La Fundación Merck Salud ha presentado un nuevo ejemplar de la Colección de Bioética y Derecho Sanitario. Se trata de la monografía ‘Salud del niño, del adolescente y del joven adulto’, publicada por la Fundación Merck Salud y elaborada por 30 profesionales, coordinados por Javier Sánchez-Caro, Javier Urra Portillo y Fernando Abellán-García. Este minucioso y brillante trabajo fue presentado en streaming este jueves 3 de noviembre a los medios de comunicación, profesionales e instituciones sanitarias y sociedad en general. El acto contó con la presencia de Dña. Carmen González Madrid, presidenta de Fundación Merck Salud, que dio la bienvenida y presentó a los asistentes. Asimismo, se encargó de moderar el debate coloquio sobre esta obra junto a Fernando Abellán-García, coordinador de la obra y autor de uno de los capítulos.
“Esta publicación aporta un gran conocimiento a través de grandes expertos en temas relacionados con el área de la salud de los menores, analizando cuestiones de gran interés como son la salud mental, la dependencia digital, los trastornos alimenticios, acoso escolar, el ocio, consumo de alcohol y otras drogas, aspectos más clínicos y el menor en la UCI, entre otros” destacó Dª Carmen González Madrid, presidenta de Fundación Merck Salud. En la Fundación “escuchamos a las personas, a la sociedad, seguimos sus inquietudes y preocupaciones e intentamos trabajar para dar luz a sus problemas de la mano de grandes profesionales” subrayó Dª Carmen González Madrid.
Además, ha intervenido Javier Urra, doctor en Psicología y en Ciencias de la Salud, quien fue el primer Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid, coordinador de la obra y autor del capítulo ‘El Menor y la toma de Decisiones Clínicas. Aspectos Psicológicos’. “Vivimos en una sociedad que a veces es patológica y hay que educar en que lo distinto enriquece, educar en que la diversidad hay riqueza, y dar esperanza a la juventud”, ha señalado el Dr. Urra.
También tomó la palabra la Dra. Mar Faya, del Servicio de Psiquiatría del Hospital Niño Jesús de Madrid, autora del capítulo ‘Trastornos de alimentación y de la ingesta en el niño, adolescente y adulto joven’. En el 64% de los casos hay una recuperación total, en un 20% hay una recuperación parcial y otro 20% son pacientes crónicos. “Hay que seguir luchando por los pacientes crónicos y hay que seguir luchando e investigando en esto”, ha detallado la Dra. Faya. Ha apuntado que, con respecto al adolescente, hay que ser sutiles y estar atentos a señales de alerta. Pero ha concluido con un mensaje positivo porque “hay esperanza, hay luz y se puede salir en cualquier momento”.

Durante el acto, intervino Guillermo Cánovas Gaillemin, director de EducaLike, y autor del capítulo ‘Dependencia Digital’. Ha explicado que durante la adolescencia se desarrollan gran parte de las adicciones y comportamientos de dependencia. “Hay una serie de criterios que hay que tener en cuenta para concluir si un niño tiene un problema con la dependencia digital: si hay sufrimiento cuando deja la herramienta, si hay un desarrollo de tolerancia, si hay un uso compulsivo”, ha apuntado Cánovas.
La monografía ‘Salud del niño, del adolescente y del joven adulto’ analiza y se detiene en todas las cuestiones de salud que afectan y preocupan en un menor. Hace un recorrido por los logros en riesgo y nuevos retos de Salud Pública en población infantil y adolescente, asimismo sobre el menor y la salud mental. Abordar con éxito los problemas de salud de los niños y adolescentes de hoy significa promover la salud y el bienestar de los adultos de mañana es una de las reflexiones que se pueden leer en las páginas de esta obra.
La obra aborda la relación entre el menor y la salud mental, la dependencia digital y el consumo de alcohol y otras drogas, pues según una encuesta sobre uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España, un 88,7% de alumnos considera que el consumo habitual de cannabis puede afectar notablemente a la salud y, aun así, es la sustancia ilegal con mayor prevalencia de consumo entre los estudiantes de 14 a 18 años.
Además, dedica un capítulo a los aspectos bioéticos y jurídicos del menor maduro y la toma de decisiones clínicas y representación del menor con especial referencia a la vacunación.