www.madridiario.es
Oficina de Empleo de la Comunidad de Madrid a finales de 2020, con semipresencialidad de los empleados por el Covid.
Ampliar
Oficina de Empleo de la Comunidad de Madrid a finales de 2020, con semipresencialidad de los empleados por el Covid. (Foto: Chema Barroso)

El paro baja de nuevo en la Comunidad de Madrid con 15.770 desempleados menos en febrero

Por MDO/E.P.
miércoles 02 de marzo de 2022, 09:16h

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en la Comunidad de Madrid bajó un 4'43% en febrero con 15.770 desempleados menos en relación al mes de enero, hasta alcanzar la cifra global de 340.187 personas en paro en la región.

Por otro lado, el desempleo en la región en términos interanuales bajó un 23'91%, con 106.914 parados menos con respecto febrero de 2021, según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social publicados este miércoles.

A nivel nacional, el número de parados bajó en 11.394 desempleados en febrero (-0'3%), su mejor repunte en este mes desde 2015, cuando el paro descendió en 13.538 personas. La caída del desempleo en febrero ha situado la cifra total de desempleados en 3.111.684 personas. En términos desestacionalizados, bajó en 35.734 personas.

En el último año el desempleo acumula un descenso récord de 897.105 parados, lo que supone un 22'4% menos.

El paro registrado bajó en febrero en nueve comunidades autónomas, especialmente en Madrid (-15.770 desempleados), Canarias (-2.022) y Baleares (-1.931) y subió en ocho, destacando Andalucía (+4.394 parados), Murcia (+1.205) y Comunidad Valenciana (+1.087).

En cuanto a las provincias, retrocedió en 26 de ellas, lideradas por Madrid (-15.770), Huelva (-2.354 parados) y Baleares (-1.931), y aumentó en 26, principalmente en Jaén (+4.981), Granada (+1.463) y Murcia (+1.205).

Desde 1996, año en el que arranca la serie histórica comparable, se han registrado subidas del paro en 12 febreros y bajadas en 15. La de este año es el cuarto mayor descenso de la serie, solo superado por los años 1999 (-18.646 desempleados), 2004 (-13.261 parados) y 2015 (-13.538). En 2021, el paro aumentó en febrero en 44.436 personas.

Datos en Madrid

Un grupo de personas esperan para poder acceder a una oficina de empleo

De la cifra total de desempleados en la Comunidad de Madrid, que suman 340.187 personas en paro, 138.360 son hombres y 201.8267 son mujeres. Además, 21.942 desempleados de la región en el mes de febrero tienen menos de 25 años, de los cuales 11.294 son hombres y 10.648 mujeres, y un total 1.576 menos de 20 años.

Por sectores, el que engloba mayor número de parados es el de Servicios, con 271.520, lo que se traduce en 10.943 menos que el pasado mes de enero, seguido de Construcción, con 25.002, que cuenta con 1.997 parados menos.

Por su parte, destaca Industria, con 19.816, lo que supone un total de 695 desempleados menos y Agricultura, con 2.762 desempleados en este sector, lo que se traduce en 104 parados menos. Por su parte, 21.087 vienen del grupo de sin empleo anterior, es decir, un descenso de 2.031 personas en relación al mes anterior.

En cuanto al paro entre extranjeros, se sitúo en 53.966 personas, lo que se traduce en 3.482 desempleados menos respecto al mes anterior y una caída del 6'06%. Con respecto a marzo de 2021, hay 31.979 desempleados extranjeros menos, una bajada del 37'21%. Del total, 21.439 proceden de países comunitarios y 32.527 de extracomunitarios.

Repuntan más de un 29% los contratos en un año

Respecto a los contratos, en el segundo mes del año se registraron 191.954 contratos, es decir, 6.396 menos que el pasado mes de enero, lo que supone una caída del 3'22%. Frente a ello, en tasa interanual repuntaron un 29'68%, con 43.936 contratos más que en febrero del año pasado.

Del total de contratos, 62.238 fueron indefinidos en Madrid, lo que supone 13.172 más de los firmados en enero, una subida del 26'85%, y 32.211 más de los que se firmaron en febrero de 2021, lo que se traduce en un ascenso del 107'27%. Los temporales sumaron 129.716, lo que supone 19.568 menos que en el mes anterior (-13'11%) y 11.725 más que en el mismo mes del año pasado (+14'73%).

De esta forma los contratos indefinidos suponen el 28'52% del total, mientras que los temporales corresponden al 71'48% del total de los registrados en la Comunidad de Madrid en el mes de febrero.

Por sectores, el mayor número de contratos en febrero se concentró en el sector servicios, hasta 167.996, seguido por la construcción con 11.925, la industria (10.991) y el sector agrícola (1.042).

Los contratos a extranjeros sumaron 42.574, una caída del 2'18% (951) en febrero comparado con el mes anterior, aunque en tasa interanual respecto a febrero de 2021, subieron un 26'56%, con 8.934 contratos más entre este colectivo. En concreto, 10.840 correspondieron a ciudadanos de países comunitarios y 31.734 de fuera de la UE.

En la Comunidad de Madrid 175.692 personas en la región percibieron algún tipo de prestación por desempleo entre las diferentes modalidades existentes. En concreto, 99.559 personas obtuvieron prestación contributiva; 67.510, subsidio y 8.623 una renta activa de inserción.

La cuantía media de prestación contributiva recibida por beneficiario en la Comunidad fue de 913'7 euros. Además, el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó los 214'31 millones de euros en la región.

Los afiliados a la Seguridad Social en Madrid crecen un 0,33% en febrero

Los afiliados a la Seguridad Social en la Comunidad de Madrid crecieron un 0'33% en febrero con una media de 11.194 cotizantes más en relación al mes anterior, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados este miércoles.

La afiliación en la región cae en términos interanuales un 5'23% con 167.749 efectivos más que en febrero del año pasado y la cifra global de cotizantes alcanza los 3.377.576. Los afiliados al régimen general en Madrid se sitúan en 2.957.628 personas mientras que 416.269 cotizantes a la Seguridad Social son autónomos.

Por actividades, en la Comunidad de Madrid se registran 102.076 afiliados correspondientes al sector del hogar, 2.069 afiliados al sector agrario y 3.680 al del mar.

A nivel nacional, la Seguridad Social ganó en febrero una media de 67.111 cotizantes respecto a enero (+0'3%), lo que situó el número total de ocupados en 19.694.272 cotizantes. Este incremento multiplica por más de tres el registrado en febrero de 2021, cuando el sistema sumó 20.632 ocupados, pero está por debajo del experimentado en febrero de 2020, mes en el que la afiliación creció en más de 85.700 personas, justo antes del estallido de la pandemia.

Con esta cifra no solo se supera el nivel previo de afiliados al inicio de la pandemia (448.617 cotizantes más que en febrero de 2020), sino que se alcanza el volumen más alto de afiliados de la serie histórica desestacionalizada, según ha destacado el Ministerio.

Descontando los trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y los autónomos con prestaciones extraordinarias, el nivel de afiliados actual sobrepasa en más de 300.000 ocupados el existente antes de la crisis sanitaria.

Con este incremento se encadenan además diez meses consecutivos de alzas de la afiliación desestacionalizada, periodo en el que se han creado más de 905.000 empleos.

En el último año la Seguridad Social ha ganado 844.160 afiliados en valores medios (+4'5%), la mayor parte en el Régimen General (+790.294 cotizantes), seguido del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), con 53.403 nuevos ocupados.

Dentro del Régimen General, los mayores repuntes relativos de la afiliación en valores interanuales corresponden a la hostelería (+21'6%); actividades artísticas y de entretenimiento (+18'07%); información y comunicaciones (+9'5%) y actividades profesionales, científicas y técnicas (+7'4%).

Suben en todas las CCAA

Todas las comunidades autónomas cuentan con más afiliados ahora que hace un año, especialmente Canarias, donde la ocupación ha crecido un 7'2%; Baleares (+7'1%); Comunidad Valenciana (+5'7%); Madrid (+5'2%) y Castilla-La Mancha (+5%).

El Ministerio de José Luis Escrivá ha destacado que la rama de industria ha crecido en afiliación de forma consecutiva en todos los meses desde junio de 2020, mientras que servicios lo hace desde el pasado mes de mayo.

Por su parte, el número de asalariados aumentó en 40.392 trabajadores en febrero, mientras que el de no asalariados lo hizo en 1.164 personas. Este colectivo acumula 17 meses consecutivos de aumentos de la afiliación.

Según Seguridad Social, no solo se está creando empleo, sino que este es además de mayor calidad. Así, dentro del Régimen General, los contratos indefinidos han alcanzado los 9'5 millones, lo que supone medio millón más que hace un año, mientras que los temporales siguen en descenso. Al mismo tiempo, aprecia una disminución de los contratos de muy corta duración en el arranque del año tras el sobrecoste que se introdujo el pasado 1 de enero.

"Las medidas incluidas en la reforma laboral contribuirán a ahondar en este comportamiento", resalta el Ministerio.

El Departamento de Escrivá subraya además que la recuperación del nivel de empleo previo a la pandemia también es generalizada en las distintas zonas geográficas. Prácticamente todas las provincias superan ya el total de afiliados que tenían antes de febrero de 2020 y en 15 de ellas la ocupación actual es más de un 4% superior a los valores prepandemia.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
7 comentarios