www.madridiario.es
Recogida de alimentos, medicamentos y productos de primera necesidad para Ucrania
Ampliar
Recogida de alimentos, medicamentos y productos de primera necesidad para Ucrania (Foto: Chema Barroso)

Ucrania: cómo y dónde donar alimentos, material y medicamentos

Por Lidia Núñez Alañón
sábado 05 de marzo de 2022, 09:00h

“Aquí la vida sigue pero a la vez sientes todo lo que está ocurriendo allí, es una grandísima impotencia. Si no puedes hacer nada al respecto es horrible, hasta que no encontré cómo podía ayudar era una ansiedad constante”, explica Natalia Kachmar, una joven de 25 años nacida en Ucrania pero que llegó a España cuando era una niña.

Fue esa voluntad por ayudar a su pueblo lo que la empujó a crear una web que recoge las diferentes maneras de ayudar a Ucrania en esta guerra. En Salvemos Ucrania se encuentran disponibles los datos actualizados con puntos de recogida de toda España y formas de cooperar. “Surgió el segundo día de guerra, cuando me di cuenta de que había mucha gente que quería ayudar pero no sabía cómo. Hice un directorio completo de todos. Todos los días añado información”, destaca Natalia Kachmar.

Las guerras llegan cargadas de muerte y destrucción, mostrando la peor cara del ser humano. Sin embargo, en ocasiones despiertan también la voluntad de las personas, el afán por ayudar a aquellos que sufren. Desde que el conflicto entre Rusia y Ucrania estalló la semana pasada se han puesto en marcha numerosas iniciativas en la Comunidad de Madrid. El pueblo ucraniano, asentado en la región, ha organizado en sus barrios y municipios ideas para ayudar sus compatriotas que resisten en su país de origen.

“Empezamos a trabajar enseguida, nos llamó mucha gente y he tenido que cogerme vacaciones porque trabajamos desde la mañana hasta la noche”, cuenta Halyna Bardina de la asociación cultural Svitanok de Madrid. Desde entonces, este colectivo ha trabajado sin descanso para conseguir los recursos que demandan desde Ucrania.

Halyna vive en Madrid desde hace 23 años, aunque la mayoría de su familia se encuentra en el país que está sufriendo la invasión rusa: “Mis padres son mayores y no se quieren ir y mi hermano se queda para defender a su pueblo, igual que mi sobrino, que solo tiene 20 años y no le dejan salir del país”, narra con preocupación. Halyna espera hoy la llegada de su sobrina menor de edad que llegará a España esta misma semana: “No quería venir y dejar allí a su familia, pero creo que es lo mejor para ella", asevera la mujer.

"Mi hermano se queda para defender a su pueblo"

La recogida de productos de primera necesidad es una de las acciones que mayor recorrido han conseguido a lo largo de esta semana. Alimentos no perecederos y útiles de primeros auxilios, como vendas y medicamentos, constituyen la principal demanda. “El último mensaje que me han mandado es que necesitan agujas, puntos de sutura, gomas para torniquete, agua oxigenada, bisturís, betadine, antibióticos…”, cuenta Oksana Karpenko, una mujer ucraniana que regenta la tienda La Montanera en el centro de Leganés.

En este local, Oksana lleva toda la semana recibiendo donaciones que luego se enviarán a la frontera de Polonia con Ucrania. Una vez allí, su hija -que reside en Ucrania- será la que coordinará los coches que distribuirán el material por todo el país. Con solo 27 años, la hija de Oksana ha tomado la decisión de quedarse en Ucrania a pesar de poder venir a España legalmente. Por el momento, la joven continuará como voluntaria en el país a expensas de que su marido sea llamado a las filas bajo la Ley Marcial.

Manifestación en solidaridad con Ucrania (Foto: Chema Barroso)

Esta normativa es una de las preocupaciones y miedos de los ucranianos que continúan en su país. Bajo la aplicación de esta normativa, todos los varones de entre 18 y 60 años podrán ser llamados por parte del ejército para combatir. Este es el caso del yerno de Natalia, que ha dejado a su mujer y su hija para luchar en la guerra contra Rusia.

Natalia vive en Madrid desde hace 15 años, pero parte de su familia reside en Ucrania. Desde que el conflicto comenzó, decidió aunar fuerzas junto a más ucranianos de su barrio en Aluche para organizar recogidas. Durante estos días preparan las cajas con destino a Ucrania repletas de donaciones. Mientras hablamos con ella, atiende a la gente que acude a su local -ubicado en la Calle de los Yébenes 107- para llevar, en su mayoría, alimentos y medicinas.

Tienen previsto que el camión parta hacia Polonia este mismo sábado, por lo que son días frenéticos preparando cajas. Para Natalia este conflicto era difícil de esperar. Ahora asegura “no tener fuerzas” y espera impaciente la ayuda de Europa y que algún día, Ucrania pase a formar parte de la Unión Europea porque tiene la esperanza de que así “el país esté protegido”.

La región volcada con Ucrania

Las donaciones están siendo masivas, las tiendas y centros que reciben los productos trabajan durante horas estos días. El trasiego de gente es constante en el Ucramarket de la Calle Toledo 8, donde una cadena humana organiza el material que reciben. El martes 1 de marzo salieron ya tres camiones hacia Polonia, y tienen previsto la salida de otros, cuenta a este medio Marta Voycovych.

Hombre cargando cajas con productos necesarios con destino Ucrania (Foto: Chema Barroso)

Esta joven de 26 años vive en Madrid con sus padres, sin embargo, el resto de su familia se encuentra en Ucrania. “Es una pesadilla para nosotros, todos los días estamos intentando mantener el contacto con ellos. Hay algunos familiares que viven las zonas donde más están atacando”, relata preocupada.

"El primer día era imposible salir de Kiev"

Desde su país de origen, las noticias que recibe llegan cargadas de miedo e incertidumbre. Sus amigos le cuentan que “las familias hacen guardias: mientras unos duermen por el día, los demás vigilan y luego al revés. Así, si suena la alarma pueden ir rápido a los búnker para refugiarse”. De igual manera, los vecinos se organizan en batidas que recorren las ciudades y sus barrios para estar alerta.

Dos primas de Marta viven en Kyiv (Kiev), uno de los puntos calientes en la guerra. “El primer día era imposible salir de la ciudad, las carreteras estaban llenas de coches, había mucho tráfico. Por fin han conseguido salir y están Polonia, están muy asustadas”, cuenta preocupada.

La decisión de quedarse

El miedo extendido por todo el país llega a España donde el pueblo ucraniano sufre por sus orígenes y sus familiares. Incluso muchos hombres y, especialmente, jóvenes que residen habitualmente aquí, han decidido marchar hacia Ucrania para “defender el territorio”, explica Marta.

Según los últimos datos publicados por ACNUR, se calcula que ya hay un millón de refugiados ucranianos y se espera que la cifra ascienda hasta los cuatro millones. A pesar de que el horror de la guerra lleva a familias enteras a abandonar su país, también son muchos los que deciden quedarse y aunar fuerzas para ayudar a un país roto.

Recogida de alimentos, productos de primera necesidad y medicamentos en Madrid (Foto: Chema Barroso)

"Muchos prefieren quedarse, sienten que hacen algo"

Muchos prefieren quedarse allí porque sienten que pueden hacer algo. Allí también hay recogidas de alimentos y medicamentos y se habilitan espacios para acoger a refugiados”, concreta Natalia Kachmar que entiende a aquellos que se quedan para ayudar a pesar del peligro. De hecho, su propio abuelo ha decidido quedarse y acoger en su casa -ubicada al oeste del país, más alejada de los bombardeos- a una familia de Kiev. Son muchas las familias que se mueven hacia el oeste del país huyendo de ciudades bombardeadas como Járkov.

Lo que comparten estas cuatro mujeres ucranianas es el agradecimiento por la respuesta del resto de la comunidad ucraniana en Madrid y por los propios madrileños, que “se han volcado” en las donaciones. Oksana asegura que sus vecinos españoles “han actuado maravillosamente, en un solo día hemos llenado 20 cajas”. Marta Voycovych se muestra muy satisfecha con la labor de estas semanas: “Con un apoyo así, de verdad se puede pensar que somos muy fuertes y vamos a superar todo”.

Las principales vías de ayuda a Ucrania son las donaciones de productos que se pueden hacer en diferentes puntos de la región. Por otro lado, las aportaciones económicas son también muy necesarias y se pueden realizar a través de canales tradicionales como Cruz Roja, Cáritas, Unicef o Save The Children; así como la web Ukraine Crisis. En último lugar, la inminente llegada de refugiados ucranianos -en su mayoría mujeres y niños- necesitarán de familias de acogida.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios