Madrid concreta su apuesta por el reequilibrio territorial destinando 16 millones a las 20 nuevas actuaciones que recoge el Plan Sures. La vicealcaldesa, Begoña Villacís, ha presidido este miércoles la Comisión Permanente del mismo y ha destacado dos de los proyectos "innovadores" que se implementarán en los próximos meses: uno para frenar la creciente ludopatía y otro para aminorar la brecha digital en los barrios más vulnerables de Madrid.
El Plan Sures persigue precisamente eso, reducir los desequilibrios históricos que afectan a los distritos del sur y del este de la capital: Carabanchel, Latina, Moratalaz, Puente de Vallecas, San Blas-Canillejas, Usera, Vicávaro, Villaverde y Villa de Vallecas. "Nuestro objetivo es que nazca donde nazca un niño en Madrid tenga igualdad de oportunidades de formación y de acceso a la cultura, al deporte, al trabajo y a unos espacios dignos", ha apuntado la dirigente de Cs.
La vicealcaldesa ha puesto en valor la iniciativa dirigida a paliar la adicción al juego, que se orientará a la población joven. Luchar contra la ludopatía, ha dicho, se consigue "dando información y alternativas de ocio saludable, y de eso nos estamos preocupando". Por su parte, la delegada del área de Coordinación Territorial, Transparencia y Participación Ciudadana, Silvia Saavedra, ha agregado que con este proyecto se intentará "corregir la adicción una vez producida y prevenirla en menores y adolescentes que asistan a casas de apuestas o que jueguen on line".
La concejala ha recordado que esta problemática se encuentra muy asentada en los distritos del sureste, contando con "muchas personas afectadas". Por ello, ha trasladado que la acogida positiva de los vecinos hacia esta estrategia, bautizada como 'La contrapartida'. Comenzará en septiembre de 2022 y "se irá ampliando a toda la ciudad cuando corresponda".
Quique Villalobos, presidente de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (Fravm), ha reconocido "avances normativos" en las distintas administraciones para acabar con esta lacra, pero considera que "no es suficiente". "Lo que está impulsando a la gente a jugar es la incertidumbre diaria en la que vivimos a todos los niveles, de empleo, estudios o economía; eso hay que aprender a gestionarlo y para ello necesitamos este tipo de planes que son esenciales", ha manifestado.
Otro de los retos fijados por el Consistorio matritense es el de abordar la brecha digital. Los programas que se pongan en marcha en esta línea se encaminarán a "mejorar las competencias de empleo", ha indicado Villacís. Asimismo, se prevé la aportación de tablets "para poder seguir la enseñanza no presencial, hacer los deberes o tener habilidades tecnológicas para el futuro laboral", ha explicado Saavedra, por su parte.

Actuaciones en cascos históricos y calles
El Gobierno municipal invirtió 147 millones de euros en 2020 para potenciar el reequilibrio territorial y ha aumentado la partida presupuestaria de este año hasta los 307 millones. A las 20 nuevas actuaciones presentadas esta mañana le corresponden 16 millones. Entre estas se encuentran la remodelación integral del casco antiguo de Carabanchel bajo, la conservación de la calle Condesa de la Vega del Pozo (Vicálvaro), la conexión peatonal entre la quintas de los Molinos y de Torre Arias (San Blas-Canillejas ), la mejora de la accesibilidad en la conexión peatonal existente entre la calle Sepúlveda y la calle Monsalupe (Latina), la regeneración urbana integral de la calle Villalonso (Villaverde) o la regeneración de espacios del casco antiguo del distrito de Puente de Vallecas.
A la Comisión Permanente del Plan Sures han acudido los titulares de varias áreas de gobierno, los concejales presidentes de los distritos implicados, representantes de los partidos políticos y de las asociaciones vecinales. En el encuentro se ha dado cuenta de los programas que ya se han materializado o que se encuentran en sus últimas fases de ejecución. Es el caso de la renovación del parque de la Cuña Verde de O'Donnell o del parque de la Gavia o de las obras para retirar amianto en colegios.
En nombre de la Fravm, Quique Villalobos ha destacado que la dotación económica para afrontar el desequilibrio territorial se haya incrementado. "Aún no sabemos el presupuesto para el 2022 e igual hasta diciembre no conocemos con certeza el nivel de ambición, pero todo apunta a que se está consolidando". El representante vecinal ha expuesto que quieren "mucho más", porque "muy probablemente sigamos sintiendo que mogollón de cosas se nos quedan cortas", pero se ha mostrado satisfecho con que la ciudad "tenga este modelo de colaboración entre la administración y la ciudadanía".