www.madridiario.es

ENTREVISTA

Pedro Montoliú
Ampliar
Pedro Montoliú (Foto: Carlota Cascón)

Montoliú: "Existe un déficit educativo en el conocimiento sobre Madrid"

Por Enrique Villalba
miércoles 09 de diciembre de 2015, 07:45h
Pedro Montoliú (Madrid, 1954) es periodista, escritor y cronista de la Villa de Madrid. Este miércoles presenta su nuevo libro 'Héroes, pícaros y soñadores' (Editorial Sílex), en el que hace un relato para jóvenes sobre el devenir histórico de la capital.

¿Los más jóvenes no conocen Madrid?
No. Pero hay que acotar qué son los más jóvenes. El público objetivo está entre los doce y los dieciocho años, pero también quien se considere joven, mucho más mayor. Mucha gente mayor va a descubrir más cosas que no conocía sobre Madrid. Si se considera lo suficientemente joven para aprender nuevas cosas, este libro es también para ellos. Es un libro para todos pero muy orientado a los jóvenes. Los jóvenes y adolescentes, ni por los estudios, ni por la vida diaria que tienen, llegan a conocer su ciudad. Es muy importante que conozcan su historia porque, si tú no conoces tu pasado, no puedes realizarte para el futuro.

El currículo regional de educación en Historia en los colegios eliminó la historia autonómica ¿No era necesaria?
Existe un déficit. Conocer la batalla de Guadalete o la caída del Imperio Romano puede ser importante. Pero si no hay nada referente a la comunidad en la que vives, realmente, estás dejando la mesa con una pata coja. No es posible que la gente sepa cuando llegaron los romanos a España pero no cuando se convirtió Madrid en sede de la Corte. Aquí se dijo que se huiría de los localismos, aunque son importantes para que te identifiques con tu territorio. Y es lo que hacen otras regiones españolas. Este libro, de alguna forma, pretende cubrir este hueco de manera amena, con diecisiete personajes literarios que viven en diecisiete etapas de la ciudad y cuentan el nacimiento de la misma, de las costumbres, las tradiciones, el desarrollo. Eso le permite a los lectores descubrir, sin estudiarla, conocer la historia de la ciudad.

Historiadores y periodistas siempre argumentan que la historia del Estado pasa por encima a la historia de Madrid.
Efectivamente, el papel jugado por Madrid en la historia de España ha sido tan fuerte que se interrelaciona mucho. Por ejemplo, vamos a celebrar en unos días la ingesta de las uvas de la suerte, al son de las campanas de la Puerta del Sol. Esa es una costumbre que nace en Madrid, al igual que el entierro de la sardina... Ha habido muchas cosas que se han producido aquí que se han exportado: costumbres, leyes, hechos históricos. Es dificilísimo separar la historia de España de la de Madrid. Sin embargo, eso no significa que estudiando la historia de España, uno conozca la historia de Madrid. Esos orígenes hay que conocerlos. Esa forma de plantear de dónde nacen las zarzuelas, el chotis, porqué tenemos el oso y el madroño en el escudo o cómo se construyó la muralla árabe de Madrid, ha tenido una repercusión en la historia de España pero ha sido historia de Madrid.

Teniendo en cuenta que el madrileño siempre va con prisas ¿vemos la historia de Madrid que está en la calle?
La vemos pero no la entendemos. No sabemos porqué se llama calle Serrano, o cómo un edificio se ha ido convirtiendo a lo largo del tiempo. No tenemos datos suficientes, lo que nos incapacita para valorar en su justa medida el tesoro que tenemos. Pero es un tesoro oculto. Lo que he tratado en este libro es poner la base para que los lectores se sientan atraídos por Madrid, como para luego profundizar mejor en la historia.

¿Por qué héroes, pícaros y soñadores?
Había que definir la idea del madrileño. No somos solo una de esas facetas, sino todas. El 2 de mayo de 1808, el 8 de noviembre de 1936 o el 11 de marzo de 2004 fuimos héroes. En otros momentos, somos soñadores, como cuando nos reunimos en Sol para celebrar la república o el 15-M. Y somos pícaros, desde la gente que vive en el Rastro hasta el que vendía tiques para entrar en el Retiro. Hay muchas caras. Me llamaban poderosamente la atención las tres porque encarnan el 'seny' madrileño.

¿Por qué ha elegido estos personajes?
Son personajes literarios inventados que cuentan una historia personal entroncada en la historia de la ciudad, en una fecha y un lugar concreto. Desde el jefe de los alarifes que construyeron la muralla de Madrid, que cuenta su historia personal, pero ello le permite contar porqué se construye la fortificación y de dónde arranca la tradición de la Virgen de la Almudena; hasta un tertuliano que va a la radio que tiene problemas con sus compañeros por su planteamiento sobre el tráfico. Hay una cómica del siglo de Oro, un ayudante del marqués de Salamanca, cuando se produce el Ensanche. Estos personajes buscan el momento clave para explicar la historia de la ciudad, de una manera que sus acciones tengan una coherencia entre unos y otros. Llamémoslo unos episodios madrileños.

¿Qué opina del plan de memoria histórica que prepara el Ayuntamiento?
Deberían convocar a los profesionales que tienen voz, aunque no tengan voto. De momento, no es una crítica, pero, aunque me parece bien que hablen con las asociaciones de memoria histórica, deben hablar también con el mundo académico y científico, para tratar una historia determinada de una forma determinada. Eso es muy importante. He tenido recientemente una entrevista con el director del museo de la memoria y los derechos de Santiago de Chile. El ejemplo del esfuerzo que han hecho para recuperar la dignidad humana de todos aquellos desaparecidos, fallecidos y torturados es encomiable. Y no han recibido críticas de izquierdas ni derechas porque lo han hecho bien. Algo así hay que hacer. No es una cuestión de revanchismos, sino de devolver el reconocimiento histórico a unas víctimas desde una visión absolutamente imparcial, porque si no se hace así, lo haremos mal.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios