En Lisboa, una ciudad de apenas medio millón de habitantes, ya hay más de 13.000 Viviendas de Uso Turístico (VUT) y, de momento, el Ayuntamiento local no encuentra la fórmula para evitar las consecuencias que eso supone. Por ello, el diputado municipal del Bloco de Esquerda en la ciudad, Ricardo Moreira, ha explicado en las jornadas 'Construyendo redes municipalistas desde Europa', a las que ha asistido Madridario en Bruselas, que se fijan en la regulación de Madrid y que intentarán llevar a cabo una similar.
BRUSELAS | El Ayuntamiento de Madrid aprobó hace seis días un plan para regular los pisos turísticos que, según estima el Consistorio, supondrá de facto la ilegalización del 95 por ciento de los mismos. Otras capitales europeas han acometido acciones que, no obstante, han resultado bastante menos efectivas.
Al menos, ese extremo es el que se ha producido en Lisboa. Tal y como ha explicado Ricardo Moreira, concejal de la ciudad, en las jornadas ‘Construyendo redes municipalistas desde Europa’, celebradas en Bruselas y a las que ha asistido Madridiario, la capital portuguesa estableció hace unos años dos zonas en las que tan solo se podía establecer un apartamento turístico cuando otro se diera de baja.
Sin embargo, “cuando el semáforo está en amarillo, la gente, en vez de frenar, acelera”. Esto ha provocado que, a fecha de hoy, la ciudad portuguesa, con apenas medio millón de habitantes, cuente ya con 13.000 VUT: “Necesitamos evitar que Lisboa se convierta en un parque temático como Disneyland”. Así, Moreira ha alabado las restricciones impuestas por la Administración de Manuela Carmena y ha insistido en que su grupo, en el que se apoya el Partido Socialista para gobernar, intentará replicarlas.
Tal y como ha denunciado el concejal portugués, el alcalde Fernando Medina “no cree que sea un problema que la gente rehabilite sus casas para alquilarlas porque cuando el boom no sea tal, podrán volver a ser habitadas por los vecinos”. En este sentido, ha añadido que su partido, el Bloco de Esquerda, peleará por una regulación ‘a la madrileña’.
La clave lisboeta para contar los pisos turísticos
Otro de los asuntos tratados en las jornadas ha sido la clave de Lisboa para llevar a cabo un registro fiable de los apartamentos turísticos. En Madrid, el Ayuntamiento no maneja datos que reflejen la realidad, pues lo único que está disponible es un censo oficial de la Comunidad que, tal y como ha explicado en alguna ocasión la portavoz municipal Rita Maestre, “es bastante poco fiable”.
Preguntada por cómo realizar entonces una buena contabilidad, la eurodiputada Marisa Matías, que comparte formación con Moreira, ha argumentado que en Lisboa el mercado negro “es muy corto” porque al ser una ciudad de tamaño mediano, es fácil detectar este tipo de usos y actuar en base a ellos.
“Uno no nace ciudadano, se vuelve ciudadano”
En las jornadas han participado concejales de otras ciudades. Tras una presentación del eurodiputado de Podemos Xabier Benito en la que ha insistido en la necesidad de que los gobiernos locales –“los más cercanos”- sean “fuertes”, Nathalie Perrin, la alcaldesa del primer distrito de Lyon, se ha centrado en su situación particular, pues ha impulsado en su ciudad la participación ciudadana que ahora “debe aumentarse”.
“Debemos ir más allá de la democracia participativa y crear consejos de distrito de jóvenes para que se involucren. Uno no nace ciudadano, se vuelve ciudadano”, ha argumentado.
Por su parte, Carmen Villar, asesora del Ayuntamiento de A Coruña -que gobierna En Marea-, ha insistido en la necesidad de tejer ciudades “cuidadoras” que le otorguen el “derecho a la ciudad” -establecido por Henri Lefebvre- a los vecinos. En esta línea, Villar ha asegurado que es necesario “redistribuir la economía y cambiar los valores” para “dejar tiempo a los ciudadanos con el fin de que cuidar de ellos mismos”.
Además, todos han coincidido en que el feminismo debe tener un gran protagonismo y, para ello, la periodista Nuria Coronado ha expuesto una serie de actuaciones como planes urbanísticos que hagan “calles seguras”, “paridad en los órganos rectores” o la promoción de viviendas sociales para familias “monomarentales”.
Asimismo, Vanesa Millán, teniente de alcalde de Rivas Vaciamadrid, ha relacionado esto último con el deporte, área que también depende de ella. “Rivas es la ciudad con menor tasa de pobreza y mayor esperanza de vida porque hemos apostado por el deporte como una seña de identidad, no solo en su vertiente más competitiva sino en su enfoque social”.