www.madridiario.es
El consejero Enrique López visita el CECOM
Ampliar
El consejero Enrique López visita el CECOM (Foto: Comunidad de Madrid)

Madrid refuerza la videovigilancia y avanza hacia su propio ‘Gran Hermano’

Por Alejandro Navas
viernes 04 de noviembre de 2022, 07:34h

Una de las medidas prometidas por Isabel Díaz Ayuso durante el último Debate del Estado de la Región fue reforzar la seguridad de Madrid para garantizar el “progreso” y la “prosperidad” de los ciudadanos y de las empresas. Para cumplir con esta medida, el Gobierno regional tiene previsto centralizar toda la videovigilancia a través del Centro de Control de la Comunidad (CECOM) en el plazo de un año, comenzando con la instalación de cámaras de tráfico en los municipios más pequeños para controlar la delincuencia de forma eficiente e integral.

La primera fase de este ambicioso proyecto ya ha comenzado. La Dirección General de Seguridad, dependiente de la Consejería de Presidencia, Justicia e Interior, se encuentra inmersa en un proceso evaluador de las necesidades de aquellos municipios que por su reducido tamaño carecen de los recursos propios suficientes como para acometer grandes inversiones en esta materia. En este punto, aseguran fuentes del área que en enero comenzará el primer proyecto piloto en un municipio todavía desconocido.

Esta medida pionera consistirá en la instalación de cámaras de videovigilancia situadas en puntos estratégicos de la localidad elegida con el fin de controlar el tráfico rodado. “Esto nos permite, por ejemplo, que cuando un vehículo comete un delito se pueda introducir su matrícula en el sistema para que cuando pase por alguna de estas cámaras salte el aviso y se pueda localizar”, explica Luis Miguel Torres, director general.

El objetivo que subyace a esta medida es integrar toda la red de videovigilancia en un solo punto, el CECOM, que funcionaría como una gran “comisaría” para todo el territorio madrileño en la que se podría vigilar con “cientos de ojos” la posible comisión de delitos. De hecho, este es uno de los pilares de la Estrategia Integral de Seguridad de la Comunidad de Madrid (ESICOM), iniciada en 2021 para mejorar las actuaciones de los cuerpos locales de seguridad mediante diferentes inversiones y cursos de formación.

Una sala de control del CECOM

La labor del CECOM

De acuerdo a fuentes de la Consejería que dirige Enrique López, el desarrollo de este sistema de videovigilancia en puntos concretos de los municipios de la región permitirá un mejor control de todo el software informático, que estará monitorizado por el CECOM e integrado con el resto de sistemas que ya funcionan en otras localidades. Esta medida surge de las necesidades concretas en materia de seguridad que la cartera de Interior ha identificado durante los últimos años.

“Los municipios más pequeños no tienen la capacidad económica suficiente como para habilitar un sistema de videovigilancia”, explica Torres, quien asegura que las cámaras de tráfico u OCR son solo el principio de un plan mucho más ambicioso. Así, el desarrollo de esta medida viene a solucionar dos grandes problemas que ha venido enfrentando la Administración: la descoordinación entre los sistemas de seguridad de las policías municipales y la ausencia de recursos económicos en esta materia de los pueblos más pequeños.

"Los municipios más pequeños no tienen recursos"

Estas fuentes exponen un dibujo general en cuanto a los pasos que dará este plan. La instalación de las cámaras se hará desde lo más alejado de la capital a lo más cercano, ya que la distribución poblacional de la región concentra a la mayoría de los ciudadanos en Madrid ciudad y en su área metropolitana. De hecho, todos los grandes municipios como Fuenlabrada, Móstoles, Alcorcón, Getafe o Leganés ya cuentan con sus propias cámaras tanto de tráfico como de seguridad, que son aquellas situadas en zonas urbanas y que requieren de una autorización especial.

En la actualidad, son 28 los municipios adscritos al CECOM, siendo San Sebastián de los Reyes, Alcobendas, Collado Villalba, Las Rozas o Pozuelo de Alarcón algunos de los integrantes. Esta coordinación permitirá la identificación de sospechosos, ayudará en la investigación de delitos, mejorará la vigilancia de incendios forestales y las tareas de rastreo de personas desaparecidas, entre otras labores. A su vez, facilitará un despliegue en el sistema de control de matrículas en entradas y salidas de municipios, de vehículos fichados y en la habilitación de radares para estudiar los comportamientos de la movilidad.

En definitiva, el objetivo es generar una interconexión total entre todas las bases de datos policiales para que trabajen “como un solo cuerpo” que pueda controlar y vigilar en tiempo real todos los potenciales actos delictivos. Así, también está contemplada la mejora del sistema de comunicación TETRA con tecnología 5G para la geolocalización y la transmisión de datos, vídeos y archivos.

Financiación autonómica vinculada a los Presupuestos

El ESICAM tiene contemplada una partida de unos 70 millones de euros para 2023. Esta cifra está ideada para financiar todo tipo de medidas en materia de seguridad que van desde cursos de formación a policías municipales, adquisición de materiales como drones o la compra de vehículos especiales, necesarios para el desempeño de las labores de los cuerpos policiales. Según el director general de seguridad, para llevar a cabo el refuerzo de la videovigilancia y su posterior coordinación, será imprescindible aumentar esa cantidad hasta una cifra que todavía se encuentra en estudio.

"El CECOM es como la gran comisaría de Madrid"

De hecho, la materialización de este proyecto depende totalmente de la aprobación de los Presupuestos de la Comunidad de Madrid para el próximo ejercicio, unas cuentas que se encuentran todavía en el proceso de negociación con el socio preferente del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, con Vox. Sin embargo, el requisito de la aprobación de las cuentas no preocupa al director general de Seguridad, quien confía en que saldrán adelante y en que este proyecto verá la luz “en el mes de enero”.

Tal es la confianza que desde el área avanzan que una vez reforzada la videovigilancia para el tráfico en los municipios más pequeños, el siguiente paso será la instalación de cámaras de seguridad en lugares como “como colegios públicos para evitar vandalismo u otras actividades delictivas”. Estas cámaras difieren de las de tráfico ya que al situarse en zonas urbanas y al tener la capacidad de grabar a los viandantes a pie requieren de un permiso especial que otorga la Delegación de Gobierno, por lo que el trámite puede alargarse más en el tiempo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
2 comentarios