www.madridiario.es
Oficina de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en la Comunidad de Madrid
Ampliar
Oficina de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en la Comunidad de Madrid (Foto: Chema Barroso)

El paro cae en abril un 3'22% en la Comunidad de Madrid

Por MDO/E.P.
miércoles 04 de mayo de 2022, 09:25h

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en la Comunidad de Madrid cayó un 3'22% en abril con 10.931 desempleados menos en relación al mes de marzo, hasta alcanzar la cifra global de 328.292 personas en paro en la región, según datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En el último año, con respecto a abril de 2021, se han registrado 110.352 desempleados menos en la región, lo que supone un descenso interanual del 25'16%.

A nivel nacional, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 86.260 desempleados en abril (-2'77%), duplicando el descenso que experimentó en el mismo mes de 2021, cuando retrocedió en 39.012 personas.

La caída del desempleo en abril ha situado la cifra total de desempleados en 3.022.503 personas, su menor nivel en un mes de abril desde 2008, según datos publicados este miércoles por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. En términos desestacionalizados, el paro registrado bajó en abril de este año en 4.599 personas.

Desde 1996, año en el que arranca la serie histórica comparable, se han registrado subidas del paro en 3 meses de abril y bajadas en 24. El de este año es el mejor dato desde abril de 2019, cuando el desempleo descendió en algo más de 91.000 personas.

En el último año, el desempleo acumula un descenso récord de 888.125 parados, lo que supone un 22'7% menos, con un retroceso del paro femenino de 474.740 mujeres (-21%) y una caída del desempleo masculino de 413.385 varones (-25'1%).

El desempleo baja en todas las comunidades

El paro registrado bajó en abril en todas las comunidades autónomas, especialmente en Andalucía (-33.072 desempleados), Madrid (-10.931) y Baleares (-7.575).

En cuanto a las provincias, el paro retrocedió en 47 de ellas, lideradas por Madrid (-10.931), Cádiz (-8.153 parados) y Sevilla (-8.067), y aumentó en cinco, principalmente en Huesca (+137 desempleados) y Castellón (+132).

El sector servicios concentra la mayor parte de la reducción del desempleo, que baja en ambos sexos casi por igual y en todas las CCAA.

Datos en Madrid

De la cifra total de desempleados en la Comunidad de Madrid, que suman 328.292 personas en paro, 133.078 son hombres y 195.214 son mujeres. Además, 22.116 desempleados de la región en el mes de abril tienen menos de 25 años, de los cuales 11.415 son hombres y 10.701 mujeres, y un total 3.092 menos de 20 años.

Por sectores, el que engloba mayor número de parados es el de Servicios, con 260.236, lo que se traduce en 9.149 menos que el pasado mes de marzo, seguido de Construcción, con 24.420, que cuenta con 988 parados menos.

Por su parte, destaca Industria, con 19.221, lo que supone un total de 563 desempleados menos, y Agricultura, con 2.727 desempleados en este sector, lo que se traduce en 101 parados menos. Por su parte, 21.688 vienen del grupo de sin empleo anterior, es decir, un descenso de 130 personas en relación al mes anterior.

En cuanto al paro entre extranjeros, se sitúo en 52.827 personas, lo que se traduce en 1.699 desempleados menos respecto al mes anterior y una caída del 3'12%. Con respecto a abril de 2021, hay 31.311 desempleados extranjeros menos, una bajada del 37'21%. Del total, 20.289 proceden de países comunitarios y 32.538 de extracomunitarios.

Suben los contratos fijos y cae la temporalidad

Respecto a los contratos, en el cuatro mes del año se registraron 180.939 contratos, es decir, 53.240 menos que el pasado mes de marzo, lo que supone una caída del 22'7%. Frente a ello, en tasa interanual repuntaron un 6'34%, con 10.787 contratos más que en abril del año pasado.

Del total de contratos, 94.298 fueron indefinidos en Madrid, lo que supone 5.802 más de los firmados en marzo, una subida del 6'56%, y 59.553 más de los que se firmaron en abril de 2021, lo que se traduce en un ascenso del 171'4%. Los temporales sumaron 86.641, lo que supone 59.042 menos que en el mes anterior (-40'53%) y 48.766 menos que en el mismo mes del año pasado (-36%).

De esta forma los contratos indefinidos suponen el 36'51% del total, mientras que los temporales corresponden al 63,49% del total de los registrados en la Comunidad de Madrid en el mes de abril.

Por sectores, el mayor número de contratos en abril se concentró en el sector servicios, hasta 158.633, seguido por la construcción con 11.465, la industria (10.381) y el sector agrícola (460).

Los contratos a extranjeros sumaron 42.042, una caída del 17'8% (-9.106) en abril comparado con el mes anterior, aunque en tasa interanual frente a abril de 2021, subieron un 12'86%, con 4.792 contratos más. En concreto, 10.199 correspondieron a ciudadanos de países comunitarios y 31.843 de fuera de la UE.

En la Comunidad de Madrid 174.287 personas en la región percibieron algún tipo de prestación por desempleo entre las diferentes modalidades existentes. En concreto, 98.310 personas obtuvieron prestación contributiva; 68.173, subsidio y 7.804 una renta activa de inserción.

La cuantía media de prestación contributiva recibida por beneficiario en la Comunidad fue de 915'2 euros. Además, el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó los 216'51 millones de euros en la región.

Los afiliados a la Seguridad Social en Madrid crecen un 0'26% en abril

Los afiliados a la Seguridad Social en la Comunidad de Madrid crecieron un 0'26% en abril con una media de 8.896 cotizantes más en relación al mes anterior, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados este miércoles.

En términos interanuales, la afiliación en la región aumentó un 4'98% frente al mes de marzo de 2021, sumando 161.462 cotizantes más. De esta forma, con el repunte de afiliados de abril, el número total de ocupados medios superó los 3'4 millones de afiliados.

En concreto, se situó en 3.405.494 cotizantes, lo que supone un nuevo máximo al sumar 27.918 personas respecto al mes de marzo y con incremento interanual fue del 4'97%.

Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 26.471 afiliados medios en el último mes hasta un total de 2.984.099 ocupados, con un incremento del 5,47% respecto al mismo mes del año anterior.

Mientras, el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 1.452 cotizantes respecto a marzo, lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 417.721 a final de abril (+1'58% interanual). Finalmente, otros 3.674 cotizantes se inscriben en el Régimen del Mar y no cuenta con ningún cotizante en el Carbón.

A nivel nacional, la Seguridad Social ganó una media de 184.577 cotizantes en el que ha sido el mejor abril desde el año 2019, pese a los estragos de la guerra en Ucrania y gracias al impulso que dio la Semana Santa a sectores como el de la hostelería, que sumó 110.000 ocupados en el mes, casi un 9% más que en marzo.

Con el repunte de afiliados de abril, el número total de ocupados medios superó por primera vez en la historia los 20 millones de afiliados al situarse en 20.019.080 cotizantes.

El Departamento que dirige José Luis Escrivá ha subrayado que este buen comportamiento del mercado laboral se produce "en un contexto económico y de inflación complejo" y en un momento en el que se han eliminado los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) vinculados a la pandemia, "lo que no se ha traducido en un deterioro de la afiliación", precisa.

El incremento de abril de este año, que en valores relativos fue del 0'9%, supera el del mismo mes de 2021, cuando el sistema sumó 134.396 ocupados, y contrasta con el descenso de 548.093 afiliados de abril de 2020, en el que se hundió la ocupación por la llegada de la pandemia. En abril de 2019, antes del Covid, el aumento de la afiliación fue ligeramente superior al de este año (+186.785 nuevos cotizantes).

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social se incrementó en abril en 33.244 trabajadores (+0'17%), lo que situó el total de ocupados en 19.991.723 personas.

El Ministerio ha destacado además que se han creado 152.621 empleos entre enero y abril y más de medio millón desde febrero de 2020, antes del inicio de la pandemia.

Al mismo tiempo, ha hecho hincapié en el impacto positivo que está teniendo la reforma laboral tras cuatro meses de vigencia, con un incremento del peso de los contratos indefinidos hasta el 77%, seis puntos más de lo habitual en un mes de abril, y una aceleración en la reducción de los contratos de muy corta duración como consecuencia de los desincentivos incluidos en la norma.

En el último año la Seguridad Social ha ganado 963.782 afiliados en valores medios (+5'06%), la mayor parte en el Régimen General (+923.344 cotizantes), seguido del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), con 39.704 nuevos ocupados.

Récord de afiliados en ambos sexos y de extranjeros

La ganancia mensual de afiliados medios en abril se debió a ambos sexos, aunque algo más a las mujeres, que sumaron en el mes 103.442 cotizantes respecto a marzo (+1'1%), frente a un repunte de varones ocupados de 81.134 cotizantes (+0'77%).

De este modo, la cifra de mujeres con empleo no solo se mantuvo por encima de la barrera de los 9 millones por undécimo mes consecutivo sino que alcanzó un nuevo máximo histórico, con un total de 9.410.722 afiliadas. También la ocupación masculina marcó cifra récord al alcanzar los 10.608.358 cotizantes.

La afiliación media de extranjeros, por su parte, subió en 55.689 cotizantes en abril, un 2'4% respecto al mes anterior, hasta situarse también en máximos históricos, con un total de 2.354.514 ocupados.

La hostelería gana 110.000 afiliados impulsada por la Semana Santa

Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 173.544 afiliados medios en abril (+1%), hasta un total de 16.623.118 ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 9.100 afiliados (+0'27%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.332.636.

Dentro del Régimen General, la hostelería lideró el avance de la ocupación, con 110.000 cotizantes más respecto a marzo (+8'9%), seguido de transporte y almacenamiento (+11.510 afiliados, +1'5%); del comercio (+9.115 cotizantes, +0'4%), y de las actividades artísticas y de entretenimiento (+6.644 cotizantes, +2'4%).

Entre los escasos descensos del mes destacan los de la construcción, que perdió 1.849 afiliados medios en abril (-0'2%); las actividades financieras y de seguros, que restaron 1.230 ocupados (-0'4%), y las actividades sanitarias, con un retroceso de la ocupación de 883 personas (-0'05%). Por su parte, el Sistema Especial Agrario ganó 6.218 empleos en el cuarto mes del año (+0'8%) y el del Hogar registró 117 bajas (-0'03%).

En suma, el Ministerio subraya que el crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es generalizado por sectores y la mayoría de ellos se sitúan en niveles de empleo superiores a los que registraban en febrero de 2020, con una "especial concentración" en sectores innovadores y de más valor añadido, entre ellos información y comunicaciones (+13'5%), actividades sanitarias (+8'5%), Administración Pública (+7'7%) y actividades científico-técnicas (+7'2%).

La reforma laboral impulsa el empleo indefinido

En cuanto al impacto de la reforma laboral en la ocupación, en abril se registraron 1.350.000 empleos indefinidos más que hace un año, con un ritmo de crecimiento interanual superior al 10%.

En comparación con la tendencia habitual de un mes de abril previo a la pandemia, este año se han registrado casi 900.000 afiliados indefinidos más, de los que 645.000 son fijos y 233.000 son fijos discontinuos.

De esta forma, el 77% de los afiliados del mes de abril contaban con contratos indefinidos, seis puntos más de lo habitual antes de la pandemia. En los años previos al Covid, este porcentaje era del 71%.

La penalización a las empresas incluida en la reforma laboral por rescindir contratos de menos de 30 días también se está dejando notar y cada vez más. En concreto, el peso de los contratos de menos de una semana de duración se ha reducido casi 50 puntos en relación al periodo prepandemia, hasta situarse en el 75'8%, frente al 28% del periodo preCovid.

Pero no solo duran más, también sobreviven más tiempo. Según el Ministerio, mientras que en años anteriores sólo el 8,4% de los contratos firmados desde el inicio del ejercicio seguían vigentes en abril, ese porcentaje alcanza ahora el 46'7%.

Los ERTE-ETOP, estabilizados en cerca de 17.000 trabajadores

Por otra parte, el Ministerio ha informado de que los ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) se han estabilizado en torno a los 17.000 trabajadores protegidos, tras los leves repuntes registrados a finales de 2021 por la ruptura de la cadena de suministros y a mediados de marzo, coincidiendo con los paros del sector del transporte.

En concreto, al finalizar abril había 18.750 trabajadores en ERTE, de los que 17.613 estaban en un ERTE-ETOP y 1.063 en un ERTE por fuerza mayor.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios