El ecosistema emprendedor de Madrid continúa consolidándose. Al trampolín para startups que suponen los tres centros de innovación municipales inaugurados en 2022 el Ayuntamiento capitalino ha sumado una nueva herramienta que busca conectar a todos los agentes del sector: la plataforma Madrid Innovation. Se activó el pasado mes de diciembre, concebida como una suerte de red social en la que, tres meses después de entrar en funcionamiento, destacan usuarios como Iberdrola o Airbus, dispuestos a crear vínculos con empresas emergentes. "Esta iniciativa supone ampliar nuestra red, que el contacto entre un potencial inversor y un proyecto de emprendimiento sea sencillo y rápido, que los emprendedores puedan conectar con personas en su misma situación y establecer alianzas o que una startup esté al tanto de un evento que se celebra en Madrid en el que le interesa participar", expone Ángel Niño, concejal de Innovación y Emprendimiento.
El Gobierno madrileño creó este mandato la marca 'Madrid Innovation', bajo la cual se agrupan recursos como los centros de innovación en los que se incuban y aceleran startups. Como complemento a estos espacios físicos, Cibeles "decidió diseñar una plataforma para que hubiese un soporte virtual que reuniera y pusiera en contacto a todos los agentes de innovación: startups, fondos de inversión, empresas, universidades e instituciones", explica Belén Campos, responsable de Comunicación de la web que describe. Entre las funcionalidades de este foro, la posibilidad de formar parte de encuentros y debates que allí se anuncian y promueven, la opción de compartir información sobre proyectos o eventos que cada participante impulse y la facilidad para el networking, pues cada usuario puede incluir su vía de contacto.
"La plataforma está pensada para dinamizar toda la innovación que se genera en Madrid, pero cualquiera puede inscribirse aunque su sede no esté aquí", puntualiza Campos. El Ayuntamiento ha ideado y proporcionado el soporte para esta red social, pero una vez operativa su objetivo es que "que se autogestione" y que las posibles colaboraciones y sinergias surjan de manera espontánea. En su primer trimestre de vida se han añadido ya a esta comunidad empresas como Decathlon, Avanza, Urbaser o Serveo e inversores como Women Angels for Steam o Enisa, adscrita al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Dos startups en busca de una red de apoyo y contactos
Entre las startups que ya se han registrado en Madrid Innovation se encuentra Travelandz, que ha desarrollado un software para compañías del sector turístico y particulares que utiliza la Inteligencia Artificial para crear planes personalizados. "Nos dimos cuenta de que las agencias pierden mucho tiempo diseñando viajes a medida y venimos para resolver ese problema. Nos conectamos al sistema a tiempo real, a blogs, hoteles o actividades en destino y montamos un itinerario personalizado en segundos", apunta su CEO, María José Jordá. Esta inmediatez se obtiene gracias a la Inteligencia Artificial, que detecta las selecciones que hacen los usuarios y compone un viaje acorde a sus preferencias. Hasta ahora ofrecían esta solución técnica a otras empresas, pero desde esta misma semana lo han puesto en práctica en su propio sitio web a fin de "democratizar los planes a medida".
El crecimiento de Travelandz se vive en el International Lab gestionado por el Ayuntamiento en la calle Bailén, 41, donde la startup se aloja. Define este espacio como "un ambiente muy rico porque a la hora de testear soluciones tienes al lado a otros emprendedores que te asesoran", destaca Jordá. Se han unido también a la plataforma Madrid Innovation que, a su juicio, "cubre las tres necesidades de cualquier startup: conocimiento, financiación y talento". Así, valora la conectividad que favorece entre los miembros del sector: "Muchas veces nos alimentamos de las propuestas de valor de otras startups y ahí podemos hablar con ellos". Además, en esta red visualiza potencial para funcionar como una comunidad de apoyo psicológico. "El viaje del emprendedor es muy solitario y esto te conecta con otras personas que están igual que tú. Hay momentos bajos y viene bien conocer a gente que ha pasado por ahí", sostiene.
En el centro municipal Puerta Innovación se aloja Gravity Wave, que desde 2020 transforma residuos recogidos del mar en muebles sostenibles para dar una segunda vida a los plásticos que contaminan las aguas. "Somos una startup que promueve el impacto social, la economía circular y la concienciación medioambiental y ofrecemos solución a uno de los mayores desafíos del planeta", cuenta Verónica Gutiérrez, su manager de Marketing y Communication. Detrás de la idea, dos hermanos de Pamplona que han fundado un proyecto por el que recogen y reconvierten en nuevos productos las redes de pesca abandonadas en el fondo de mares y océanos. Hasta la fecha, han sacado del Mediterráneo más de 94.700 kilos de plásticos, a los que se añaden otros 67.000 kilos recopilados en los puertos. Como modelo de negocio, la involucración de otras empresas con las que "compartimos el compromiso de limpiar los océanos" y que ejercen como fuente de financiación de las actuaciones.
Su estancia en el centro de innovación madrileño ha permitido a Gravity Wave "acceder a nuevos clientes, generar contacto con las instituciones públicas y dar visibilidad a nuestro proyecto" y se han inscrito recientemente en la plataforma Madrid Innovation, donde esperan "tener a mayor alcance a inversores" y, en paralelo, compartir su historia con otros emprendedores con el objetivo de inspirarlos. "Queremos que vean que hay otras formas de negocio que no sean solo generar ingresos, sino tener un impacto positivo en el planeta", manifiesta Gutiérrez. La startup afronta en estos momentos una "etapa clave de crecimiento" y en esta red pretenden localizar "personas que se unan para escalar nuestro proyecto".
Un grupo de inversión que financia talento femenino
También se ha adherido a Madrid Innovation el grupo de inversión Women Angels for Steam, una asociación de mujeres business angels fundadada en 2018 con un doble objetivo que formula Sandra Slavkis, una de sus socias y miembro del Comité Ejecutivo: "Aumentar el número de emprendedoras en el ámbito de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las artes y las matemáticas e incrementar el número de mujeres inversoras en fases tempranas de proyectos". Según comenta, a las emprendedoras, en femenino, les "cuesta más acceder a financiación" y su empresa se la proporciona siempre que la iniciativa "genere un impacto" en campos como la Inteligencia Artificial, el Big Tech, la ciberseguridad o las energías renovables. En estos cinco años de trayectoria, han invertido en 26 startups.
Con su participación en Madrid Innovation persiguen "visibilidad y que las emprendedoras nos conozcan", complementando así su asistencia a foros en los detectan iniciativas que encajen con su filosofía. "Presenciamos ponencias y si se mueven en el área Steam hacemos un acercamiento y les ofrecemos presentarnos su startup. Si nos interesan iniciamos un proyecto de inversión", detalla el proceso, que podrían replicar tras entablar conversación con emprendedores a través de esta red social que les parece "muy dinámica". No obstante, su trabajo no se limita a proporcionar capital económico, sino que una vez realizado el desembolso "hacemos un seguimiento, ayudamos a la startup con nuestro networking y nuestra propia experiencia y acompañamos aunque no seamos mentores", traslada Slavkis.
Con la plataforma Madrid Innovation el Ayuntamiento pretende "ofrecer todas las facilidades posibles a personas y organizaciones que quieran formar parte de la innovación en Madrid o atraer a quien simplemente busque estar al tanto de novedades, tendencias y eventos que tengan lugar con Madrid como escenario", afirma el concejal de Innovación y Emprendimiento, Ángel Niño. Esta red "viene a demostrar", dice, que "somos el polo de atracción y desarrollo de talento más importante del sur de Europa".