¿Cuáles son a su juicio las carencias de la Sanidad pública?
La Sanidad no cubre a todos los españoles ni es igual para todos
En primer lugar lo que tiene de bueno, que no está mal decirlo, la sanidad española es una de las buenas sanidades del mundo. Los problemas de la Sanidad los podemos agrupar en tres: los problemas propios de todos los países, que son los retos del envejecimiento, de las enfermedades crónicas, de la calidad, de la seguridad del paciente… Después tendríamos los problemas propios de la sanidad española: problemas que tienen que ver con la historia de nuestro sistema sanitario, con la cultura política, con la cultura profesional, con los temas organizativos... Tenemos una sanidad que en comparación con otras sanidades públicas similares a la española como son la nórdica, la británica, la de Nueva Zelanda,... tiene un problema que es gravísimo: no cubre a todos los españoles ni es igual para todos. Hay como 2.300.000 españoles que tienen una Sanidad distintas a la del resto: los funcionarios de la Administración Civil, de Justicia, y los funcionarios uniformados. Esto es un problema grave porque deslegitimiza al sistema y es incomprensible. Por lo que respeta a los problemas específicos del sistema sanitario, hay que mencionar los recortes de los últimos años, la infrafinanciación y la interinidad que en algunos lugares ronda el 40 por ciento. Por último, Madrid tiene los problemas propios de una Sanidad desnortada, que durante los últimos años ha estado dando bandazos con el PP que quería privatizar de una manera, después de otra, no han podido y ahora no saben dónde están. Se ha descapitalizado la sanidad de Madrid y los grandes buques insignias de la sanidad madrileña, que son también de la sanidad española, ya que se caen a cachos. En Madrid se hace bien lo extraordinario: las grandes intervenciones quirúrgicas, los trasplantes, las enfermedades complejas…Pero falla lo que afecta a cientos de miles de personas, lo ordinario: las citas para hacer una resonancia o para ir al médico de cabecera, ya que que tardan varias semanas.
En el año 2017 cualquier presupuesto de Sanidad inferior a 8.000 millones de euros es infrafinanciación
¿Cree que el presupuesto destinado a Sanidad es suficiente para la Comunidad de Madrid?
En el año 2017 cualquier presupuesto de Sanidad inferior a 8.000 millones de euros es infrafinanciación. Este año el presupuesto es de 7.451 millones, le faltan más de 500 millones para llegar a los 8.000 millones de euros.
¿Cuáles son los capítulos en los que apreciáis las mayores deficiencias?
En todos los capítulos. En primer lugar, está el tema de personal. Es obvio, que necesitamos más personal por ejemplo en Salud Mental, es un área crítica. Necesitamos más personal en Atención Primaria. Hay sitios que están dando las citas con una semana. Necesitamos más personal en los hospitales. Necesitamos más personal y más dotación en centros de media y larga estancia. En cuanto a gastos corrientes necesitamos mucho más dinero para mantenimiento. Luego, está el capítulo de inversiones, como he dicho la sanidad madrileña está descapitalizada y descapitalizándose. En definitiva, en todas las áreas hay una infrafinanciación de la sanidad madrileña. Como he dicho el presupuesto de este año debiera ser de 8.000 millones de euros y es únicamente de 7.451 millones.
¿Aun así la Comunidad dice que ha subido el presupuesto destinado a Sanidad?
Este es otro asunto. ¿Con que lo comparan y respecto a cuándo? No tiene sentido comparar un presupuesto ficción inicial con un presupuesto ficción inicial por dos razones: una porque el Gobierno ejecuta un presupuesto muy distinto al que votan aquí los diputados. El Gobierno hace trampa, busca titulares y dice que incrementa presupuestos, pero en la realidad este año hay 464 millones menos previstos para el presupuesto de lo que fue el gasto real reconocido por el Gobierno para el año anterior. Este año el presupuesto sale con respecto a lo gastado en 2016 con 464 millones menos.

Este año el presupuesto sale con respecto a lo gastado en 2016 con 464 millones menos
¿De dónde sale el dinero que se gastan de más en los presupuestos?
El presupuesto que se aprueba no es el presupuesto que se ejecuta. Sale de otras partidas y en la parte va una deuda que se va arrastrando año tras año. Luego hay otro tema de fondo, la Comunidad de Madrid, el Gobierno del PP, tiene una política fiscal tremendamente injusta que hace de Madrid casi un paraíso fiscal. Algunos ricos vienen a morir a Madrid porque de esta manera no pagan impuestos sus herederos. Madrid deja en distintos cálculos de ingresar 3.000 millones de euros. En el impuesto de sucesiones se deja de ingresar 600 millones, la cifra que le haría falta al presupuesto de Sanidad.
¿Se sabe el nivel de ejecución de los presupuestos del año pasado?
Se sabe únicamente el nivel global, el nivel agregado por capítulos pero no por programas, es decir no sabemos cuánto se ha ejecutado en Atención Primaria, ni detallado por hospitales, eso no lo sabemos. Lo único que sabemos es el agregado, y en el agregado sabemos que se ha ejecutado exactamente 464 millones más de los que presupuestan para este año.
Algunos ricos vienen a morir a Madrid porque de esta manera no pagan impuestos sus herederos
¿Qué enmiendas va a presentar el PSOE en materia sanitaria?
En primer lugar enmiendas que mueven dinero, es decir para poner dinero en unas partidas hay que quitar dinero de otras. Nosotros hemos sacado el dinero de las recetas que tienen 1.088 millones de euros y que el propio gobierno cuando quiere hacer juego saca dinero de ahí. También hemos sacado dinero de una partida que nos parece de escándalo, 50 millones más para el hospital de la unión temporal de empresas Fundación Jiménez Díaz. Cuando en todos los hospitales bajan el presupuesto, en este sube. Y proponemos destinar este dinero a dar subvenciones a los pacientes que no tienen medios para que puedan pagarse los medicamentos; Por otro lado, también queremos un hospital de media y larga estancia en el viejo edificio del hospital de Puerta de Hierro, que hoy está abandonado y que merece ser rehabilitado. Madrid no tiene un hospital de media y larga estancia. En gran medida tenemos colas en las Urgencias porque hay pacientes que no están lo suficientemente bien como para irse a casa pero no necesitan estar en un hospital de agudos. Si esos pacientes pudieran ser llevados a un hospital como el que proponemos, los hospitales de agudos podrían funcionar como más agilidad.. Proponemos dinero, también, para el plan de salud bucodental. Madrid es una Comunidad que no tiene un plan de salud bucodental. El año pasado se aprobaron 8.600 millones de euros para ello y el Gobierno ha desobedecido esa norma de presupuestos, tal vez, porque fue una enmienda que aprobó toda la oposición (PSOE, Ciudadanos y Podemos). 8 millones que se sacaron de una partida vergonzosa, que era que el Gobierno regional subvencionaba el seguro privado de una asociación de periodistas. El Gobierno no ha hecho nada con ese dinero. Este año lo volvemos a poner y ponemos la misma cuestión. Esa partida tiene dos objetivos: atender la salud bucodental de los niños y subvencionar tratamientos a las personas pobres que no pueden atender su salud dental. Proponemos 31 centros de salud más. También, para construir cuatro centros de diagnóstico y tratamiento rápido, algo así como unos centros de especialidades. Luego metemos dinero para la rehabilitación de centros de salud y de hospitales. Por otro lado, hemos metido una partida de 400.000 euros para las asociaciones que trabajan por al prevención del VIH. Por último, otra enmienda que hacemos es para la supresión de la empresa pública UCR. Lo que planteamos es que los profesionales radiólogos de esta empresa pública que están por ejemplo en el hospital de Vallecas o en el hospital de Aranjuez sean plantilla de ese hospital.

Queremos hacer un hospital de media y larga estancia en el viejo edificio del hospital de Puerta de Hierro
Los 50 millones más para la Fundación Jiménez Díaz, ¿se trata de un tema de derivaciones?
Honestamente no lo sabemos. Respecto a la La Fundación Jiménez Díaz todos los años el Gobierno ha hecho trampa. Algún año ha tenido la Fundación Jiménez Díaz en los presupuestos 195 millones de euros y una semana después el Gobierno le metía 100 millones más. Las cuentas de la Fundación nunca han sido transparentes ni públicas. Nadie sabe cuánto recibe de la Administración y en concepto de qué. El Gobierno no lo publica y tampoco publica cuanto reciben los hospitales privatizados. Otro tema a tener en cuenta, es que este año los hospitales de Valdemoro, Torrejón, Rey Juan Carlos y Villalba tienen el mismísimo presupuesto al euro que tuvieron el año 2015 y eso es matemáticamente imposible. El presupuesto de estos hospitales no se pone a ojo, se calcula. Es el resultado de una ecuación simple que es multiplicar el número de habitantes de la zona por la cápita y alterar la cápita en función del IPC. Entonces no puede ser matemáticamente igual, en Torrejón tiene que haber una persona más o menos en el año 2017 que en el 2015. Esto hace que los presupuestos realmente sean muy poco reales.
¿Cree que estos presupuestos reflejan una decidida apuesta por la asistencia sanitaria privada?
Mientras la sanidad privada crece, la sanidad con medios públicos se estanca. Este año crece todo lo que se hace con la sanidad privada. Comparando presupuestos iniciales tienen 35 millones más. Es un escándalo que a pocos días de aprobar los presupuestos, los diputados no tengamos desglosados el gasto real del 2016 para opinar sobre la adecuación de los presupuestos de 2017. Estamos en una situación de excepcionalidad democrática. Solo sabemos el presupuesto inicial y el gasto global que es por capítulos.
Las cuentas de la Fundación Jiménez Díaz nunca han sido transparentes ni públicas
¿Por qué cree que se ha dejado durante tantos años de invertir en el mantenimiento de hospitales?
Porque estaban destinando dinero a privatizarlos. Afortunadamente lo paramos.
La lista de espera quirúrgica vuelve a aumentar pese al plan de choque. ¿Cree que es un fracaso este plan?
Si seguimos haciendo las mismas cosas, tendremos los mismos resultados. Al señor consejero le planteamos lo que tenía que hacer es estudiar el tema. La transparencia que le pedimos en relación a las listas de espera no la ha puesto en marcha. Si hoy quieres saber cuál es la lista de espera en traumatología comparada en todos los hospitales, tienes que ver los 36 hospitales, no hay una tabla común. Esto hubiera sido muy útil. Hay hospitales cuyo rendimiento de quirófanos está por debajo del 50 por ciento, esto significa que la mitad del tiempo que el quirófano tenía que estar ocupado, no lo está y esto tampoco lo han estudiado. En la Comunidad de Madrid existen grupos muy buenos de matemática aplicada e investigación operativa que podían hacer fantásticos análisis de que está pasando, de por qué los quirófanos están infrautilizados, etc. y no los están haciendo. Entonces, si no analizas las causas en profundidad y no actuas en consecuencia pues, tienes los mismos resultados. A parte de esto, hay que sumarle la infradotación de recursos en muchos hospitales y luego una rigidez en la manera de hacer las cosas que impide que el sistema funcione como debe.
¿Qué proponéis desde vuestro partido para solucionar la interinidad en la plantilla sanitaria?
Con datos del 30 de noviembre de 2016 había un 34 por ciento de temporalidad. Esto tiene que ver con dos cosas: primero con los problemas propios de la Comunidad de Madrid, con una política personal de maltrato sobre todo en la anterior legislatura, pero tiene que ver también, con la rigidez de todo el sistema global de los temas de personal de España, y con una política insensata como es la política de la tasa de reposición, por la cual un señor que se jubila no sacamos la plaza para cubrir esa baja.
Madrid ya tienen su primera ley de muerta digna. ¿Cree que se podrá llevar a cabo realmente?
Es importante decir que ha salido por unanimidad y en principio hay voluntad de ponerla en práctica. Yo lo que puedo decir como integrante del grupo que promovió esta ley es que vamos a estar muy vigilantes. Esta ley tiene cosas que no tienen otras como, por ejemplo, sanciones importantes para el incumplimiento y tiene también la obligación de una memoria anual para ver cómo se está muriendo en Madrid, dónde y cuál es la satisfacción de la familia con todo el proceso. Vamos a perseguir que se lleve a cabo esta ley. No podemos asegurar que se haga porque no estamos en el Gobierno pero vamos a perseguirlo.
Hay hospitales cuyo rendimiento de quirófanos está por debajo del 50 por ciento
La semana pasada conocíamos que la Comunidad cesaba al gerente de La Princesa tras conocerse que tiene una empresa de seguros de salud. ¿Qué le parece esta noticia?
Que nunca debió ser nombrado. Esto es parte de seis nombramientos que hizo el consejero de Sanidad, justamente cuando acordamos entre todos que íbamos a hacer las cosas bien, que íbamos a sacar los nombramientos con publicidad. Y va este señor y nombra a seis gerentes, y por lo menos tres de ellos con clarísimas conexiones partidarias y ninguna atribución particular que les hicieran merecedores del puesto.
Otra noticia que conocíamos la semana pasada es que Amancio Ortega ha donado 320 millones para la Sanidad pública española para renovación de tecnología oncológica. ¿Qué le parece este tipo de donaciones?
Que me encantan. Ojala que los ricos españoles fueran más solidarios. Esto no quiere decir que el sector público no tenga la responsabilidad de dotar adecuadamente los servicios. Creo que estaría bien que la sanidad pública española se beneficie de la generosidad, pero no solo de los ricos, también de gente de a pie. Conozco casos de pacientes que han querido dejar donaciones, legados para la Sanidad pública. Antaño eso era posible. Cuando yo fui consejero de Sanidad vasco la Sanidad vasca tenía unas fincas en Argentina y propiedades en Cuba porque alguien le había legado eso. Que el señor más rico del mundo done equipos para la Sanidad y en la medida que no sean donaciones condicionadas a nada, son muy bienvenidas. Esto no quita la responsabilidad del Gobierno para dotar a los servicios públicos, y en segundo lugar, es bueno que esto se abra a la ciudadanía de a pie que quiera contribuir con sus donaciones a que la sanidad pública tenga cosas que no tendría si no fuera por eso. Reino Unido, los Países Nórdicos tienen estas vías. Entiendo que sería muy bueno en España.
