www.madridiario.es
Gallardón, González, Aguirre y Leguina
Gallardón, González, Aguirre y Leguina

Aguirre y Gallardón apuestan por una reforma electoral, y Leguina apunta a los partidos

Por MDO/E.P.
miércoles 16 de octubre de 2013, 10:38h

Los tres expresidentes de la Comunidad de Madrid comparecen este miércoles en la comisión de estudio para una reforma de la Ley Electoral. Joaquín Leguina ha asegurado que "los males" que se quieren combatir están en los partidos, mientras que Gallardón y Aguirre han apostado por revisar el actual sistema.

Esperanza Aguirre: La expresidenta de la Comunidad ha afirmado este jueves que para nadie es desconocido que a ella le gusta el sistema electoral británico y a este respecto ha señalado que a ella le gusta que "cada ciudadano conozca de nombre y cara a sus representante del parlamento". Aguirre ha insistido en que lo que a ella le gusta es que "los diputados pasen el fin de semana empapándose de los problemas de sus vecinos", pero ha añadido que "para que ese sistema funcione bien son necesarios unos cuantos siglos de rodaje democrático" que no tiene España. "Entre el sistema británico y el actual sistema español hay una distancia que me gustaría que se pudiera acortar", ha destacado la expresidenta, quien ha explicado que proponer una lista de 111 nombres, como le sucedió a ella al llegar a la Asamblea en 2003, le parece algo a "lo que había que poner remedio" porque ella, que encabezaba la lista no conocía ni siquiera a los integrantes de la lista que lideraba. A su juicio, "la ley electoral vigente sirve a esa hipertrofia del poder de los partidos". Y es que ha señalado que las causas de la "desafección" de los ciudadanos y sus representantes son la corrupción, el funcionamiento de los partidos políticos y la ley electoral. "Es la hora de que todos aparquemos nuestras diferencias partidistas como se hizo en la Transición. Es la hora de la política con mayúsculas, la hora de recuperar la confianza en nuestra nación", ha remarcado.

Alberto Ruiz-Gallardón: Alberto Ruiz-Gallardón se ha mostrado este miércoles a favor de "una enmienda a la totalidad" al sistema de partidos políticos al considerar que hay que "profundizar en una posible reforma" y ha abogado por crear "un nuevo contrato político" para corregir el desapego de los ciudadanos hacia las instituciones, ya que "el distanciamiento es una realidad". El también exalcalde de Madrid ha dicho estar a favor de las listas abiertas. "Esto es una condición necesaria, pero no suficiente", ha señalado. Tras mostrar su emoción por volver a "esta casa", donde pasó 16 años y medio de su vida, Gallardón ha señalado que entiende que esta comisión es más "una cuestión técnica puramente electoral" para buscar más que una corrección, "un remedio a la erosión de las instituciones democráticas". En cuanto a la propuesta de la creación de circunscripciones electorales, ha recordado que en 1995 ya propuso algo parecido, ya que a su juicio "sería fantástico" que los ciudadanos supiera quién es su diputado". Tras ello, se ha mostrado partidario de extender este sistema al ámbito municipal, para en vez de elegir a los concejales en una sola circunscripción se pueda dividir en distritos.

Joaquín Leguina: "Los males que con tanta buena voluntad ustedes desean combatir no residen en la ley electoral. Residen en los partidos, en su forma de organización y en sus élites", ha afirmado Leguina en su intervención, en la que ha dicho que no cree que "pueda existir una ley electoral que satisfaga plenamente a todos y cada uno de los contendientes políticos". El expresidente ha afirmado que la Ley Electoral actual sí responde a las dos cosas que se suele pedir a una ley de este tipo, que es asegurar la representatividad de los electos y que produzca estabilidad gubernamental. Leguina ha considerado que la Ley Electoral "no es el mejor instrumento para resolver estos problemas", ya que "uno de los problemas de la política "es la falta de conexión entre electores y elegidos" cosa que se produce menos en sistemas uninominales como el británico, que "no es importable tal cual a España". En cualquier caso, Leguina ha afirmado que es contrario a desbloquear las listas electorales, pero en respuesta a las críticas de quienes dicen que este sistema generaría caciquismo, ha apuntado que en Madrid "no hay tradición caciquil" salvo "las normales" como es "el mangoneo del alcalde que hace alcaldadas".

"No soy partidario de desbloquear las listas", ha asegurado Leguina en la comisión de estudio de la posible reforma de la Ley Electoral en la Comunidad de Madrid, donde ha afirmado que la experiencia que ha habido en España de elecciones con listas desbloqueadas son las elecciones sindicales y en ellas se pone a la cabeza a los más conocidos.

Diferencias de la oposición

Los partidos políticos que han podido intervenir tras la intervención de cada expresidente han mostrado sus diferencias con la actual propuesta del PP y han advertido de los "peligro" que puede suponer. En su intervención, la diputada socialista Maru Menéndez ha destacado que coincide con Leguina en el hecho de que una nueva ley "no va a solucionar las cosas de la política" y ha criticado que la propuesta de los populares sea "un traje a su medida", ya que bajo la creación de circunscripciones busca "garantizar al menos 40 diputados de salida".

En su turno, el portavoz de IU en la Asamblea de Madrid, Gregorio Gordo, se ha mostrado a favor de una modificación del reglamento, pero ha destacado que esta comisión es más "una cortina de humo". Tras destacar que deben prevalecer valores como la representatividad, ha destacado que "cada voto de cada madrileño debería valer lo mismo". También se ha mostrado a favor de que se baje a un 3 por ciento el porcentaje que deben de conseguir los partidos para obtener representación en la Asamblea de Madrid, algo que comparte el grupo `parlamentario de UPyD. Por su parte, el portavoz adjunto de este partido, Ramón Marcos, ha destacado que su grupo está a favor de una modificación de la ley por impulsar "una mayor democratización" y control de los que ejercen la política. Así, ha señalado que no comparte la propuesta de circunscripciones y que está a favor de bajar la barrera a un 3 por ciento. "Sería conveniente bajar la barrera para bajar la proporcionalidad sin que afecte a la gobernabilidad", ha destacado.

González pide reflexión

El presidente de la Comunidad, Ignacio González, ha aprovechado la oportunidad para pedir a la oposición que reflexione sobre la reforma electoral, ya que responde a "una demanda ciudadana". El jefe del Ejecutivo autonómico ha destacado que, por un lado, esta propuesta persigue reducir la dimensión de la Asamblea, algo que ha considerado oportuno al producirse en todos los parlamentos autonómicos.

"La Comunidad empezó con un número de parlamentarios inferior a 100 y ahora estamos en 129. Y parece razonable no solo que se tope ese crecimiento, sino que se ajuste a las demandas actuales. Por eso, reducir a la mitad, a 65. Esto garantiza la representatividad de todos los partidos", ha dicho. "La segunda va en la línea de las demandas ciudadanas de conseguir una mayor transparencia y acercar a los representantes a los ciudadanos a través de circunscripciones y se elija a representantes con votación directa para que los candidatos en contacto con su electorado", ha agregado. Tras ello, González ha criticado que "desgraciadamente" la oposición de izuqierdas no haya querido apoyarlo. "Es una demanda ciudadana. El objetivo es mejorar el sistema y ajustarlo a demandas actuales. Espero y deseo que la oposición reflexione porque necesitamos mayoría cualificada en la Cámara", ha agregado.

Más información:

El PP se atasca con la reforma electoral

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios