La Plataforma de Afectados por Madrid Central ha presentado este martes los resultados de un estudio de la percepción ciudadana sobre la entrada en vigor de Madrid Central.
El hacha de guerra está semienterrado. Enfundado, al menos, a la espera de la reunión en la que este jueves volverán a sentarse a la mesa representantes de la Plataforma de Afectados por Madrid Central y del Ayuntamiento, con presencia de la propia delegada de Medio Ambiente, Inés Sabanés. Atrás quedan, por el momento, las exigencias de dimisión. Ahora toca "negociar", "tender puentes" pensar en la comisión de seguimiento de la medida y apartar los "mensajes de tensión" que "no aportan nada". Así lo ha expresado Pepe Ferrer, uno de los portavoces de la plataforma, que este martes ha presentado una primera valoración de Madrid Central, diez días después de su entrada en vigor.
Los representantes de la plataforma han advertido de que los resultados expuestos son fruto de una "investigación de andar por casa", aunque han subrayado que se ha hecho "con objetividad" y partiendo de una muestra, si no "científica", sí "lo suficientemente amplia": 560 personas, usuarios de empresas de hostelería y comercio "afectadas" por Madrid Central, que han respondido "de forma proactiva" a un cuestionario online. Entre los resultados, destaca la percepción de una falta importante de información sobre el funcionamiento de la APR, las dudas sobre su eficacia para la lucha contra la contaminación de la ciudad o sus impactos negativos a medio y largo plazo, en especial, la subida de los precios de los aparcamientos.
Principales resultados
Así, más de la mitad de los encuestados consideran "muy deficiente" la información facilitada por el Ayuntamiento de Madrid sobre las restricciones y el modo de aplicarlas. "Hay una absoluta escasez de información y un desconocimiento total por parte de vecinos, industria y proveedores", ha subrayado otro de los portavoces de la plataforma, Vicente Pizcueta, para quien la gestión de la comunicación por parte del Ayuntamiento ha sido "un desastre absoluto" que genera "desconfianza y temor".
Además, el porcentaje de personas que consideran Madrid Central "poco o nada útil" para luchar contra la contaminación atmosférica es cinco puntos superior (45%) a los que creen que es "positiva o muy positiva" para este objetivo. Tampoco creen que vaya ser positiva para frenar el tráfico: menos del 29% consideran que tendrá una repercusión "bastante y muy positiva" en este sentido frente al 44% que cree que será "bastante o muy negativa".
Además, entre los impactos negativos de la medida que más preocupan a los preguntados destaca la incidencia en el precio de los aparcamientos, la desaparición del comercio y la hostelería tradicionales o la incomodidad para visitar el centro. De hecho, según la encuesta de la Plataforma de Afectados, casi el 65 por ciento cree que vendrá menos al centro. En términos generales, el 84 por ciento de los trabajadores cree que Madrid Central les afectará de forma negativa, un extremo que comparte también la mayoría de los vecinos de centro encuestados.
Por último, casi el 87% de los participantes en el sondeo comparten la posición de la Plataforma de Afectados: la puesta en marcha de Madrid Central se ha realizado de forma "improvisada" y sin los recursos necesarios. Este ha sido, de hecho, el mensaje más repetido durante la rueda de prensa: es estrictamente necesario atajar el problema de la contaminación en la ciudad de Madrid, pero este no es el modo. Según los portavoces de la plataforma, la activación estos días de varios escenarios de los protocolocos antincontaminación, que este miércoles prohibirán circular a los coches sin distintivo ambiental por la M30 y el interior de la almendra central, demuestra la "limitación de las posibilidades" de la medida estrella del Gobierno de Manuela Carmena para combatir la polución.
"Hay una parte importante de la ciudadanía que necesita hacer un llamamiento de amparo a la alcaldesa", ha resumido Ferrer, quien ha enfatizado en que "el debate sobre el cambio climático trasciende" al 26 de mayo.
Demandas de los afectados: "mejorar" Madrid Central
Según este conjunto de asociaciones empresariales que llevan tres meses dando batalla al Ayuntamiento, el problema es tan "complejo" y entran en juego tantos factores -desde la importancia de los factores climatológicos en la contaminación atmósfera, la evolución de los ingresos hospitalarios o la reducción del uso del vehículo particlar, hasta los efectos colaterales sobre la actividad económica o el valor catastral de los inmuebles-, que es preciso "cambiar el calendario" actual de implantación de Madrid Central.
Esa será, por tanto, la primera reivindicación con la que acudirán, de nuevo, al encuentro con el Ayuntamiento del próximo jueves, en el que reiterarán además sus siete peticiones básicas antes de la implementación de las restricciones; a grandes rasgos: un refuerzo efectivo del transporte público; ampliar el plazo de renovación de las flotas de vehículos y la entrada en vigor de las etiquetas ambientales; ampliar los horarios de carga y descarga de de mercancías y redistribuir sus emplazamientos; mantener en 20 el número de permisos de acceso disponibles para las empresas situadas dentro de Madrid Central y permitir el acceso de los empleados en horario nocturno; contar con los paneles informativos sobre las plazas de aparcamiento disponibles en Madrid Central al mismo tiempo que la entrada en vigor de régimen sancionador; contemplar el acceso especial para determinados colectivos como los implicados en actividades artísticas o culturales y los del sector de alojamiento; y mejorar la comunicación por parte del Ayuntamiento.