Esta es una de la iniciativas que planteará el presidente regional, Ignacio González, durante el Debate del Estado de la Región, que empieza este lunes. La decisión de iniciar este cambio en el currículo de Magisterio surgió tras estudiar los últimos resultados de las oposiciones para cubrir 350 plazas de maestro celebradas el pasado mes de junio. En ella, el 72,4 por ciento de los aspirantes suspendió la primera prueba de conocimientos generales (7.517 de los 10.380 candidatos), menos que la primera vez que se celebró esta prueba, en 2011, con cerca de un 90 por ciento de los candidatos supensos. Desde este año, es necesario aprobar este examen sobre contenidos que tienen que impartir los profesores de Primaria en clase y la nota de la oposición cuenta un 80 por ciento, frente a la experiencia o la formación, que hasta ahora tenían más peso. Este nuevo baremo no contó con el apoyo de los sindicatos educativos, que aseguraron que la Comunidad no tendría sufiencientes profesores interinos para cubrir las vacantes y defendían el papel de la experiencia en los profesores y al profesorado madrileño. Además, criticaron la forma en la que la Comunidad dio los resultados de la primera prueba, al considerar que estaba dañando la imagen de los docentes.
Según fuentes del Ejecutivo regional, González quiere que quienes den clase en los colegios públicos "tengan la mejor preparación y dominen los contenidos que han de transmitir", como ya habían defendido en otras ocasiones tanto él como la consejera de Educación, Lucía Figar. No obstante, la Comunidad no tiene competencias a la hora de fijar los contenidos que se estudian en la universidad, pero ha decidido "tomar la iniciativa" para lograr que se cambien. Para ello, el Gobierno regional abrirá próximamente un calendario de reuniones con los rectores de las universidades madrileñas y los decanos de las facultades que imparten el Grado de Magisterio -a los que ya se ha planteado esta iniciativa- para solicitarles un cambio profundo en los planes de estudio de esta carrera y recabar sus opiniones. Fuentes de la Comunidad han asegurado que en los primeros contactos han visto "buena disposición".
Simultáneamente, según detallará este mediodía en la Asamblea el presidente regional, el Gobierno de la Comunidad propondrá a la Comisión de Educación de la Asamblea regional la constitución de un grupo de trabajo con el objetivo de elaborar un documento que recoja con detalle las distintas propuestas para la modificación de los estudios de Magisterio. Para la elaboración de este texto, la citada comisión diseñará un calendario de comparecencias de expertos educativos que puedan aportar sus distintos puntos de vista sobre la modificación de estos estudios, una de las carreras tradicionalmente más demandadas cada año en las universidades madrileñas.
Ejemplo del plan de estudios
En la actualidad, los planes de estudios del Grado de Maestro, para Educación Infantil y Primaria, aprobados en su mayor parte por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en 2007, según han destacado fuentes de la Comunidad, se apoyan en contenidos pedagógicos y didácticos, y persiguen una formación que permita los futuros maestros "saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico" o "comprender que la dinámica diaria en educación infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente".
La propuesta de la Comunidad es que asignaturas como Lengua, Matemáticas, Inglés o Ciencias Sociales y Experimentales tengan más peso en el currículum en comparación con las asignaturas de formación básica, como Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad, Procesos y contextos educativos y Sociedad o Familia y Escuela.
Tomando como referencia el Plan de Estudios del Grado de Magisterio de la Universidad Complutense, la mayor de España, las tres materias obligatorias de formación básica: Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad, Procesos y Contextos Educativos y Sociedad, Familia y Escuela suman 60 créditos. Mientras, con las tres asignaturas obligatorias de Matemáticas, Ciencias Sociales e Inglés suma 42 créditos, 18 menos. Además, en el plan de Estudios de maestro de Educación Primaria de la Universidad Complutense son optativas asignaturas como Geografía de España, Historia de España o Historia del Arte Español.
Más información:
Sanidad y educación centrarán el Debate del Estado de la Región
El examen valdrá el 80% de la nota de la oposición
Los docentes temen contrataciones opacas con las nuevas listas de interinos
Huelga de interinos por los cambios en las listas
Madrid convoca 350 plazas de maestro
Comienzan las oposiciones para las 350 plazas de maestro
Madrid creará una lista extraordinaria de interinos
Reportaje: Un sistema educativo en transformación