www.madridiario.es
Jacinto Morano, 'Tito', en la Asamblea de Madrid
Ampliar
Jacinto Morano, 'Tito', en la Asamblea de Madrid (Foto: Chema Barroso)

Tito Morano: "Creo que debería ser una candidata quien se presente a la alcaldía de Madrid"

Por Teresa Aísa Gasca
viernes 27 de noviembre de 2020, 07:43h

El diputado y portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, Jacinto Morano, más conocido como 'Tito', ha decidido presentarse como candidato para liderar Podemos en la capital con el objetivo de construir un "partido fuerte" que evite la consolidación en el poder del actual alcalde, José Luis Martínez Almeida. En el 2019, el partido se resquebrajó a causa de la escisión errejonista y Podemos no se presentó a las elecciones municipales madrileñas, por lo que a día de hoy no tiene representación en el Consistorio.

Morano, perteneciente al círculo de Puente de Vallecas y con gran conocimiento del partido, cree que en su puesto en la Asamblea ayudará a potenciar el partido en la capital. El parlamentario regional competirá con el exmilitante de Izquierda Unida y exasesor del Ayuntamiento de Madrid en la pasada legislatura José Luis Nieto Pereira, aunque Morano defiende en esta entrevista con Madridiario que estas primarias no deben darse en términos de "competición", una etapa "superada" dentro del partido, sino como "una discusión entre compañeros" cuya decisión recaerá, en última instancia, en la militancia.

Pregunta: Ha decidido pegar el salto e intentar liderar a Podemos en el Ayuntamiento de Madrid. ¿Por qué esa decisión?

Respuesta: La reflexión que he hecho es que una de las responsabilidades políticas esenciales que tenemos es la recuperación para las fuerzas del cambio en el Ayuntamiento de Madrid. La situación por la que pasa Podemos desde 2019 tras romper Manuela Carmena la unidad de la izquierda, que nos llevó en un ejercicio de responsabilidad a no presentarnos a las elecciones municipales, ha tenido como resultado que el Gobierno de Martínez-Almeida, soportado por Vox y Ciudadanos, está aplicando las mismísimas políticas del Partido Popular de toda la vida, el "aguirrismo tradicional", pero sin una oposición que plantee una alternativa.

Mi reflexión es que debido a la invisibilización derivada de que Podemos no está en las instituciones municipales y debido a algunos intereses mediáticos, da la sensación de que el Gobierno de Almeida lo está haciendo razonablemente bien y no tiene una alternativa delante. Sin embargo, lo que estamos viendo es el mismo modelo de siempre: el recurso al ladrillazo, el planteamiento de la reducción de lo público, las rebajas fiscales fundamentalmente a los que más tienen que se recogen en los Presupuestos del Ayuntamiento de Madrid y una situación de emergencia social.

Lo que me ha llevado a dar este paso es que tenemos una organización muy asentada en la ciudad de Madrid. Tenemos cerca de 2.000 militantes gracias al trabajo tremendo de nuestras estructuras de base, nuestros "círculos", y creo que lo que yo puedo aportar en este caso es desde mi posición de portavoz adjunto en la Asamblea de Madrid. Puedo dar visibilidad, presencia pública y todo el trabajo que estamos haciendo desde la Asamblea con la sociedad civil madrileña. Quiero trasladar todo el trabajo que se está haciendo en las bases a la esfera pública y demostrar que hay quienes tenemos una alternativa para el Gobierno de Martínez-Almeida, y que en este caso somos Podemos de la ciudad de Madrid.

P: Ha mencionado en alguna ocasión que los Pactos de la Villa son un ejemplo de la falta de oposición en el Ayuntamiento de Madrid. ¿La decisión de postularse para liderar Podemos a nivel municipal detonó con estos acuerdos?

R: La decisión surgió antes, durante y después. Es una necesidad que hemos visto incluso casi desde la noche electoral donde, por desgracia, se verificó lo que nosotros habíamos augurado: la ruptura de la izquierda en la ciudad de Madrid iba a llevar a una victoria del Partido Popular. Desde ese momento, toda la organización sabía que tenía que trabajar para que en 2023 se pudiera plantear una alternativa al Gobierno de Martínez-Almeida. Lo que ha pasado después ha reforzado nuestro planteamiento.

Los llamados Pactos de la Villa, que han aparecido públicamente y también por parte de la oposición institucional, como un "gran acuerdo", no son otra cosa que la plasmación del modelo de cesión de grandes cantidades de suelo público para la especulación urbanística. Una vez más, es un modelo de "pelotazo". Lo más triste es que quien debía hacerle oposición a Martínez-Almeida le ríe las gracias y este aparece como un modelo de Estado, pero estamos hablando de una persona del sector duro del Partido Popular de toda la vida, de la línea de Esperanza Aguirre y que tiene todo en común con Isabel Díaz Ayuso.

Nuestra reflexión es que precisamente la falta de una visibilización de una alternativa, porque las hay, le ha fortalecido. Los Pactos de la Villa son simplemente el poner negro sobre blanco a una situación que nosotros vemos muy peligrosa, que es que si no se le plantea una alternativa al alcalde podemos tenemos Partido Popular por muchos años.

"Si no se plantea una alternativa, tenemos PP por muchos años"

P: ¿Podemos se presenta entonces haciendo oposición también a Más Madrid?

R: Nosotros somos oposición a las políticas de derecha de José Luis Martínez-Almeida apoyadas por Ciudadanos, que son prácticamente un apéndice del Partido Popular, y por Vox, que son quienes realmente mandan en el Ayuntamiento. No vamos a hacer críticas a otras fuerzas progresistas, pero la reflexión que sí que hacemos es que no puede ser que se esté dando una imagen de que el alcalde es una persona de consenso o un hombre de Estado cuando su modelo es el recorte de derechos, la especulación urbanística y la reducción de lo público a costa del bienestar de mucha gente y de dejar en la estacada a quienes más lo necesitan.

Hemos visto como hasta 24.000 personas que eran solicitantes de una de las medidas de los Pactos de la Villa, la tarjeta de Alimentos del Ayuntamiento de Madrid, se han quedado desatendidos mientras Martínez-Almeida rebaja impuestos y no aprovechaba todas las medidas del Gobierno de la nación para expandir el gasto y la inversión. Como digo, no vamos a criticar otras fuerzas progresistas pero entendemos que hay que plantarle cara, plantear una alternativa y recordar que se puede gestionar Madrid de otra manera, algo que ya se ha demostrado.

P: ¿Qué ha cambiado en Podemos para que los ciudadanos vuelvan a poder considerarlo como un partido que puede llegar a gobernar el Ayuntamiento de Madrid?

R: No es tanto lo que haya cambiado en Podemos como las circunstancias que nos han rodeado. Siempre entendimos como un error la decisión de Manuela Carmena de liquidar el proyecto de Ahora Madrid, un proyecto que funcionó y que consiguió gracias a muchísima gente y fundamentalmente gracias a los cientos de miles de militantes de Podemos en la ciudad de Madrid ganar, que es lo más importante para poder transformar la ciudad y aplicar nuestras políticas.

Un proyecto que consiguió ganar era un error desmontarlo. Nosotros decidimos no presentarnos a las elecciones para intentar no profundizar en esa fragmentación que había tenido la izquierda en la ciudad de Madrid, y el resultado de lo que ha ocurrido nos ha dado la razón.

No es que haya cambiado nada, es que precisamente se ha demostrado que si alguna vez ha sido necesaria la presencia de una alternativa como Podemos, ahora lo es todavía más. De hecho, cuando no se ha contado con Podemos, hemos visto la victoria de la derecha de Madrid, aunque después de muchos años se había conseguido recuperar la ciudad para las fuerzas progresistas y cuando, yo creo, hay una mayoría de ciudadanía social progresista en Madrid.

P: ¿Cómo se está rearmando Podemos para volver a tener presencia dentro del Ayuntamiento?

R: Ahora tenemos una novedad que es que, por primera vez desde que se fundó Podemos en 2014, en esta ocasión solo van a participar en este proceso de elección de portavoces los y las militantes de Podemos, que son quienes participan en los círculos de base. Este hecho es muy importante porque permite que sea una organización mucho más apegada en lo municipal a los movimientos sociales, la actividad vecinal y al día a día de la actividad política. Ese rearme por ahora se ha manifestado en que hemos conseguido tener casi 2.000 militantes solo en la ciudad de Madrid y en un proceso que se inició hace relativamente poco, algo que pocas organizaciones pueden decir.

Creo que ahora tenemos una organización que está mejor estructurada con respecto a la asociaciones de padres y madres de alumnos, a las asociaciones vecinales o las asociaciones vecinales. Creo que lo único que tenemos que reforzar es la visibilidad pública de nuestra alternativa en lo que el Ayuntamiento de Madrid se refiere. Y precisamente eso es lo que yo humildemente puedo aportar dada mi posición como portavoz adjunto de la Asamblea de Madrid.

P: ¿Y postularte a liderar Podemos en el Consistorio ha sido una decisión personal o de partido?

R: Como en todas las decisiones, hay una parte personal que parte de una reflexión que me dice que yo puedo ser útil. Pero por supuesto esta idea ha sido compartida por muchos compañeros y compañeras del partido con los que he estado hablando en los últimos tiempos. Sobre todo he hablado con muchos militantes de los cirulos, con quienes he compartido discusiones y planteamientos sobre lo que podíamos hacer. Como todas las decisiones, es fundamentalmente individual pero evidentemente en política hay muchas decisiones que se toman colectivamente.

P: Se presenta contra Luis Nieto para ser portavoz en el Ayuntamiento de Madrid. ¿Qué va a poner sobre la mesa para ganarle?

R: Más que plantear una propuesta para que gane una frente a otra, creo que cada compañero o militante que quiera postular para ser portavoz, cosa que cualquiera puede hacer, lo que se tiene que hacer es plantear a los militantes cuáles es su proyecto y que estos decidan. Es muy importante que no tengamos una dinámica de enfrentamiento o de discusión, que ya no la hay y que es una fase superada, sino que discutamos tranquilamente entre compañeros. Tampoco descarto que podamos incluso alcanzar un acuerdo y plantear una propuesta conjunta donde se pueda hacer un equipo común. He tenido la ocasión de hablar con Luis, un compañero que conozco y un militante de Podemos que ha trabajado muchísimo en estos últimos tiempos, y le he planteado la posibilidad de integrar estos dos equipos y que lleguemos a un acuerdo que yo creo que puede ser muy beneficioso para Podemos en la ciudad de Madrid y los militantes de la organización.

P: Dice que no se trata de una competición entre unos y otros, pero esto es política. ¿Si llegan a un acuerdo le cedería la portavocía y el liderazgo de Podemos en el Ayuntamiento de Madrid?

R: En primer lugar creo que los liderazgos deben ser colectivos y este es el primer momento en el que el conjunto de la militancia va a ser la dirección. No va a haber una diferencia entre dirección y militancia. Lo que creo es que donde más puedo aportar yo por la posición que circunstancialmente tengo como portavoz adjunto de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, es la imagen de portavoz público, que es el cargo al que me postulo. Pero creo que hay muchísimo trabajo y muchos compañeros, entre ellos Luis, que tienen que ver con la organización, la estructuración, la orientación política, que podrían perfectamente integrarse y que puede ser un camino que podemos recorrer.

"Los liderazgos deben ser colectivos"

P: ¿Y cuál es el proyecto que usted presenta?

R: Tenemos varios elementos muy importantes. Por un lado, el fortalecimiento de las estructuras básicas de la actividad de Podemos, los círculos. Hemos conseguido 2.000 militantes pero necesitamos que estos círculos integren a toda la gente que se ha acercado a la organización en los últimos tiempos pero que todavía no están incorporados al día a día del trabajo. Por otro lado, tenemos que dotar con todos los recursos a estas organizaciones de base en lugar de a otro tipo de estructuras que creo que corresponden a otros momentos. También hay que poner sobre la mesa colectivamente un planteamiento alternativo a las políticas de José Luis Martínez-Almeida.

Necesitamos demostrar que si hacemos una política fiscal en el municipio adecuadamente, si aprovechamos las medidas que ha puesto el gobierno de coalición a nivel nacional para potenciar la actividad de los ayuntamientos, podemos hacer una ciudad más vivible, más social y más integradora. Pero esto no se puede quedar solo en criticar las políticas de derecha y plantear matices o modificaciones, sino que hay que plantear un modelo absolutamente alternativo. Con una ciudad más participativa, que distribuya mejor la riqueza, que sea más social y más ecológica, vamos a ganar todos y vamos a dibujar un proyecto no solo para el próximo ciclo electoral, sino un proyecto de décadas de transformación profunda de la cuidad.

P: Si sale vencedor de estas primarias, ¿cómo compaginaría su cargo en la Asamblea de Madrid con el de portavoz en el Ayuntamiento?

R: Creo que uno de los elementos que yo puedo aportar a este proceso es precisamente mi posición institucional. Hay que recordar que el proceso es elegir el portavoz para Podemos en Madrid ciudad, lo que antes se llamaba Secretario General, y que dura hasta 2023. Una de las reflexiones que hacemos es que no podemos esperar a que elijamos nuestro candidato o candidata, que creo que debería ser candidata, a la alcaldía de la ciudad de Madrid. No podemos esperar a ese momento para tener una oposición pública, una presencia en medios de comunicación, ante la sociedad civil o en las instituciones de oposición a José Luis Martínez-Almeida. Muy al contrario de ser incompatibles una función con la otra, una de las fortalezas que puedo aportar es mi posición institucional y compensar el hecho de que estemos invisibilizados en el Ayuntamiento de Madrid por el sacrificio que hicimos en su momento de no presentarnos a las elecciones municipales.

P: Iba a preguntarle si se presentaría a la alcaldía si sale vencedor de estas primarias, pero acaba de decirme que debería ser una mujer quien lo hiciera...

R: Esa es mi posición ahora mismo. Creo que habría que ir en esa línea, pero desde luego es algo que deberá decidirse en el año 2023, cuando vuelva a haber elecciones municipales, un periodo posterior al que yo me presento para la portavocía de la ciudad de Madrid. Precisamente lo que tenemos que hacer es fortaleces internamente a la organización como plantear una oposición en público al Gobierno de Martínez-Almeida para tener las condiciones cuando elijamos una candidatura.

P: Pero entiendo que el hecho de que diga que debería ser una "candidata" es porque puede que ya haya un nombre... o quizá es por razón de género...

R: Yo personalmente no tengo ningún nombre pensado, será quien decida la militancia en su momento. Yo creo uno de los debes de la política en general que se ha demostrado en múltiples ocasiones que es acertado es potenciar la presencia pública de las compañeras en política, quienes se siguen enfrentando a unos grandísimos obstáculos en su devenir y que cuando están presentes demuestran toda su capacidad y potencia. Tenemos que seguir en ese camino, pero esto es una idea totalmente personal y lo bueno de esto es que mi opinión sobre quién debería ser el candidato o la candidata a 2023 va a valer igual que la opinión de cualquier otro militante de Podemos.

P: Es curioso que me diga esto cuando ninguna mujer está presente en esta candidatura para ser portavoz de Podemos en el Ayuntamiento de Madrid.

R: Todavía no lo sabemos, pero parece que en esta ocasión entre las propuestas que hay sobre la mesa somos dos hombres. Creo que teniendo todos los debes y mejoras en ese camino, hay muchas compañeras que han dado un paso al frente en diversos espacios y niveles en Podemos, desde nuestra ministra de Igualdad a las diversas portavoces que tiene la organización, como Isa Serra en la Asamblea de Madrid, que están demostrando toda su potencia y están demostrando con brillantez nuestras posiciones.

"Aguado es el 'mariachi' de Ayuso"

P: ¿Cómo valora precisamente el trabajo de oposición que está haciendo el Grupo Parlamentario Unidas Podemos - IU en la Asamblea de Madrid? 20.37

R: Teniendo las dificultades numéricas que estamos teniendo, estamos consiguiendo plantear que hay políticas alternativas a las del Partido Popular en la Comunidad de Madrid. Hemos conseguido sacar adelante algunas iniciativas interesantes, como la medicalización de las residencias, que se han negado a llevar a cabo por parte del Gobierno del Partido Popular y de Ciudadanos. Hemos presentado diversas Proposiciones de Ley, como la de los derechos de las familias monoparentales y la defensa de los perceptores de la Renta Mínima de Inserción. Estamos defendiendo, humildemente y con los recursos que tenemos, los intereses de la mayoría de la población madrileña.

Es mucho el trabajo que hay que hacer porque también son muchas las debilidades que tiene el Gobierno de Isabel Diaz Ayuso e Ignacio Aguado, que estamos viendo día tras día como dejan desempleados a grandísima parte de la población madrileña ante una situación tan compleja como la crisis sanitaria y social por la que estamos pasando. Mientras, seguimos viendo rebajas fiscales, regalos a amigos, y el último ejemplo ha sido en relación con el Hospital Isabel Zendal, donde todavía no sabemos si habrá médicos pero sí sabemos que hay adjudicado un contrato de seguridad de más de un millón de euros a un ex alto cargo del Partido Popular. Nosotros creemos que con los recursos que tiene la Comunidad de Madrid tendríamos la capacidad de cuidar a toda nuestra gente y de tener un sistema de bienestar alto, en lugar de lo que tenemos, que es un sistema de medio estar.

P: ¿Cómo se está haciendo la oposición al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso?

R: Creo que hay un elemento diferenciador. Puede ser que una parte de la izquierda madrileña entienda que Ciudadanos es un tipo de alternativa a lo que está haciendo Isabel Díaz Ayuso. Nosotros, la reflexión que hacemos es que quien tenga alguna ilusión con Ciudadanos a estas alturas, es un iluso. Estamos viendo que Ignacio Aguado es el "mariachi" de Ayuso. Pese a mostrar en ocasiones que se distancia de sus políticas, en el fondo defiende lo mismo. Creo que la izquierda madrileña en su conjunto debería asumir esto, que si hay una alternativa pasa por construirla desde la izquierda sin pasar por experimentos extraños de pactos con Ciudadanos que, además, nunca salen bien.

Nosotros lo tenemos muy claro, la solución a los problemas de la Comunidad de Madrid no está en jugar con las mayorías parlamentarias de los grupos, si no en movilizar a lo que nosotros creemos que es la mayoría social progresista, que colectivamente no hemos sabido movilizar. Desde nuestro partido, estamos trabajando en eso para que en 2023 podamos tener un cambio en la Comunidad de Madrid y eso solo va a ser posible si ese cambio se da también en el Ayuntamiento, cuya pérdida es algo de lo que nos tenemos que recuperar si queremos tener un proyecto a largo plazo tanto a nivel autonómico como estatal.

P: Entiendo entonces que no veis posible la monción de censura de la que tanto se habla y que requeriría de los votos de Ciudadanos...

R: Es como si me preguntas cuál es nuestra posición sobre si la Luna se cae en el estanque del Retiro, no la tenemos porque no va a ocurrir. Quiero recordar que Ignacio Aguado sostuvo a Cristina Cifuentes y ha sostenido hasta los últimos tiempos a Isabel Díaz Ayuso. Además, Begoña Villacís está gobernando con José Luis Martínez Almeida y sosteniendo a Vox, y están muy contentos. Incluso, la Señora Villacis se permite, por ejemplo, criticar a las entidades sociales que están cuidando a las personas a las cuales el Ayuntamiento deja fuera e incluso de forma despectiva, con un comentario digno de Vox. Recordemos que Ciudadanos ha votado alegremente jugadas de revisionismo histórico, como las atinentes a Indalecio Prieto y Francisco Largo Caballero. La derecha madrileña es como el aceite, es un tres en uno.

P: ¿Se plantean otra opción a corto plazo para retirar a Isabel Díaz Ayuso del Gobierno?

R: La solución para echar a Isabel Díaz Ayuso del Gobierno no está dentro de las instituciones, está fuera. Son todas las personas que se han organizado, en las sociedades de vecinos, en las asociaciones de madres y padres de alumnos. También las que se han organizado en las entidades sociales para atender a las personas más vulnerables durante esta crisis y que nosotros creemos que son la mayoría de la población social madrileña. Lo que tenemos que hacer es darle a toda esa gente un cauce político donde se sienta representado. Si conseguimos hacer esto en 2023 conseguiremos recuperar el Ayuntamiento para la mayoría social madrileña y eso traerá como consecuencia un golpe muy fuerte tanto para el proyecto de derechas en la Comunidad de Madrid como para sostener el gobierno progresista en el Estado.

P: Por tanto, abogan porque Isabel Díaz Ayuso será presidenta de la Comunidad de Madrid hasta las próximas elecciones, ¿no?

R: Tendremos a José Luis Martínez Almeida como alcalde y a Isabel Díaz Ayuso como presidenta hasta 2023. Quizás hay algunos votantes de centro que votaron creyendo que estaban votando otra cosa, pero la derecha tiene mayoría absoluta tanto en el Ayuntamiento como en la Comunidad de Madrid y, por lo tanto, la solución para echarlos no va a estar dentro de las instituciones, si no que va a estar fuera.

"La actuación del Gobierno de coalición es una de nuestras mayores fortalezas"

P: Tenemos dentro de los grupos parlamentarios dos partidos de corte similar, Unidas Podemos e Izquierda Unida y Más Madrid, y usted sostiene que debe haber proximidad entre las izquierdas para construir un frente unido. ¿Cómo lo están haciendo?

R: Nosotros lo tenemos muy claro: vamos a apoyar cualquier iniciativa, venga de quien venga, siempre que vaya en beneficio de los madrileños. En 2019 nosotros hacíamos la reflexión de que la izquierda para ganar tenía que presentar un frente común. Nosotros creíamos que en ese momento teníamos razón. Otros compañeros decidieron en aquel momento que solo con su proyecto podrían ganar y presentar batalla a la derecha en las instituciones, que fue el origen de Más Madrid. Eso se ha demostrado que fue un error, pero tenemos que respetar esa decisión. No voy a perder un minuto de mi tiempo en criticar a otras fuerzas progresistas, pero creo que la única garantía para un cambio institucional en 2023 es fortalecer el proyecto de unidad que presenta Unidas Podemos, que es un proyecto amplio y plural y que ya ha demostrado que tiene resultados y efectos, alcanzando cuotas de presencia institucional que no se habían tenido en décadas por parte de la izquierda. De hecho, llegando al primer gobierno de coalición progresista desde los años 30. Creemos que ese es el modelo exitoso y es el modelo que nosotros vamos a defender. Si hay otras agrupaciones, dentro de la izquierda, que piensan otras cosas, nosotros no lo compartimos, pero lo respetamos.

P: Es un hecho que Más Madrid tiene más diputados que Unidas Podemos-IU y que la figura de Mónica García está teniendo bastante fuerza a nivel mediático. ¿Siguen confiando en que podrán llegar a ese acercaiento entre unos y otros?

R: Nosotros tenemos una cosa muy clara, el proyecto estatal que presenta Unidas Podemos es la única garantía de transformaciones y cambios reales en la sociedad española y también en la sociedad madrileña. Creemos que esa es nuestra gran fortaleza. Nosotros creemos que cuanto más Unidas Podemos exista, mejor estarán las posibilidades de cambio. A eso nos vamos a dedicar porque la realidad nos ha demostrado esto. De hecho, uno de los planteamientos de mi propuesta para ser portavoz de Podemos en la ciudad de Madrid es intentar eso mismo: trasladar el modelo exitoso de Unidas Podemos en el Estado también a la ciudad de Madrid, que será una herramienta para ganar posiciones para todas las fuerzas progresistas en todos los ámbitos.

P: Me habla de un modelo exitoso a nivel estatal pero las críticas se están dejando notar hacia Pablo Iglesias y pareciera que va a salir algo 'escaldado'. ¿Consideráis que os puede perjudicar?

R: Yo creo que Pablo Iglesias está saliendo 'escaldado' en todo caso para la derecha y yo me alegro de que a la derecha que ha gobernado durante décadas en este país y que nos ha llevado a limitaciones de derecho y recortes de servicios públicos, esté muy enfadada de que esté ahí Pablo Iglesias, eso me alegra cada día. Creo que los avances que se han conseguido en una situación tan difícil, por ejemplo con la reforma de los ERTES, que ha permitido conservar mucho empleo y simultáneamente proteger a personal que podían quedarse desamparadas en esta crisis, o con planteamientos como las limitaciones de cortes de suministros, las reformas como la eliminación del despido por bajas médicas… Todos estos avances, incluso la negociación de los Presupuestos Generales del Estado, que suponen un incremento muy sustancial y que no tenían parangón en los últimos años en cuanto a inversión pública e inversión social, solo puede fortalecer nuestro proyecto. Todo eso considerando que todas esas medidas se han tomado en una situación como la pandemia que estamos viviendo, que nadie podía esperar y que ha tenido una duración y un impacto económico muy importante. Nosotros creemos que, para nuestro proyecto tanto en la ciudad como en la Comunidad de Madrid, la actuación del Gobierno de coalición es una de nuestras mayores fortalezas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
2 comentarios