www.madridiario.es
José de la Uz: “Hay que prorrogar la suspensión de la ordenanza de terrazas”
Ampliar
(Foto: Chema Barroso)

José de la Uz: “Hay que prorrogar la suspensión de la ordenanza de terrazas”

viernes 15 de octubre de 2021, 07:36h

Alcalde de Las Rozas desde 2015, José de la Uz tiene muy claro que el municipio tiene que apostar por la digitalización y por la innovación para atraer talento e inversiones. Presume de entorno natural, de regir la ciudad con más ecoescuelas y banderas verdes de la región y se muestra decidido a cuidar este legado con el plan cero emisiones 2030, entre otras medidas. En recogida de residuos está a punto de revolucionar el municipio con un contrato muy superior al anterior y acaba de acoger la primera feria de Movilidad y Sostenibilidad. La asignatura pendiente: vivienda. Es caro el alquiler y lo sabe pero las soluciones no son fáciles porque no queda suelo.

Acaban de celebrar sus fiestas aunque aún diferentes. ¿Se van acercando a la normalidad?

La Rozas empieza a tener mucha actividad en la calle y si sacas la actividad deportiva fuera, la actividad cultural y ferial fuera, que llegue San Miguel y no hacer nada, no nos parecía. No ha habido casetas, no ha habido cachivaches o feriantes, no ha habido discoteca móvil y no ha habido encierros. Hemos eliminado todo lo que favoreciera aglomeraciones. En cambio las terrazas han estado llenas, ha habido música para niños, el mercado medieval, que ha estado toda la semana a reventar en la calle Real, y conciertos como el de Taburete… todo al aire libre.

¿Cómo les ha tratado el Covid?

Por olas. La primera ola fue muy complicada especialmente para nosotros, que tenemos muchas residencias. Pero después hemos sufrido solo un par de confinamientos de un par de semanas cada uno: en la zona de Las Matas y aquí en el casco histórico de Las Rozas.

La semana pasada creo que éramos la ciudad de Madrid con menos tasa, con 39 de media de más de la región. Los vecinos lo están haciendo muy bien y además el alto porcentaje de vacunación. Entiendo y que todas las autoridades han intentado mantener las actividades en exteriores y los centros educativos han hecho una labor excepcional en toda la comunidad.

¿Y en lo económico?

Bastante bien. En Európolis, que es una de las zonas comerciales más grandes de Europa, han abierto, han estado luchando mucho. Nosotros, modestamente, hemos modificado y eliminado tasas, hemos suspendido la ordenanza de terrazas de hostelería para que pudieran expandirse y hemos ayudado a los parados y artes de esta pandemia con ayudas al alquiler durante dos meses para que pudieran pasar ese bache y los datos económicos.

Creo que el paro interanual baja ahora mismo en uno y medio un dos por ciento con respecto a hace un año en Las Rozas, con lo cual creo que ha habido un esfuerzo muy grande de superación y de lucha por parte de la actividad económica del municipio.

¿Van a prorrogar la suspensión de la ordenanza de terrazas?

Hay que prorrogar la suspensión de la ordenanza de terrazas. Ya la habíamos modificado antes de la pandemia para ser más liberales y permitir, por ejemplo, cubrir la temporada otoño/invierno en la vía pública con elementos removibles, que antes no se podía. Vamos a seguir así.

En nuestro municipio, es una zona muy concreta donde se está invadiendo zona de aparcamiento, no tenemos la complicación de otras ciudades que tienen muy invadida la zona pública. Cada ciudad tiene una casuística diferente. Creemos que está funcionando bien y tomaremos nota de cómo está funcionando esto, para que cuando levantemos esa suspensión podamos incorporar las medidas que estamos viendo que funcionan.

La pandemia como tal no ha acabado. Yo empiezo a escuchar que se espera su final para diciembre, para Navidad y ojalá tengamos una cabalgata de Reyes Magos con los niños cogiendo caramelos por el suelo, como siempre. El próximo año será diferente y seguro que será el de recuperar la normalidad, nuestra normalidad.

¿Cuáles son las cifras del paro en Las Rozas?

En Las Rozas hay unos 3.600 parados y entre ellos hay 200 jóvenes que buscan empleo. Nuestro reto son otros perfiles de edad, los mayores de 50 personas que quieren incorporarse al mercado laboral después de haber estado muchos años sin trabajar, en algunos casos.

Esto entronca con ofrecer a los ciudadanos alguna manera de seguir formándose o de incluso cambiar de profesión. ¿Con qué oferta cuenta el Ayuntamiento de Las Rozas para esas personas que quieren continuar formándose o incluso cambiar de profesión?

Era muy importante analizar primero cuál es el perfil de la población que busca empleo en Las Rozas y también el perfil de las empresas que están creando empleo aquí.

A través de la Agencia de Empleo, hemos modificado las actuaciones en base a esos datos obtenidos y eso nos ha permitido bajar la tasa de desempleo a pesar de la pandemia.

Hay perfiles que necesitan un acompañamiento y en nuestra Agencia de Empleo les ayudan con el currículum, con la preparación de la entrevista, les ofrecen coaching

Por otro lado, la pandemia ha acercado a muchos a Internet y eso es una fuente de oportunidades. Tenemos plataformas que ofrecen cursos, además de los webinar que estamos ofreciendo para formación, y los datos son espectaculares, de seguimiento mucho más on line que presencial. Todos estos cursos son o gratuitos o becados.

¿Y en competencias digitales?

"Vamos a poner en marcha bootcamps de tres o cuatro meses sobre competencias digitales"

Sabemos que hay una demanda de talento para para competencias digitales y vamos a poner en marcha bootcamps, que son procesos inmersivos intensivos de competencias digitales de que duran tres o cuatro meses que vamos a ofrecer a parados de larga duración y a personas que quieran reciclarse en competencias TIC. Esto lo estamos trabajando con la empresa Las Rozas Innova, que es la empresa de transformación tecnológica del Ayuntamiento. Ojalá lo pueda ver a principios del año que viene estamos en ello.

En Las Rozas hay personas paradas que quieren comenzar una actividad y tenemos ciclos de formación para el emprendimiento para todas las edades, además de una incubadora municipal para incubar proyectos de emprendimiento. No tienen que ser necesariamente de base tecnológica, porque hay gente que a lo mejor tienen otro tipo de negocio. También contamos con un punto de atención al emprendedor para ese tipo de empresas.

Las Rozas Innova es una empresa de transformación tecnológica y digital que nace en pandemia con un proyecto a diez años de ciudad, consensuado con todas las fuerzas políticas de Las Rozas. Con 13 trabajadores, que queremos ampliar a 20 el próximo año, funciona como oficina de captación de fondos, que es la que me está gestionando los proyectos que estoy presentando y, además, ofrece a los vecinos la posibilidad de embarcarse en la remodelación de fachadas, la eficiencia de los edificios… es la oficina donde los vecinos van a poder venir a orientarse, se les va a ayudar a gestionar esas peticiones de fondos europeos.

También tienen un área de movilidad para diseñar un plan de movilidad urbana sostenible que desarrolle patinetes, carriles bici, electrificación de la ciudad, soluciones, caminos, rutas, caminos escolares, etc..

Otra de las áreas es la atracción de la inversión, porque creo que, como decía antes, el oeste necesita competir. Hay que atraer más inversión teniendo el parque tecnológico que tenemos. Un área se encarga de salir a buscar y de acompañar al que quiere invertir en Las Rozas: dónde hay suelo, dónde gestionar licencias, que trámites necesita poner en marcha, etc.

También hemos hecho un marketplace con más de 400 comercios adheridos y bonificamos con tokens a los vecinos para que tengan 10 euros para gastar en los comercios del marketplace. Se ha hecho dos veces y se va a volver a hacer.

Un total de 70 comercios han disfrutado de asesores gratuitos personales para la transformación tecnológica de sus comercios, porque si le digo a un comercio muy tradicional y muy pequeño que le doy 1.000 euros para transformarse, probablemente no me los va a pedir porque no sabe ni por dónde empezar.

La transformación digital se ha empezado con 70, ha salido muy bien y ahora lo vamos a ampliar a otros 400 para ir transformando tecnológicamente la ciudad en el comercio local. Llevamos invertidos este año 600.000 euros y son proyectos y material de transformación tecnológica, programas de robótica, impresoras 3D, laboratorios…

¿Cuál es la oferta educativa en Las Rozas?

Tenemos 27 colegios: 10 públicos, 5 institutos públicos, 6 concertados y el resto, privados. De las 50 escuelas infantiles, 4 son públicas y el resto, privadas. Hay una Formación Profesional de informática en El Burgo y estoy peleando por traerme grados superiores de informática y de diseño digital. Tenemos el Bachillerato de Excelencia en Artes pegado a la Universidad Tecnológica de Arte Digital (UTAD), y con el García Lorca, que tiene el Bachillerato de Arte, hemos creado el primer club de diseño digital entre el Ayuntamiento, la UTAD y el instituto. Voluntarios de la escuela forman un club, como una extraescolar para fomentar en el bachillerato de artes la digitalización de ese arte con gente que está formándose la universidad.

¿Por qué se ha generado tanta polémica con los huertos de la dehesa de Navalcarbón?

"Ya hay más solicitudes que huertos en Navalcarbón"

Aquí lo importante que hay que explicar a los vecinos es que tenemos una zona dentro de las 120 hectáreas que ocupa 1,8, hectáreas que está absolutamente degradada con edificios en ruinas. Puedo reformar esos edificios en ruinas en una finca que ya estaba cerrada y abrir ese espacio a los vecinos con un centro de interpretación, con un aula de la naturaleza, con un arboreto, con un vivero municipal…

Puedo, junto a esos edificios y sin talar un solo árbol, porque no se ha talado un solo árbol, poner 78 huertos a disposición de los vecinos aprovechando el espacio que hay alrededor. Esto iba en mi programa electoral y además se ha debatido en el Pleno. El problema que vamos a tener va a ser morir de éxito, porque ya hay más solicitudes que huertos.

Intencionadamente, se ha intoxicado denunciando el futuro tráfico de vehículos por el interior, el asfaltado de la dehesa, la tala masiva de árboles, el cierre a los peatones… Y eso es mentira, invito a los vecinos a que se acerquen por la zona, vean la dimensión del proyecto y entiendan que no se ha dicho la verdad. Nunca hubo previsto un parking asfaltado en el interior de la dehesa donde pudiera llegar la gente, jamás. Lo que sí estaba previsto en una explanada que ya existe, con su propia superficie de zahorra que ya existe, era acordonarla para que pudiera llegar un microbús de escolares, una persona con discapacidad o alguien que pudiera llegar al huerto y dejar los utensilios más cerca. Hablamos con los vecinos, les hemos escuchado y como lo fundamental del proyecto no era el acotar con talanqueras una zona de zahorra para que pudiera aparcar un vehículo determinado. Pues se quita y ya está, eso es lo que hemos hecho.

¿En qué consiste el plan de cero emisiones 2030?

El Ayuntamiento tiene dos patas ahora mismo en todo lo que tiene que ver con la movilidad, la sostenibilidad y la gestión de nuestro entorno desde el punto de vista medioambiental y desde el punto de vista de la innovación tecnológica.

Tenemos la Concejalía de Medio Ambiente y tenemos La Rozas Innova como empresa de transformación tecnológica y digital, pero es un proyecto que es mucho más ambicioso y por lo tanto más transversal. Necesito a Transportes y Movilidad como Concejalía, necesito a Hacienda para incentivar determinados usos, necesito a Educación para favorecerme las terrazas de sus colegios, etc.

El plan pretende en 2030 ser neutro en emisiones gracias, entre otras cosas, a soluciones de movilidad y ahí es donde Innova está desplegando una serie de acciones como la del carril bici, que se triplicará en extensión, vamos a instalar nudos modales para intercambiar patinete, bicicleta o coche compartido, etc.

La movilidad es muy importante no solo por las soluciones tecnológicas y la electrificación de la ciudad, que también se va a llenar de puntos de recarga eléctrica municipales, sino desde el incentivo económico para que los vecinos puedan adquirir vehículos eléctricos o híbridos. Vamos a incentivar fiscalmente y esto lo llevamos en una ordenanza de reforma y de bajada de impuestos para el próximo Pleno.

En cuanto a la gestión energética, ya tenemos domotizada la gestión de las calderas, ya hemos transformado 17, quedan otros 20, y de las piscinas 12. La plataforma de datos nos permite controlar la gestión domotizada de nuestros edificios de tal forma que ya no solo sea preventivo y correctivo, sino predictivo para evitar fugas, ineficiencias de temperatura.

Innova va a ser el gestor energético del Ayuntamiento aprovechando todas las terrazas de nuestros edificios públicos y colegios para ser más eficientes y hacer más neutras nuestras emisiones.

Bueno, movilidad, gestión de la energía y luego, lógicamente, aprovechando las ayudas europeas, ver cómo podemos con esos protocolos que ya estamos midiendo la calidad de nuestro aire poder tomar medidas que puedan mejorar también nuestro entorno.

Han celebrado también la primera feria de Movilidad y Sostenibilidad de España, ¿cómo ha ido?

Muy bien y además era la primera. Hemos tenido más de 70 stands, las primeras marcas de todos los vehículos con los últimos híbridos y eléctricos y también soluciones para el hogar. Vamos a bonificar más en Las Rozas el poder instalar en nuestras terrazas placas solares. Pasaron por aquí 10.000 visitantes en dos días.

La Rozas es la ciudad de España con más ecoescuelas y banderas verdes, que funciona por colores igual que en las playas en cuanto a fomento de la sostenibilidad y proyectos de medio ambiente. Desde los mayores, que han estado en el laboratorio de el Ayuntamiento haciendo test y pruebas de la calidad del agua de nuestras zonas, de nuestros ríos o nuestros estanques a los más pequeñitos con el reciclaje, la reutilización y la conservación. En nuestro territorio, el 46 por ciento es verde, en Las Rozas es muy fácil tener el campo casi a la puerta de casa. En ese sentido, somos un municipio muy sensibilizado históricamente con nuestro entorno.

Tienen prevista una gran plantación de árboles con la colaboración ciudadana el próximo 23 de octubre. ¿Esperan que sea un éxito de convocatoria?

Ya hay más de 3.000 inscritos para plantar 1.000 árboles. No es la primera vez, ya hemos plantado otros 6.000 desde que soy alcalde. Estas plantaciones nos van a ayudar a reducir nuestra huella de carbono.

Y en cuanto a recogida de residuos y tratamiento, ¿en qué punto están?

Estamos consiguiendo poner en marcha un contrato muy ambicioso, muy difícil, porque supone cuatro millones de euros más al año de lo que gastamos, es decir, un 40 por ciento de incremento en el contrato. Después de Madrid y Getafe, como el tercer municipio más extenso en kilómetros de viales. No es lo mismo recoger en una ciudad pequeña que en una extendida.

Hemos avanzado mucho en conservación de zonas naturales, hemos desbrozado barrancos históricos que no se habían desbrozado en la vida. Hemos mejorado la recogida y la frecuencia de los residuos en vía pública y estamos intensificando y mejorando la limpieza viaria.

¿Cuándo empezará a funcionar el food truck sin conductor?

"Las Rozas se ofrece como campo de pruebas donde testar la innovación"

A finales de octubre. Las Rozas cuenta con empresas tecnológicas, tiene un talento en la comunidad educativa muy potente que gana premios tecnológicos, de robótica, de programación, etc. Y lo que pretende el Ayuntamiento es conectar la Educación, el interés por el emprendimiento de base tecnológica con las grandes tecnológicas que ya tenemos en Las Rozas.

En ese sentido, Las Rozas se ofrece un campo de pruebas donde testar innovación. Como sabéis, las startups necesitan medir métricas para ir luego a rondas de financiación para poder crecer. Y ¿dónde evalúan esos proyectos? Las Rozas se ofrece y por eso hay un proyecto piloto de calidad del aire, ha habido un proyecto piloto de un spray antivírico durante esta pandemia y por eso vamos a testar este GoGoCar, que es el primer vehículo autónomo que va a circular por una vía pública en España. También estamos viendo con startups de Las Rozas cómo se puede hacer logística de última milla con drones.

El deporte es una de las grandes patas del municipio. Hay dos nuevas instalaciones previstas, ¿para cuándo?

A pesar de la pandemia, no hemos parado de sacar que hoy son 30 millones de euros en obras de un Presupuesto de 140 millones y todavía quedan otros 10 por sacar. Empieza esta semana la construcción del quinto pabellón polideportivo que va a estar en la zona de La Marazuela.

Además, hemos renovado las 21 pistas exteriores que hay en el municipio en estos años y vamos a atacar una nueva en la zona de El Cantizal, una pista exterior, que son dos millones de euros de presupuesto, multidisciplinar pero abierta en exterior.

También habrá una piscina nueva para waterpolo, que tenemos un buen equipo en División de Honor y se van a reformar las instalaciones del campo de rugby y fútbol americano.

En conjunto se trata de una inversión muy potente en deportes es un municipio Siete Estrellas dos veces, dos veces Premio Nacional del Deporte y Premio Europeo en 2016. Es una de las ciudades de España que más apuesta por el deporte base y por tanto hay que cuidar nuestras infraestructuras, mantener las que teníamos y, como la población ha crecido mucho, estamos generando más.

Y la operación asfalto, ¿cuánto se ha llevado?

El precio de licitación fue de 5,5 millones de euros, que es la mayor operación asfalto de la historia del municipio, 110 calles. Y ya no solo son estas calles, es que al reformar el barrio de El Montecillo también se ha asfaltado la cruceta, al asfaltar Cañadilla ya fuera de esa operación asfalto se asfaltan otras 11. Además de esa operación asfalto se van a asfaltar los 27 kilómetros de la urbanización del golf.

¿Cuál es el precio medio de una vivienda de alquiler?

El precio medio por un piso muy pequeño es de 850-900 euros al mes. Esa es una tarea pendiente porque en en 1994 se aprobó el último Plan General. El suelo está agotado en Las Rozas. Si queremos incentivar que nuestros jóvenes se puedan quedar en La Rozas, necesitamos un nuevo Plan General, además de apoyar la rehabilitación de los barrios más degradados con los fondos europeos.

Tenemos cinco proyectos, a ver si sale la línea de barrios degradados para poder meter y ayudar a regenerar esos cinco barrios. Pero en todo caso hace falta suelo. Solo queda una parcela que ya hemos sacado a licitación para vivienda pública de 52 viviendas. No queda más suelo para vivienda en Las Rozas.

La modificación del Plan General, ¿está muy lejos?

Ojalá la podamos ver en esta legislatura. Necesito el acuerdo de algún grupo que lo quiera desatascar. Estamos trabajando en la fase de diagnóstico ya desde hace meses y y ojalá podamos ver algunos frutos esta legislatura. Aumentaría la superficie protegida, pero lo haría conciliar que los privados, que ya tienen el suelo sin sectorizar, también puedan construir. Que siga siendo verde pero que pueda haber vivienda para nuestros jóvenes y mayores, que yo apuesto por el coliving y los cohousing. Me parece muy importante introducir esas fórmulas en Las Rozas.

¿Quién cree que lo haría mejor en el PP de Madrid, Ayuso o Almeida?

Creo que después del congreso de Valencia ha quedado todo claro y no es el momento de hablar de eso.

¿Cuál ha sido el secreto del éxito de Ayuso?

"Ayuso es la líder que está dirigiendo la resistencia contra Sánchez"

Hombre, Ayuso ha defendido Madrid, ha pensado en los madrileños, en su actividad económica, en su vida, en su vitalidad y su actividad durante esta pandemia. Se rodea de un equipo espectacular y ella misma es la líder que está dirigiendo la resistencia contra Sánchez, que quiere aniquilar a Madrid, ahora ya lo estamos viendo también con su intención de desmontar nuestra capitalidad. Por eso creo que nos hemos unido todos los madrileños o la inmensa mayoría en torno a ella, como una esperanza para que nuestra región siga siendo una un área de libertad.

¿Qué ha sido lo último que le ha pedido para el municipio?

Le pido de todo porque soy muy pedigüeño (risas). Le he pedido transporte, sanidad, infraestructuras, que piensen en Las Rozas como un buen lugar para los inversores, ahora que ha estado en Estados Unidos. El oeste de la Comunidad de se tiene que reivindicar como una zona en la que invertir. No solo hay calidad de vida, entorno natural, infraestructuras deportivas o colegios, es que somos una potencia económica por el número de empresas que aglutinamos entre Pozuelo, Boadilla, Majadahonda y Las Rozas: unas 45.000.

Hace unos días la alcaldesa de Villalba opinaba que Sánchez quiere comprar votos a 400 euros con el bono cultural para jóvenes de 18 años. ¿Piensa lo mismo?

A mí me parece una gota más dentro de un vaso de disparates que llevamos viviendo dos años, de una pesadilla que estamos sufriendo los españoles con unos acuerdos que son la madre del cordero. El presidente del Gobierno de España hizo una moción y pactó después con independentistas, con filoterroristas, con los que quieren cargarse España, con los que no creen en esta sociedad.

Lo único que está generando Pedro Sánchez a base de mentiras es desconfianza y desánimo en nuestra población. Creo que los españoles saben que no es el mejor Gobierno para defender España y creo que Pablo Casado tiene una alternativa, un equipo y puede solucionarlo todo. Es una mentira tras otra, una huida hacia adelante, populismo y electoralismo para intentar frenar lo que es una realidad, que los españoles cada vez más apuestan por el Partido Popular y por Pablo Casado.

¿Qué futuro le augura Ciudadanos?

Lo que le ocurre a todos los partidos creados en torno a un líder es que cuando el líder ya no está les pasa como pasó Rosa Díez, como ha pasado incluso con Pablo Iglesias y como le ha pasado a Albert Rivera. El Partido Popular se ha construido de abajo a arriba, hay concejales, afiliados, simpatizantes, alcaldes en todos los rincones de España y de ahí hacia arriba vas construyendo el proyecto. De ahí su solidez y por eso es tan importante confiar en un partido estable y que sí que puede gobernar. Creo que a Ciudadanos le pasará lo que a otros experimentos.

Esa teoría, entiendo, es extensible a los de los extremos…

En Podemos ya se está viendo, están cambiando de marca y están cambiando. Al final son partidos que han nacido en un momento determinado, fruto del cabreo de la gente por las razones que sean, por desilusión o por penalizar a determinados partidos. Algunos comportamientos surgen de la bilis, de la crisis, del cabreo. Pero, al final, una gran nación como es España necesita estabilidad, poso, experiencia, gestión para dirigir esta nave. Y yo creo que los españoles eso lo acaban viendo y por eso creo que volveremos al bipartidismo poco a poco.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios