www.madridiario.es

TAL DÍA COMO HOY

Claustro del Instituto San Isidro
Ampliar
Claustro del Instituto San Isidro (Foto: EducaMadrid)

Juan Carlos I o Lope de Vega. La historia del colegio más antiguo de España

Por MDO
jueves 18 de octubre de 2018, 07:52h
Tal día como hoy, en el corazón del Madrid más castizo comenzó a funcionar el Colegio San Isidro. Núcleo del saber de la Corte madrileña que ha cobijado entre sus paredes al rey emérito Juan Carlos I o ilustres plumas como las de Lope de Vega, Calderón de la Barca, Francisco Quevedo, o los hermanos Machado. Ubicado entre la Plaza Mayor, el barrio de los Austrias y el Rastro, es considerado el colegio más antiguo de España y testimonio vivo de la historia educativa de nuestro país.
La historia se comenzó a escribir el 18 de octubre de 1572, cuando los jesuitas, en un solar céntrico del Madrid más castizo, abren un colegio con orientación a la Corte, que hasta entonces, no contaba con una infraestructura educativa propia. San Francisco Javier, general de la Orden en ese momento, consideró interesante fundar un colegio en lo que iba ser la próxima capital del Reino, y así lo hizo, a pesar de la oposición del Ayuntamiento, que consideraba que el nuevo colegio suponía una clara competencia para el Estudio de la Villa, fundado en 1346.

Sería con la Emperatriz María de Austria y su interés por la labor académica de los jesuitas, cuando el colegio cambiaría a su actual ubicación. La hija de Carlos V, quedó convencida de que la escolarización jesuita era el camino más efectivo para acabar con la Reforma protestante y a modo de mecenazgo, donó tras su muerte en 1603, los terrenos del solar donde se levantan los muros del edificio, que a día de hoy, todavía mantiene la misión de albergar estudiantes. Ese año, pasaría a llamarse Colegio Imperial para acabar en 1608, estableciéndose como Instituto de San Isidro.

A partir de entonces, durante todos los siglos que los muros del San Isidro se ha mantenido firmes, muchos han sido los alumnos y profesores que han pasado a formar parte de la historia de España. Plumas como las de Lope de Vega, Calderón de la Barca, Francisco Quevedo, Nicolás Salmerón, los hermanos Machado, José Canalejas, Jacinto Benavente, Juan de la Cierva, Eduardo Dato, Pío Baroja, Vicente Aleixandre y Camilo José Cela; e incluso el rey emérito Juan Carlos I.

Además, sus aulas han estado al servicio del Seminario de Nobles, la Academia de Matemáticas de Felipe II, la Facultad de Medicina, la Escuela de Arquitectura, la Facultad de Filosofía y Letras y la Facultad de Artes.

Una institución que forma parte de la historia de España, no sólo desde el prisma educativo, también desde la riqueza cultural, arquitectónica o artística. Al igual que su patrimonio puede dividirse en cuatro grandes pilares básicos: su edificio, su biblioteca, su archivo y los gabinetes de Historia Natural y de Física y Química.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios