www.madridiario.es
Comedor escolar
Ampliar
Comedor escolar (Foto: Juan Luis Jaen)

Sólo un 25 % de las escuelas infantiles madrileñas tiene cocina propia

martes 28 de marzo de 2017, 14:29h
El estudio ‘Alimentar el cambio’, realizado por la Cooperativa Garúa en colaboración con la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos (FAPA) Giner de los Ríos y Ecologistas en Acción, desvela que en sólo un 25 por ciento de las escuelas infantiles se cocina en el propio centro.

Según el informe presentado este martes por la Cooperativa Garúa, la FAPA Giner de los Ríos y Ecologistas en Acción, un 73 por ciento de las escuelas infantiles públicas de la Comunidad dispone de comedor escolar, y en sólo un 25 por ciento se cocina en el propio centro. El resto recurre a servicios de catering caliente y, en menor medida, fría.

Estos datos están directamente relacionados con el porcentaje de niños que sufre obesidad, que en estos momentos se sitúa en un 30 por ciento en la franja de menores de entre 5 y 14 años, según datos facilitados por la Consejería de Sanidad a Madridiario.

Una tendencia más saludable

En el marco alimenticio que se da tanto a nivel autonómico como nacional, cada vez son más las administraciones que recurren a la compra pública alimentaria para fomentar la producción y el consumo de alimentos ecológicos procedentes del tejido local. El estudio ‘Alimentar el cambio’ aboga por impulsar la ecologización a través de la universalización de hábitos alimentarios saludables y sostenibles.

Según encuestas oficiales, la dieta en la población de 5 a 12 años se aleja de los objetivos y recomendaciones nutricionales. En este aspecto, “la gestión de los comedores de las escuelas infantiles es especialmente preocupante, ya que han ido desapareciendo las cocinas en los centros y se han empezado a utilizar otros métodos como el de catering, en el que un camión lleva la comida al centro cada semana o cada cinco días, se conserva, congelada o como sea, y lo único que se hace en el comedor es calentarse y servirse”, ha explicado José Luis Fernández, uno de los redactores del diagnóstico.

En el caso de los colegios públicos, la responsabilidad recae sobre la Consejería de Educación, que apuesta por los comedores gestionados por empresas de restauración que, o bien cocinan en el centro (85 por ciento de los casos), o siguen la modalidad de 'línea fría'. “Las AMPAS quieren cocinas en los centros, saben que es más sano, y la Comunidad considera más importante la variedad alimenticia, no su procedencia”, dice Fernández.

Opinión de ecologistas, empresas y agricultores

Tal y como se expresa en el estudio, la Plataforma Ecocomedores, compuesta por representantes de AMPAS y varias organizaciones sociales del ámbito madrileño de la agroecología, es la principal impulsora del debate sobre los comedores escolares. Demanda la recuperación de las cocinas en los centros y el fomento de menús más saludables y sostenibles, para lo que ven necesaria una modificación de la normativa autonómica.

‘Alimentar el cambio’ también ha tenido en cuenta la opinión de los empresarios dedicados a la restauración colectiva, quienes sienten una "inquietud creciente a favor de menús más saludables".

Los productores ecológicos y las agroecológicas madrileñas, por sus características (pequeñas dimensiones, baja capacidad de inversión…) no pueden abastecer en el corto plazo a los colectivos. Sin embargo, una mayor demanda de productos ecológicos sería un gran apoyo para ellos, ya que impulsaría este mercado, según destaca el informe.

Voluntad política para el desarrollo de productos ecológicos

‘Alimentar el cambio’ termina considerando que el sector agrario ecológico madrileño se encuentra en un momento en el que, con el impulso del consumo social, podría experimentar un salto de escala importante para el crecimiento y la profesionalización. “La voluntad política debe ser la llave que abra un proceso estratégico con un enfoque de medio plazo”, se explica en el estudio.

De esta manera, la coorporativa, Ecologistas en Acción y la FAPA Giner de los Ríos, dejan clara su voluntad de que en los centros públicos se vayan implantando cada vez más las dietas ecológicas, ya que son más sanas y benefician a la economía autonómica.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios