Después de que el año pasado no se llegara a ningún acuerdo, sindicatos y Comunidad de Madrid han logrado pactar para este próximo 8 de marzo unos servicios mínimos para la huelga feminista.
La Comunidad de Madrid ha acordado por primera vez con los sindicatos los
servicios mínimos para la huelga del 8 de marzo,
Día Internacional de la Mujer, que oscilarán entre el
20 y el 100 por ciento. Se trata de un acuerdo a cuatro, con
UGT, CSIF, Amyts y USO, que ha anunciado este martes el vicepresidente regional,
Pedro Rollán, en rueda de prensa, y que es inédito dado que
el año pasado no se alcanzo consenso entre sindicatos y Administración.Con estos servicios mínimos, que se publicarán este miércoles en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM), "se garantiza el mantenimiento de los servicios esenciales de la región" en todas las áreas. Para Rollán, se trata de
un "buen acuerdo" gracias al que se produce "un legitimo equilibrio entre la prestación el servicio esencial que se presta por parte de la Comunidad pero donde está garantizado el derecho a la huelga".
Fuentes del Gobierno regional han detallado que en
Sanidad se han establecido
unos mínimos del 100% en los servicios de transporte sanitario urgente y de transporte sanitario no urgente y del
60 por ciento en la atención telefónica de la prestación de transporte programado. Además, los servicios mínimos
no podrán superar el 35 por ciento del total de la plantilla del Centro Hospitalario.En cuanto a
Metro de Madrid, en la circulación de trenes, los servicios mínimos serán del
60 por ciento de los trenes correspondientes a las tablas actualmente vigentes en hora punta y media general del día en la red. Será, además, del 35 por ciento en el caso del personal de mantenimiento móvil e instalaciones.
En
EMT serán del
30 por ciento durante todo el día en la red específica y 20 por ciento en la red recurrente. Mientras que en el caso del transporte escolar, los servicios mínimos serán del 40 por ciento, incluso el transporte de discapacitados menores de 16 años.
En los
servicios de ayuda a domicilio se han establecido unos servicios del 75 por ciento de las horas dedicadas a cuidados personales a personas valoradas con grado III y el 40 por ciento de las horas de servicios destinadas a cuidados personales para personas valoradas con grados II de dependencia.
Asimismo, en los
comedores sociales serán del 50 por ciento de la plantilla y al menos un trabajador por categoría , para garantizar el servicio, y en los centros no residenciales de atención a personas con discapacidad del 50 por ciento de la plantilla y al menos un trabajador por categoría y turno.