www.madridiario.es
Zona de bajas emisiones de Plaza Elíptica.
Ampliar
Zona de bajas emisiones de Plaza Elíptica. (Foto: Lucía Villanueva)

La zona de bajas emisiones de Plaza Elíptica registra 2.700 accesos indebidos al día

miércoles 02 de febrero de 2022, 11:20h

Madrid estrenó la zona de bajas emisiones de Plaza Elíptica -en fase de preaviso- el pasado 22 de diciembre. En sus primeros 18 días de funcionamiento, las cámaras han captado 49.201 accesos indebidos. Es decir, hasta el pasado 9 de enero se ha contabilizado una media de 2.733 infracciones diarias, según datos que avanza el diario ABC y a los que ha tenido acceso Madridiario. Aunque la cifra parece notable, el número de sanciones no es elevada si se compara con el volumen de tráfico que atreviesa el perímetro: apenas se apercibiría al 2,77 por ciento de los conductores. No obstante, el Ayuntamiento de Madrid no interpondrá multas hasta el próximo 22 de febrero, cuando concluya el periodo de prueba. Por ahora, los infractores solo reciben una notificación.

En este punto de Abrantes, en Carabanchel, se concentran los mayores niveles de polución de toda la ciudad y de España. De hecho, la estación medidora de la calidad del aire allí ubicada es la única que sobrepasa el máximo de dióxido de nitrógeno (NOx) que marca la Unión Europea. Por ello, el Gobierno municipal decidió implantar allí un área con restricciones a los vehículos más contaminantes, impidiendo el paso los automóviles sin distintivo ambiental: los diésel anteriores a 2006 y los de gasolina previos al año 2000).

En Distrito Centro, el antiguo Madrid Central, la cifra de desplazamientos indebidos asciende a una media de 1.556 por jornada, según datos del área de Medio Ambiente y Movilidad. Desde el 22 de septiembre de 2021 y el pasado 29 de enero han circulado por el interior de su perímetro 110.732 vehículos de media al día. De ellos, solo un 1,4 por ciento fueron sancionados por acceder con automóviles no autorizados. Desde el pasado 12 de diciembre, día que se retomó la interposición de multas tras los dos meses de preaviso, se han enviado un total de 52.901.

Según ha expuesto el delegado Borja Carabante, los accesos a Distrito Centro se han reducido en torno al 17 por ciento en los últimos meses, por lo que cada día entran "en torno a 20.000 vehículos menos" que cuando se activó Madrid Central. El titular de la concejalía de Medio Ambiente y Movilidad ha destacado que "cada vez hay un mayor conocimiento y conciencia" ciudadana respecto a respetar estas limitaciones a la circulación.

Madrid cuenta desde el pasado 1 de enero con otro filtro para los transportes más contaminantes. Los que no llevan etiqueta de la DGT (vehículos A) y pertenecen a no residentes en la capital tienen prohibida la circulación por las vías públicas urbanas del interior de la M-30, excluyendo la propia autopista. Las 35 cámaras repartidas por el perímetro han captado 41.508 vehículos que tienen vetada la entrada en la almendra central. El 63,3 por ciento se corresponde con viajeros procedentes de municipios madrileños, mientras que el 36,3 por ciento restante son automóviles empadronados fuera de la región. En la última semana de enero se sucedieron una media de 1.200 accesos antirreglamentarios, aunque no se apercibieron porque esta medida continúa en fase de preaviso. Estas conductas supondrán una multa de 90 euros -45 pronto pago- desde el próximo 1 de marzo.

Primer día con tarifas más caras del SER

La nueva ordenanza de movilidad, que regula las zonas de bajas emisiones, también contempla la tarifa dinámica del Servicio de Estacionamiento Regulado, que se puso en marcha el pasado miércoles 26 de enero. Esta medida disuasoria del uso del vehículo privado implica que los ciudadanos paguen más por aparcar en el SER los días con altos niveles de contaminación. En concreto, se ha establecido un recargo de entre el 60 y el 100 por 100 sobre el precio base, incluido en las plazas de alta rotación que se implantarán próximamente.

Los parquímetros de la capital aplicaron por primera vez esta novedad este martes tras superarse el día anterior una concentración media de 60 microgramos por metro cúbico de dióxido de nitrógeno en las estaciones de fondo urbano. Así, quienes ayer hicieran uso del SER comprobarían que en las plazas verdes el precio por hora subió de los habituales 2,05 euros hasta los 3,28 euros. En las azules, por su parte, el importe por hora se incrementó de 1,10 euros a 1,76. Si el nivel de NOx llegase hasta los 70 microgramos las plazas verdes costarían 4,10 por hora y las azules, 2,20 por ese mismo tiempo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios