Con motivo del 8 de marzo, la plataforma de recogida de firmas Change.org ha colocado un mural en el Palacio de la Música de Gran Vía, en el que se representa a cuatro mujeres que han destacado por sus reivindicaciones en la plataforma. Es la primera vez que la arteria madrileña acoge un mural de arte urbano de esas dimensiones.
La Gran Vía de Madrid ha sido testigo de un hecho inusual después de muchas décadas de historia. Por primera vez, acoge una obra de arte urbano de grandes dimensiones (25 metros de ancho y 5 de alto), que a su vez pretende convertirse en un espacio simbólico de la lucha por la igualdad.
Fue inaugurado el pasado fin de semana y no ha dejado indiferentes a los transeúntes que cada día abarrotan la calle desde las primeras horas de la mañana. Se trata de cuatro caras de cuatro mujeres que se han movilizado para cambiar distintos aspectos a través de iniciativas lanzadas desde la plataforma Change.org.
El momento elegido para crear esta obra ha sido clave, restando apenas unos días para la huelga y las movilizaciones feministas del próximo 8 de marzo, una fecha que ya se ha convertido en un símbolo indiscutible de la lucha por la igualdad de género. Mediante el lema #NosotrasJuntas, desde la plataforma pretenden demostrar el poder que poseen las mujeres para conseguir lo que se propongan.
El artista encargado de realizar la obra ha sido el madrileño Félix Reboto, conocido artísticamente como Spok Brillor, quien ha estado trabajando durante varios días para tener listo el mural cuanto antes. Con una gran variedad de colores y simbolismo, la obra representa a María de la Fuente, Silvia González, Rafaela Pimentel y Paloma Pastor.
Las protagonistas, luchando por cambiar las cosas
María de la Fuente, directora de la unidad de Nano-oncología del Instituto de Investigación Sanitario de Santiago de Compostela, creó en 2018 la campaña #OcientíficaOmadre. Su objetivo era conseguir que las mujeres no fueran penalizadas en su carrera científica por la maternidad. Así, un año después, consiguió que el Gobierno aprobase la Acción Estratégica de Salud 2019, donde se encuentran medidas para que no se tengan en cuenta los periodos de embarazo o baja por maternidad a la hora de evaluar los méritos de las investigadoras.
Silvia González, por su parte, creó una campaña para que los perros de protección a las mujeres víctimas de violencia de género puedan acceder a lugares públicos en Navarra. Se trata de una propuesta fundamentada en una experiencia personal de maltrato por parte de su expareja.
Otra de las mujeres representadas es Rafaela Pimentel, quien lidera el movimiento ‘Territorio doméstico’. Con su reivindicación, pretende que se ratifique el convenio 189 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), de manera que se reconozca el valor real del trabajo doméstico, en el que cuenta con 25 años de experiencia.
Finalmente, la cuarta protagonista es Paloma Pastor, quien inició en 2014 una campaña para que exista una cobertura sanitaria destinada a niños con un daño cerebral sobrevenido. Ella misma vivió esa situación con su hijo, que sufrió un daño cerebral severo tras un accidente. Mediante su iniciativa, ya ha conseguido algunos cambios, como la inclusión del servicio de neurorehabilitación en el Hospital Niño Jesús.
El Palacio de la Música vuelve a cobrar protagonismo
Esta reivindicativa obra se ha realizado en la fachada del número 35 de la Gran Vía, en el conocido Palacio de la Música. El edificio, tras su construcción en 1926, albergó numerosos estrenos de cine y se convirtió en un referente en la capital. En 2008, sin embargo, cesó su actividad y ha permanecido cerrado desde entonces. Ahora, el lugar vuelve a cobrar protagonismo mientras se sigue negociando un futuro uso cultural para el edificio entre el Ayuntamiento y la Fundación Montemadrid.
Por ahora, el mural no tiene una duración determinada en la fachada y permanecerá en el sitio para que todos lo puedan disfrutar, aunque desde la web de Change.Org han apuntado que se trata de una “cesión temporal del espacio” por parte de la Fundación Montemadrid.