El consejero de Economía, Empleo y Competitividad de la Comunidad de Madrid, Manuel Giménez (Cs), afronta las consecuencias que a su paso por la región ha dejado el Covid-19 como un “servicio a los conciudadanos madrileños” y tratando de no aventurarse a la hora de hacer, de cara a la nueva y desconocida normalidad, predicciones o augurios, de los que se reconoce “poco amigo”.
Sobre el futuro económico regional, Giménez trata de no ser “ni optimista, ni pesimista, solo descriptivo”, según ha explicado en la Terraza de Gran Vía a la directora de Madridiario, María Cano, y ha asegurado que “hay lugar a que podamos declarar que se puede producir una recuperación económica, sin alarmismos y sin triunfalismos”. Algo ayudará la entrega de un fondo no reembolsable que el Gobierno de Pedro Sánchez ha hecho a las autonomías, “que es de agradecer”, aunque también remarca que ahora lo importante es que se reciba en forma y tiempo para poder gestionarlo “de manera reflexiva”.
Por otro lado, Giménez ha defendido la labor de los trabajadores del Servicio Madrileño de Empleo, quienes han mantenido la actividad regular y además “han ayudado al Servicio Estatal de Empleo” a resolver los trámites derivados del tsunami de los ERTEs. Así, ha anunciado que, a pesar de que “nunca se han cerrado las oficinas de empleo”, estas abrirán de manera física al público el próximo 6 de julio.
Pregunta: Menudo momento para ser consejero de Economía... ¿Se lo toma con resignación o como un reto complicado que afrontar?
Respuesta: Me lo tomo como un servicio. No podemos resignarnos y, desde luego, tampoco es un reto o una cuestión que plantee un desafío. Para mi es un trabajo y un servicio a nuestros conciudadanos que tratamos de llevar a cabo de la manera más digna y diligente posible, dedicándole todas las horas que son necesarias y haciendo las cosas con profesionalidad y con eficacia.
P: Los madrileños están muy preocupados después del tsunami sanitario que hemos vivido, también por la crisis económica y social que se anuncia que va a llegar. ¿Cuál es la situación real y el futuro de la Comunidad de Madrid? ¿Cree que esos augurios tan oscuros que se pronostican se van a cumplir?
R: No soy amigo de hacer augurios, la verdad. Lo que sí puedo decir es que con la entrada de la nueva normalidad, de los casi medio millón de trabajadores de la Comunidad de Madrid que se han encontrado sufriendo un ERTE, unos 400.000 esperamos que ya se hayan podido reincorporar, es decir, casi un 80 por ciento de las trabajadores. Es verdad que tenemos casi 60.000 desempleados más que antes de que nos sobreviniera la pandemia, pero también la actividad comercial se ha recuperado de una manera muy significativa en la región.
Hablamos de que casi el 90 o 95 por ciento del sector comercial se ha recuperado. También se ha dado un crecimiento progresivo y significativo en el sector de la restauración, así como en otros sectores como la logística, el transporte o la construcción, que de hecho ha generado empleo. Los sectores del turismo, el ocio nocturno, se irán recuperando más lentamente pero esperamos que lo hagan como el resto de sectores.
Una buena señal es que incluso en el mes de abril se han creado más de 500 empresas en la Comunidad de Madrid, lo que representa el 22 por ciento de las empresas en España. No soy optimista ni pesimista, pero siendo meramente descriptivo, hay lugar para que podamos declarar que se puede producir una recuperación económica.
P: ¿Se atrevería a dar un plazo para la vuelta a la normalidad económica?
R: Está aún por determinar cuál será esta nueva normalidad. Dar un plazo determinado sería condenarnos al error. Ahora bien, desde la Comunidad de Madrid y desde la Consejería de Empleo tenemos instrumentados los planes necesarios para cumplir un doble objetivo: que a finales de 2020 hayamos recuperado una senda de crecimiento, que volvamos a tener cifras positivas de creación de empleo, y que a finales del primer semestre de 2021 podamos encontrarnos dentro de los márgenes del empleo y de la situación del mercado laboral que nos encontrábamos antes de la crisis. Es el Plan Horizonte Empleo 2021 el que nos permite responder a esta pregunta.
P: Por el camino, hasta que nos recuperemos, mucha gente está interesada en saber cuándo se van a abrir las oficinas de empleo. ¿Tienen ya una fecha?
R: Desde el Servicio Regional de Empleo se ha estado prestando un servicio excelente durante toda la pandemia. Las oficinas de empleo nunca se han cerrado, no se han abierto al público, pero siempre había un equipo de personas encabezado por el director o directora de la oficina atendiendo por teléfono o de forma on line todo tipo de tramitaciones. El trabajo ha sido tal que hemos estado ayudando al Servicio Estatal de Empleo, encargado de pagar las prestaciones por desempleo y de ERTE a las personas afectadas, a tramitar aquello que era su obligación y a comunicar todos los trámites que se iban cumpliendo.
Así que podemos decir que las oficinas de empleo no se han cerrado nunca, han estado cerradas físicamente pero no ha cesado su actividad. Sin embargo, el día 6 de julio esperamos que puedan estar de nuevo operativas para el público de manera física, con garantía de cumplimiento de la seguridad de los usuarios a través de protocolos de entrada y salida, uso de geles, mascarillas, mamparas, etc. Por otro lado, habrá una oficina virtual de empleo para aquellas personas que así lo decidan puedan tener todos los servicios que se prestan de manera presencial en su teléfono.
P: ¿Podría dar una cifra aproximada de cuántas empresas han cerrado durante este periodo en la Comunidad de Madrid?
R: Sería aventurado decir una cifra... El Registro Mercantil de Madrid no ha estado disponible, se han interrumpido los plazos administrativos, los Juzgados de lo Mercantil tampoco han estado activos y no tenemos datos del Instituto Nacional de Estadística. En esta situación, y siendo conscientes de las dificultades que atraviesan empresas y autónomos, así como muchos trabajadores que han sufrido ERTEs, creo que es prematuro aventurarse a decir cuántas empresas han cerrado o van a cerrar. Hay muchas entidades privadas que puedan aventurarse con este cálculo, pero no la Administración.
P: Lo que está claro es que tanto empresarios como familias vamos a necesitar ayudas. Además de las tradicionales, y en una situación tan excepcional, incluso puede que sean necesarias medidas más novedosas e improvisar sobre la marcha. ¿Qué nos puede adelantar sobre todo esto?
R: Las decisiones que estamos adoptando desde la Consejería, en cualquier caso, no son improvisadas. Tratamos de realizar el análisis tan profundo como nos es posible y al mismo tiempo lo más rápido y eficaz que podemos, y lo hacemos desde puntos diferentes: tenemos más de 3.000 personas trabajando en la Consejería que tienen mucho conocimiento del mercado laboral y de la economía madrileña, lo que nos ha permitido poner en marcha planes como el Plan Impulsa de protección a los autónomos, o el Plan Continúa, que se dirigió a pagar la tarifa de autónomos de todos aquellos afectados los meses de marzo y abril.
Por otro lado, dentro del Plan Horizonte Empleo 2021 tratamos de generar empleo de calidad y para ello hemos destinado 32 millones de euros para la contratación de personas que hayan perdido el empleo durante la crisis o que se han encontrado en ERTE y son recuperado por sus empresas. Es decir, la Comunidad de Madrid otorga a las empresas hasta 7.500 euros por cada contrato indefinido recuperado, así la Administración asume el coste del empleo y con ello se prevé que se van a poder crear o mantener hasta 11.000 empleos.
P: Ese es el esfuerzo de la Comunidad de Madrid, pero ¿cuál cree que debería ser el esfuerzo que debe llevar a cabo el Gobierno de Pedro Sánchez para respaldar a la región?
R: Recientemente se ha dispuesto la entrega a las Comunidades Autónomas de un fondo no reembolsable para dar cobertura tanto a los gastos, la pérdida de ingresos y las necesidades de inversión de las autonomías debido al Covid-19. La Comunidad de Madrid ha asumido un gasto superior a 1.300 millones de euros y desde la Consejería de Hacienda se nos han informado de una pérdida de ingresos de 1.000 millones.
El Estado nos entrega de 3.400 millones de euros para la región madrileña, y es una buena noticia y es de reconocer la decisión, en especial porque es muy importare que ese dinero se entregue para que se pueda aprobar los programas y entregar las prestaciones a los madrileños. Ahora bien, es de suma importancia que se nos permita gestionar los fondos con un plazo de tiempo suficiente. No se trata de que llegue un dinero tarde y mal y que haya que gastarlo de forma irreflexiva e improvisada. Esos fondos son muy importantes para los madrileños, pero la forma en la que se proceda será tan importante como la cuantía.
P: Por último... ¿cómo se lleva con sus socios de Gobierno? Porque esto es como un sainete, cada día un capítulo nuevo sobre esta crisis matrimonial perpetua...
R: En mi caso, la verdad es que la relación con la presidenta en lo profesional y personal es excelente. Nos tenemos mucha confianza y consultamos temas profesionales o comentamos temas personales con mucha frecuencia. Por otro lado, con el resto de consejeros, de una parte u otra, la relación es muy buena. Periódicamente vamos a almorzar y hablamos de temas profesionales y no tan profesionales, de hecho con un consejero del Partido Popular hablábamos de que con lo bien que nos llevamos en privado, lo poco que nos luce en público. En contraposición además del Gobierno Central, donde nos consta que muchos de los integrantes tienen una relación profesional y personal bastante distante, pero luego cierran filas de una forma muy solemne. Todos en nuestro gobierno trabajamos bien, juntos y por los madrileños, pero a veces transciendes cuestiones motivadas por otros intereses pero que son ajenos al Consejo de Gobierno.
La Terraza de Gran Vía, con Manuel Giménez
El consejero de Economía, Empleo y Competitividad de la Comunidad de Madrid, Manuel Giménez (Cs), se cita con la directora de Madridiario, María Cano, en una nueva edición de la Terraza de Gran Vía, donde analizan y desgranan las medidas que desde la Consejería se están llevando a cabo de cara a la crisis económica provocada por el paso del Covid-19 y los estragos que la enfermedad ha dejado en la región madrileña. Vea aquí la entrevista completa: