Era el momento más temido tras semanas de diplomacia fallida y ha llegado. Rusia ha iniciado la guerra esta madrugada del miércoles al jueves entrando en territorio ucraniano.
Todavía de noche han llegado las primeras explosiones a lo largo del país presidido por Volodímir Zelenski, quien se dirigió a la nación alertando de lo sucedido y declarando la ley marcial. Ucrania ha contabilizado ya al menos 40 muertos, diez de ellos civiles. El Ejército ucranio ha informado de que ha matado a 50 soldados de las fuerzas rusas en Lugansk, ha derribado cuatro tanques en una carretera cerca de Kharkiv y un avión.
La respuesta de la ciudadanía ha sido tratar de huir de las grandes ciudades tras los diferentes bombardeos con misiles. Polonia y Moldavia ya han comenzado a recibir miles de civiles que escapan del conflicto. Por su parte, el Ayuntamiento de Madrid ha puesto a disposición de los refugiados 80 plazas en su centro de acogida temporal de emergencia de Vallecas.
Antón Gueraschenko, asesor del Ministerio del Interior ha dado a conocer estas cifras. "Una mujer y un niño resultaron heridos en la región de Konopot, donde ardió un auto. En la ciudad de Podolsk de la región de Odesa, siete muertos, siete heridos y 19 desaparecidos a consecuencia de un bombardeo. En la ciudad de Mariúpol, región de Donetsk, hay un muerto y dos heridos", ha difundido a través de Telegram.
"Llamo a detener inmediatamente a Putin, la guerra en contra de Ucrania y del mundo. Armemos una coalición anti-Putin. Sanciones inmediatas, ayuda militar y financiera de Ucrania. Cierre del espacio aéreo. El mundo debe forzar a Rusia a la paz", señalaba el presidente ucraniano.
Tras esta ofensiva, Kiev ha tomado la determinación de romper relaciones con Rusia. Su presidente ha sido contundente: "Daremos armas a cualquiera que quiera defender el país. Prepárate para apoyar a Ucrania en las plazas de nuestras ciudades".
Una "operación militar"
Putin anunció la operación militar en Ucrania en una alocución pública asegurando que el objetivo era defender a los separatistas pro-rusos del este del país vecino, además de buscar la "desmilitarización y desnazificación de Ucrania". Poco después de sus declaraciones se oyeron explosiones en el centro de la capital, Kiev, en Kramatorsk -este del país- y en Odesa -zona el mar Negro-.
Poco antes, Zelenksy anunciaba que Rusia había concentrado casi 200.000 soldados en las distintas fronteras, y que parecía cada vez más probable un conflicto con los vecinos. "Nos atacan con bombas, pero también con propaganda falsa. Quieren destruir nuestro país y lo que hemos construido", ha criticado.
La rápida 'operación militar', como la ha designado el mandatario ruso, ha conseguido que el ejército haya alcanzado ya Járkov, la segunda ciudad más importante de Ucrania, bloqueando las carreteras de entrada a la urbe con camiones, tanques y soldados. Rusia ha accedido al país por Senkivka, ciudad situada en la frontera entre Bielorrusia y Rusia.
Uno de los objetivos ha sido el Aeropuerto de Kiev, donde se han producido una decena de explosiones. Además de Járkov, las ciudades de Boryspil, Ozernomu, Kulbakinomu, Chuguev, Kramatorsk y Chornobayivtsi también han sufrido ataques de misiles rusos.
Para evitar que las tropas rusas entren a Ucrania por nuevos puntos, desde la embajada del país en Turquía han pedido que se cierre el paso por el estrecho del Bósforo para que los barcos de las fuerzas rusas no puedan incurrir al Mar Negro.
A las 13:00 hora local, los guardias fronterizos ucranianos han abandonado todos los puestos en la frontera ruso-ucraniana, según un comunicado del Servicio Federal de Seguridad ruso.
Contexto
El conflicto actual entre Rusia y Ucrania tiene su origen en 2014, cuando Rusia se anexionó la provincia ucraniana de Crimea -que ha cerrado todos sus puestos fronterizos este jueves- y alimentó con su apoyo a los separatistas prorrusos en el Donbás durante la guerra civil en el propio país. La antesala de los ataques de este jueves ha venido provocada también tras reconocerse Donetsk y Lugansk como repúblicas independientes.
Vladimir Putin considera que "Ucrania no es solo un país vecino (...) Es parte inalienable de nuestra propia historia, cultura y espacio espiritual. Estos son nuestros camaradas, los más queridos para nosotros, no solo colegas, amigos y personas que alguna vez sirvieron juntos, sino también parientes, personas unidas por sangre, por lazos familiares", además de mantener que Ucrania, antiguo territorio de la URSS hasta 1991, se creó gracias a la Rusia bolchevique. El conflicto se ha cobrado hasta ahora unas 14.000 vidas.
Respuesta desde España
El presidente español, Pedro Sánchez, también se unió a esos mensajes de condena de la comunidad internacional: "El Gobierno de España condena la agresión de Rusia a Ucrania y se solidariza con el Gobierno y el pueblo ucraniano. Permanezco en estrecho contacto con nuestros socios y aliados de la Unión Europea y OTAN para coordinar nuestra respuesta".
El ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, también ha condenado estos ataques: "El injustificable ataque ruso a Ucrania es una flagrante violación del derecho internacional. Condenamos esta agresión y pedimos su cese. España se está coordinando con sus socios UE y aliados OTAN para darle respuesta. Nuestra solidaridad con el gobierno y pueblo de Ucrania".
La Bolsa española se ha desplomado este jueves un 4'31 por ciento tras iniciarse los ataques en suelo ucranio. Para este jueves había programados un total de seis vuelos (tres salidas y tres llegadas) desde aeropuertos de la red de Aena en España con Ucrania, de los cuales se han cancelado cuatro.
A media mañana, un grupo de ciudadanos ucranianos se ha manifestado ante la Embajada de Rusia en Madrid para condenar los ataques.
Asimismo, la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha dado a conocer que la Conferencia de Presidentes prevista para este viernes en Los Llanos de Aridane (La Palma) queda suspendida por el conflicto en el este europeo.
"Es conveniente, oportuno el que concentremos toda nuestra atención en esta materia, y los temas, asuntos y las materias que íbamos a abordar en la Conferencia de Presidentes pueden esperar algo más", ha subrayado Montero.
El presidente del Gobierno comparecerá en el Congreso de los Diputados el próximo 2 de marzo sobre este conflicto. Isabel Rodríguez, portavoz del Ejecutivo y ministra de Política Territorial, ha defendido además que llevan días "pidiendo la salida de los españoles que residen en Ucrania" y que todavía quedan 435 personas con nacionalidad española en el país: "Hay mucho arraigo".
Su majestad el Rey Felipe VI ha cancelado también su presencia en un acto en Santa Cruz de La Palma para presidir una reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad Nacional en La Zarzuela.
Pablo Casado, líder del PP, ha comentado en sus redes sociales que ha contactado con el presidente del Gobierno para respaldar la respuesta coordinada con la UE y la OTAN al ataque ruso a Ucrania.
El presidente de la Xunta de Galicia y posible futuro líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha agregado que "el futuro de Europa y el mundo es preocupante", y ha pedido "todo el respaldo a la UE en la defensa del legado de la democracia".
Respuesta internacional
La OTAN ya ha respondido al ataque ruso a Ucrania, pero sigue sin anunciar su entrada directa en combate, iniciando lo que podría ser una guerra mundial de los aliados occidentales contra Rusia, una potencia nuclear.
El secretario general de la Alianza, el noruego Jens Stoltenberg, ha condenado "enérgicamente el ataque temerario y unilateral de Rusia contra Ucrania", que considera que "pone en peligro innumerables vidas civiles".
"Una vez más, a pesar de nuestras reiteradas advertencias y de nuestros incansables esfuerzos por ejercer la diplomacia, Rusia ha elegido el camino de la agresión contra un país soberano e independiente", ha denunciado.
Stoltenberg ha hecho un llamamiento a Rusia para que cese su acción militar "de inmediato" y para que respete "la soberanía y la integridad territorial de Ucrania".
"Los aliados de la OTAN se reunirán para abordar las consecuencias de las acciones agresivas de Rusia", dijo, añadiendo que la OTAN "hará todo lo necesario para proteger y defender a todos los Aliados", pero sin concretar si eso supone entrar directamente en combate, algo que hace días se descartó reiteradamente.
EEUU ya ha considerado iniciada la guerra y los líderes internacionales de Occidente han condenado el ataque iniciado y ordenado por Putin. Joe Biden, a través de un comunicado, ha anunciado sanciones económicas severas contra Rusia. "El mundo hará que Rusia rinda cuentas", aseguran en el comunicado.
La ONU, por su parte, ha hecho un llamamiento a "dar una oportunidad a la paz". La Unión Europea ha respondido con contundencia. Josep Borrell, alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores, ha dado a conocer a través de una comparecencia de última hora que se llevará a cabo el "paquete de sanciones más duro jamás implementado" a Rusia. "Nos encontramos ante los momentos más oscuros de Europa desde el fin de la Segunda Guerra Mundial", han lamentado desde la UE. La presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen también ha dado declaraciones:
Desde Austria, su canciller Karl Nehammer, ha condenado "enérgicamente" el ataque: "Nuestros pensamientos están con Ucrania y su gente en estos momentos difíciles. Rusia debe detener sus hostilidades de inmediato". Por su parte, Estonia, Letonia y Lituania, antiguos territorios ocupados de la Unión Soviética, han apelado al artículo 4 de la OTAN: "Tenemos que estar preparados ante una impredecible ola migratoria, ciberataques y campaña de desinformación por parte rusa".
La ministra del Interior de Moldavia, Anda Revenko, cifra en 2.000 los refugiados ucranianos han cruzado la frontera y la presidenta del país, Maia Sandu, promete "ocuparse" de los refugiados. Moldavia ha cerrado su espacio aéreo y declarado el estado de emergencia, tal y como ha llevado a cabo también Lituania.
El primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, ha pedido una reunión extraordinaria de líderes de la OTAN "cuanto antes": "El presidente Putin ha elegido un camino de derramamiento de sangre y destrucción al lanzar este ataque contra Ucrania sin provocación".
El primer ministro de Australia, Scott Morrison, ha anunciado este jueves la imposición de una serie de sanciones adicionales contra Rusia tras lo que ha calificado como una "agresión injustificada" contra Ucrania. "Aplicaremos sanciones financieras a otras 25 personas y cuatro entidades que han sido responsables de la agresión inaceptable y no provocada. Impondremos restricciones que limitarán las inversiones australianas en otras cuatro instituciones financieras", ha señalado.
Kyriakos Mitsotakis, primer ministro de Grecia, ha considerado que la acción de Rusia "prueba los límites" del Derecho Internacional: "El ataque de Rusia a Ucrania fuerza a la comunidad internacional a enfrentarse a sus responsabilidades. A causa de la crisis de Ucrania, muchas cosas se están probando: los límites del Derecho Internacional, la validad de los tratados y el derecho de los Estados a vivir libremente".
El canciller alemán, Olaf Scholz, se suma a Francia y Reino Unido pedía convocar una cumbre de la OTAN y promete el apoyo a los países de Europa oriental miembros de la Alianza. "No hay justificación. Esta es la guerra de Putin", señala.