La ponencia técnica de la comisión de Calidad del Aire del Ayuntamiento de Madrid ha admitido este jueves que estarán exentos de las prohibiciones de circulación establecidas por el nuevo protocolo de calidad del aire del Ayuntamiento de Madrid, los vehículos diesel, porque no existe una red adecuada de control e identificación de vehículos, y las motocicletas, por acuerdo plenario de la oposición, aunque los expertos aseguran que tiene un importante potencial contaminante y no ayudan en episodios de polución elevada. Además, en el Escenario 3 se permitiría la entrada a vehículos con "alta ocupación", es decir, a partir de tres personas.
La ponencia, coordinada por la Dirección General de Sostenibilidad y Control Ambiental, presidida por la concejala de Medio Ambiente y Movilidad, Inés Sabanés, reunió a representantes de la Comunidad de Madrid, el Ministerio de Medio Ambiente, la Universidad Politécnica de Madrid, el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Consorcio Regional de Transportes de Madrid, la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid, Ecologistas En Acción, Instituto de Salud Carlos III, y la Agencia Española de Meteorología AEMET. Por parte de los grupos municipales del Consistorio han acudido los concejales Borja Carabante por el Partido Popular, José María Dávila por el grupo socialista, Begoña Villacís y Sergio Brabezo en representación de Ciudadanos.
El Consistorio ha anunciado que está trabajando en la elaboración de un nuevo plan de calidad del aire que estará abierto a la participación. Sabanés ha explicado que
es necesario "reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, virar hacia una movilidad basada en el bajo carbono, hay que tomar medidas estructurales". Entre los datos aportados por los diferentes expertos, se ha hecho especial hincapié en que el 80 por ciento de la contaminación por dióxido de nitrógeno de Madrid es producido por el tráfico rodado en las ciudades. Un 20 por ciento restante pertenece a la industria, calderas y gestión de residuos. De estos vehículos, y de acuerdo a los estudios presentados por los expertos ponentes, en todo el área metropolitana de Madrid los turismos aportan el 70 por ciento del total en dióxido de carbono, los vehículos ligeros de carga y descarga alrededor de un 12 por ciento; los autobuses de la EMT, un 5 por ciento; y los taxis, un 8 por ciento;, que sube en este último caso a un 13 por ciento en la almendra central.
Los expertos han propuesto modificaciones normativas, carriles bus segregados, zonas de bajas emisiones avanzadas, medidas fiscales disuasorias del uso del vehículo privado, fomento de esquemas de transporte compartido, planes de regulación de flotas cautivas, planes de movilidad sostenible en empresas, gestión del transporte de mercancías de carga-descarga y logística, estudios del nivel de exposición de la población a la polución, y matrices del comportamiento origen-destino de la movilidad ciudadana.
Vehículos exentos
También se han presentado las líneas maestras del nuevo protocolo de calidad del aire, que ya anticipó Madridiario y que se pueden consultar aquí. Entre las novedades están que las excepciones a las restricciones de aparcamiento en zona SER beneficiarán a residentes en su barrio, vehículos de mudanzas, diplomáticos y oficiales, vehículos de alquiler con conductor, vehículos de personas con movilidad reducida, vehículos con distintivo 'emisiones cero', servicios esenciales, titulares de autorización comercial o industrial -mediante una alegación de la patronal CEIM, y siempre que el vehículo esté rotulado- o taxis que capten clientes en la zona SER.
Además, se han anunciado las alegaciones presentadas, como el incentivo de la alta ocupación en los vehículos, las excepciones de cada escenario aplicado, la definición de vehículos comerciales o industriales, la flexibilización de la desactivación de las medidas, la toma de medidas excepcionales en casos especiales, el refuerzo del carácter preventivo fundamental respecto al protocolo anterior y la implementación del nuevo texto tras un año de uso.
En el escenario 3 de restricciones de movilidad de tráfico a matrículas pares o impares en el interior de la M-30, las novedades estriban en el permiso de circulación a las motocicletas, triciclos y ciclomotores, gracias al acuerdo plenario aprobado en el mes de octubre con los votos de los partidos en la oposición. No obstante, varios ponentes participantes en la ponencia han recordado que los factores de emisión de las motocicletas de menos de 250 centímetro cúbicos, con una velocidad media de 25 kilómetros por hora y pauta urbana, son mayores que los de un vehículo turismo de gasolina euro, por lo que la utilización de este tipo de vehículos no contribuiría a una mejora en la calidad del aire durante un episodio de contaminación. No se ha estimado, tampoco, en el protocolo la prohibición de que circulen los vehículos de motor diesel, puesto que son los principales emisores de dióxido de nitrógeno. Se considera imposible implantar tal medida en tanto no se implanten mejores sistemas de control e identificación de vehículos. Se permitiría entrar a vehículos con "alta ocupación", a partir de tres viajeros.
De protocolo de emergencia a "medida preventiva"
En el escenario 4 o de alerta, no circulará el parque móvil municipal en horario laboral, salvo los 'emisiones cero', en el centro de la ciudad. Tampoco los taxis sin pasajeros (deberán circular con la luz verde apagada, incluidos los servicios concertados), salvo ecotaxis y eurotaxis. En todo caso, si desean salir del interior de la M-30, se hará con el taxímetro apagado y sin poder captar viajeros.
El portavoz del PP de Medio Ambiente en el Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante, ha criticado que reducir los niveles de aviso por contaminación como propone Ahora Madrid -reducir de 200 a 180 microgramos por metro cúbico el nivel de preaviso y de 250 a 200 el de aviso- supondrá "convertir un protocolo de emergencia en una medida preventiva, de modo que en Madrid durante muchos días al año se va a restringir la circulación". En un receso de la Comisión de Calidad del Aire, en la que participan técnicos y políticos, Carabante ha expuesto que los expertos aseguran que la calidad del aire en Madrid "es hoy mejor que hace uno, dos o tres años", por lo que es "justo reconocer el esfuerzo de la administración y de los madrileños". El edil del PP ha continuado declarando que las modificaciones que plantea Ahora Madrid con respecto al protocolo aprobado por el PP "no son las adecuadas". Ha defendido que dicho protocolo incluía "medidas consensuadas con los técnicos". Ahora Madrid "pretende reducir esos niveles a partir de los cuales entran esas medidas, lo que convertirá un protocolo de emergencia en una medida preventiva, de modo que en Madrid muchos días al año se va a restringir la circulación de coches", informa Europa Press.
Borja Carabante ha añadido que lo que pretende Ahora Madrid es reducir esos niveles "sin criterio científico, técnico o sanitario". "El PP no puso esos niveles porque le vino en gana, es lo que dice la directiva europea de calidad del aire y es la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es como tomar una aspirina antes de alcanzar los 37 grados porque puede que a lo mejor no los alcances", ha puesto como ejemplo. Los populares defienden la puesta en marcha de medidas preventivas y estructurales que solucionen el problema de la contaminación, como "renovar la flota de autobuses de la EMT y convertirla en gas natural". "Con esta medida, que depende del Ayuntamiento, evitaríamos que se aplicara ese protocolo de emergencia y que las consecuencias de la inacción del Ayuntamiento la padeciesen los madrileños", ha declarado el concejal.
Carabante ha añadido que en los últimos episodios de contaminación "se ha hecho una mala gestión de la información a los ciudadanos". "El Ayuntamiento debe mejorar la predicción. Hay mecanismos para prever situaciones con dos o tres días de antelación y mejorar la información pero no es un problema de protocolo sino de gestión de las medidas de comunicación a los madrileños", ha señalado. También ha afeado que el Ejecutivo aprobase inicialmente este nuevo protocolo el 5 de noviembre y que luego hayan querido "bendecirlo" en esta comisión. "Agradecemos que se nos invite pero no queremos formar parte de esa farsa de bendición de un protocolo que ya han aprobado anteriormente", ha terminado.
Primacía del criterio técnico
Por su parte, la portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Madrid, Begoña Villacís, ha llamado a sensibilizar a la población sobre las consecuencias de la contaminación y ha defendido la primacía del criterio técnico sobre el político para aplicar las reducciones propuestas por Ahora Madrid. La edil ha subrayado la importancia de que la ciudadanía entienda "cómo afecta la contaminación a su salud, que la subida de dióxido de nitrógeno (NO2) impacta en que puedan llegar a tener cáncer, que hay cifras escalofriantes de incidencias de salud en España y que en Madrid están por encima de 2.500 las muertes al año asociadas. Es un problema a tomarse en serio".
Villacís reclama un "compromiso a largo plazo de cambio de conducta" y que la Administración "se lo ponga fácil al ciudadano" porque "es verdad que el precio del transporte público no es especialmente asequibles, que no hay suficientes parkings disuasorios alrededor de la ciudad y que en infraestructuras aún hay mucho que hacer todavía". "Hace 20 años la gente no conocía los riesgos del tabaco o del alcohol y nos hemos ido sensibilizando. Esa labor hay que hacerla ahora con la contaminación para que haya un cambio de conducta porque los protocolos no dejan de ser parches", ha apostillado. Ciudadanos llevará una propuesta sobre contaminación al Pleno de diciembre, ha avanzado Villacís, que ha defendido sobre el cambio de niveles en el nuevo protocolo que "donde hay un criterio técnico no debe haber un criterio político".