permiten, podrá contemplarse como parcial desde cualquier lugar de España al quedar inmersa en la zona de penumbra. En Madrid, a partir de las 9:04 horas podrá distinguirse cómo el disco lunar va avanzando desde el borde superior derecho del Sol, ocultando, según pasan los minutos, una mayor cantidad del disco solar. A las 10:08 horas acontecerá el máximo del eclipse, instante en que la fracción del diámetro
solar oculto por la Luna
será en Madrid de 0,72. El área que nuestro satélite ocultará del disco del Sol
será del 66,5 por ciento. Para su observación, la Agrupación Astronómica de Madrid habilitará una batería de telescopios con los filtros y medios adecuados para una observación segura.
Además, a todos los asistentes se les proporcionará gafas especiales de eclipse, sin las que es "muy peligroso" mirar al sol, ya que "puede ocasionar importantes lesiones en la córnea y quemaduras
en la retina, produciéndose un punto ciego en el lugar del daño, o, incluso,
ceguera permanente", según han informado desde el Planetario de Madrid. "En
ningún caso debe mirarse al Sol, haya eclipse o no, usando: radiografías,
cristales de soldador, los CD (o DVD), papel de aluminio para envolver,
cristales ahumados, negativos velados, gafas oscuras, etc., porque no filtran
todas las radiaciones solares dañinas o lo hacen en un factor muy bajo", explican.
Las 'gafas de eclipse' son unas
gafas especiales homologadas (con montura de cartón) que están provistas de un
filtro que elimina las radiaciones solares dañinas y que son las que se
distribuirán a los asistentes a la observación. Su uso es simple: se colocan como
unas gafas normales y, con cuidado, se mira al Sol. Se recomienda descansar la
vista unos 30 ó 40 segundos por cada minuto de observación. Para la observación con telescopios o
prismáticos del eclipse es también es absolutamente necesario la utilización de
filtros adecuados.
Por otra parte, se instalará un distribuidor de señal de vídeo de alta definición para que las televisiones (hasta un máximo de 16) puedan captar la imagen del telescopio del Planetario de Madrid. La señal se tomará mediante
cámaras de vídeo de alta definición a través del telescopio Zeiss 150mmx 2250mm
del Observatorio del Planetario de Madrid. Se
conducirá la señal mediante fibra óptica hasta el puesto de distribución de
señal, a la entrada del Planetario, donde se convertirá la señal HDMI a HDSDI, la
señal utilizada por las televisiones.