El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en la Comunidad de Madrid bajó en 7.499 desempleados en septiembre (-1'79%), en relación al mes de agosto, hasta la cifra global de 411.416 personas en paro en la región, según datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. En el último año, el desempleo en la región baja un 3'06%, con 12.995 desempleados menos.
En toda España, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 76.113 desempleados en septiembre (-2'3%), su mayor retroceso en un mes de septiembre dentro de la serie histórica.
El Departamento que dirige Yolanda Díaz ha destacado que septiembre es un mes en el que tradicionalmente sube el paro, pero en septiembre de este año no se ha producido dicha subida y el desempleo ha registrado su séptimo mes consecutivo de caídas, acumulando en ese periodo una reducción de 750.987 parados. No se encadenaban siete meses consecutivos de bajadas del desempleo desde el año 2000.
Con el descenso del paro en septiembre, el volumen total de parados alcanzó al finalizar el mes la cifra de 3.257.802 desempleados, su menor cifra desde febrero de 2020 (3'24 millones), justo un mes antes de declararse la pandemia del Covid.
El dato de paro de septiembre, al igual que ocurrió en los meses anteriores, no incluye a los trabajadores que se encuentran en suspensión de empleo o reducción horaria como consecuencia de un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), ya que la definición de paro registrado no los contabiliza como desempleados. En términos desestacionalizados, el paro registrado bajó en septiembre en 109.279 personas.
En el último año el desempleo acumula un descenso de 518.683 parados, lo que supone un 13'7% menos.
En septiembre se registraron 1.923.846 contratos, un 17'8% más que en el mismo mes de 2020, de los que 216.688 fueron indefinidos, el 11'2% del total de contratos y un 32'7% más que en septiembre de 2020.
El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones derivadas de trabajadores en ERTE alcanzó en agosto (último dato disponible) la cifra de 256 millones de euros, frente a los 343 millones del mes de julio.
El paro registrado baja en 12 comunidades autónomas entre las que destacan Canarias (-20.699), Cataluña (-12.658), Castilla La Mancha (-10.720) y Castilla León (-10.281). En el septiembre, Canarias es la comunidad autónoma en la que más cae el paro tanto en términos absolutos como en términos relativos (-8'8%).
Datos Madrid
De la cifra total de desempleados en la Comunidad de Madrid, que suman 411.416 personas en paro, 170.162 son hombres y 241.254 son mujeres. Además, 34.307 desempleados de la región tienen menos de 25 años, de los cuales 17.805 son hombres y 16.502 son mujeres.
Por sectores, el que engloba mayor número de parados es el de Servicios, con 324.818, lo que se traduce en 6.655 parados más que en agosto; seguido de Construcción, con 30.059, que cuenta con 615 parados menos.
Por su parte, destaca Industria, con 22.751, lo que supone un total de 251 desempleados más y Agricultura, con 3.189 desempleados en este sector, lo que se traduce en 25 parados menos. Por su parte, 30.599 vienen del grupo de sin empleo anterior, es decir, 47 personas más que agosto.
En cuanto al paro entre extranjeros, se situó en 68.103 personas, lo que se traduce en 3.778 desempleados menos respecto al mes anterior, un descenso porcentual del 5'26%. Con respecto al mes de septiembre de 2020, hay 9.240 desempleados extranjeros menos, una caída del 11'95%. Del total, 29.720 proceden de países comunitarios y 38.383 de extracomunitarios.
Dentro del desempleo registrado por extranjeros, el mayor número de parados se concentra en el sector Servicios (48.004), seguido de Construcción (9.490), Industria (3.006) y Agricultura (1.007).
Repuntan un 58% los contratos en septiembre
Respecto a los contratos, en el noveno mes del año se registraron 249.838 contratos en total, es decir, 91.835 más que el pasado mes, lo que supone un ascenso del 58'12%. Frente a ello, en tasa interanual aumentaron un 31'09%, con 59.256 contratos más que en el mismo mes del año pasado.
Del total de contratos, 51.755 fueron indefinidos en Madrid, lo que supone 26.832 más de los firmados en agosto, un alza del 107'66% y 15.386 más que los que se firmaron en septiembre de 2020, lo que se traduce en un aumento del 42'31%. Los temporales sumaron 198.083, 65.003 más que en el mes anterior (+48'85%) y 43.870 más que en el mismo mes del año pasado (+28'45%). De esta forma, en tasa anual el 81'30% de los contratos en la región son indefinidos, frente al 18'7% que son en régimen temporal.
Por sectores, el mayor número de contratos en septiembre se concentró en el sector Servicios, hasta 221.540, seguido por la Industria con 13.940, la Construcción (13.445) y el sector agrícola (913).
Los contratos a extranjeros sumaron un total de 53.695 contratos, un aumento del 40'06% (15.359 en septiembre, contratos más) comparado con el mes anterior. En tasa interanual repuntan un 29'12% con 12.109 contratos más entre este colectivo.
Un total de 205.631 personas en la región percibieron algún tipo de prestación por desempleo entre las diferentes modalidades existentes. En concreto, 125.620 personas obtuvieron prestación contributiva; 68.905, subsidio y 11.106, renta activa de inserción.
La cuantía media de prestación contributiva recibida por beneficiario en la Comunidad fue de 859'1 euros. Además, el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó los 267 millones de euros en la región.
La Seguridad Social en Madrid gana 42.632 afiliados medios
La Seguridad Social ganó en septiembre una media de 42.632 cotizantes en la Comunidad de Madrid respecto al mes de agosto (+1'31%), lo que situó el número total de ocupados en 3.288.252, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados este lunes.
Del conjunto de afiliados a la Seguridad Social en la Comunidad de Madrid, 2.871.935 pertenecen al Régimen General, 412.554 son autónomos, 3.763 se inscriben en el Régimen del Mar y no cuenta con ningún cotizante en el Carbón. Además, 2.411 están adscritos al sistema agrario y 102.269 al de empleados del hogar.
En términos interanuales, la afiliación en la región aumentó un 3'86% más que el mismo mes del año anterior con 122.185 cotizantes más.
A nivel nacional, la Seguridad Social ganó en septiembre una media de 57.387 cotizantes respecto al mes de agosto, lo que situó el número total de ocupados en 19.531.111 cotizantes, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados este lunes.
En términos desestacionalizados, y tal y como adelantó el ministro del ramo, José Luis Escrivá, el número de cotizantes a la Seguridad Social se incrementó en septiembre en 82.184 trabajadores (+0'4%), lo que situó el total de ocupados en 19.559.689 personas.
Con esta cifra no solo se supera el nivel previo al inicio de la pandemia (19.479.814 afiliados en febrero), sino que se alcanza el volumen más alto de afiliados de la serie histórica desestacionalizada, según el Ministerio, que ha destacado además que durante los últimos cinco meses se han ganado 540.000 ocupados.
En el último año la Seguridad Social ha ganado 654.722 afiliados en valores medios (+3'5%), la mayor parte en el Régimen General (+598.871 cotizantes), seguido del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), con 56.323 nuevos ocupados.
La ganancia mensual de afiliados medios en septiembre se debió exclusivamente a las mujeres, que sumaron en el mes 66.502 cotizantes respecto a agosto (+0'7%), frente a un descenso de varones afiliados de 9.115 cotizantes (-0'08%).
De este modo, la cifra de mujeres cotizantes consiguió mantenerse por encima de la barrera de los 9 millones de ocupadas por cuarto mes consecutivo, con un total de 9.087.731 afiliadas, frente a 10.443.380 varones ocupados.
La afiliación media de extranjeros, por su parte, se incrementó en 20.678 cotizantes en septiembre, un 0'9% respecto a agosto, hasta situarse en 2.240.775 ocupados.
Por comunidades autónomas y en valores relativos, las mayores ganancias de cotizantes en septiembre se dieron en Canarias (+2'2%), Castilla-La Mancha (+1'35%) y Madrid (+1'31%), mientras que los mayores retrocesos los presentaron Cantabria (-2%), Asturias (-1'8%) y Baleares (-1'6%).
La Educación suma 45.000 nuevos afiliados, la Hostelería pierde 16.000
Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 55.517 afiliados medios en septiembre (+0'3%), hasta un total de 16.146.403 ocupados.
Dentro de este régimen, la educación lideró el aumento de la ocupación por el inicio del curso escolar, con 45.728 nuevos cotizantes respecto a agosto (+5'5%).
Tras la educación, destacan las actividades administrativas, con 26.125 nuevos afiliados en septiembre (+1'9%), y la industria manufacturera, que sumó 12.303 cotizantes en el mes (+0'6%).
En el lado opuesto, destaca la caída de la afiliación en el comercio, con 23.814 afiliados menos (-1%), así como el retroceso de cotizantes en la hostelería (-16.601 ocupados, -1'2%) y en la Administración Pública (-15.972 afiliados medios, -1'4%).
El Régimen de Autónomos también ganó ocupados en septiembre, con un aumento medio de 4.272 afiliados (+0'1%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.319.875.
Afiliación desestacionalizada
Descontando la estacionalidad y el efecto calendario, en septiembre se registraron aumentos de la afiliación en casi todas las ramas de actividad, con especial intensidad en los servicios (+85.742 cotizantes). Por su parte, la construcción sumó 7.875 ocupados y la industria ganó 2.366 cotizantes. La única que perdió afiliados fue la agricultura, con 8.588 trabajadores menos.
Por sectores, destacan los crecimientos de afiliación en términos relativos en transporte marítimo (+4'8%), actividades de creación, artísticas y espectáculos (+3'5%) y actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales (+2'08%).
En valores absolutos, los mayores aumentos de la afiliación desestacionalizada se dieron en servicios de comidas y bebidas (hostelería), con 21.400 cotizantes más; comercio al por menor, con 11.500 nuevos ocupados, y actividades Sanitarias, con 9.000 más.
Por su parte, el número de asalariados aumentó en 72.664 trabajadores en septiembre, mientras que los no asalariados se incrementaron en 2.790 personas. Según destaca la Seguridad Social, este último colectivo lleva creciendo de forma ininterrumpida durante los últimos 12 meses.