www.madridiario.es
Oficina de empleo de la Comunidad de Madrid
Ampliar
Oficina de empleo de la Comunidad de Madrid (Foto: Chema Barroso)

El paro baja un 0'28% este mes de marzo en la Comunidad de Madrid

Pedro Sánchez analiza los datos del paro

Por MDO/E.P.
lunes 04 de abril de 2022, 09:19h

El número de personas en desempleo registradas en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en la Comunidad de Madrid en marzo ha descendido en 964 personas, un 0'28% menos que el mes anterior, hasta las 339.223 personas en la región.

En el último año, el desempleo en la región bajo un 23'19%, con 102.407 desempleados menos, según datos publicados este lunes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Con este nueva bajada del paro, la Comunidad de Madrid encadena siete meses consecutivos de descensos del desempleo y se sitúa en mínimos desde el año 2008.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha valorado que la región haya registrado su máximo histórico en el número de afiliados a la Seguridad Social en el mes de marzo (con un total de 3.396.598 cotizantes) y que siga siendo "la región que más empleo crea en el último año". "Somos una región pujante al servicio de España", ha enfatizado.

A nivel nacional, ha descendido el número de personas en desempleo en 2.921 respecto al mes anterior (-0'09%), 20 veces menos de lo que descendió en igual mes de 2021, cuando retrocedió en 59.149 personas. El paro registrado se sitúa en 3.108.763 personas, la menor cifra registrada en este mes desde marzo de 2008.

Desde 1996, año en el que arranca la serie histórica comparable, se han registrado subidas del paro en 5 meses de marzo y bajadas en 22. El de este año es el menor descenso de la serie. Hasta ahora, lo era el de 2013, cuando el desempleo se redujo en 4.979 personas.

En términos desestacionalizados, el paro registrado subió en marzo de este año en 25.682 personas.

En el último año el desempleo acumula un descenso récord de 840.877 parados, lo que supone un 21'3% menos, con un retroceso del paro femenino de 446.671 mujeres (-19'6%) y una caída del desempleo masculino de 394.206 varones (-23'6%).

El desempleo baja en 9 comunidades

El paro registrado bajó en marzo en nueve comunidades autónomas, especialmente en Canarias (-3.381 desempleados), Baleares (-3.014) y Galicia (-1.173), y subió en ocho, destacando Andalucía (+1.911 parados), País Vasco (+1.270) y Aragón (+1.140).

En cuanto a las provincias, el paro retrocedió en 22 de ellas, lideradas por Baleares (-3.014), Málaga (-2.381 parados) y Huelva (-2.002), y aumentó en 30, principalmente en Córdoba (+1.317), Almería (+1.277) y Sevilla (+1.199).

El paro registrado entre los extranjeros subió en marzo en 3.167 desempleados (+0'8%) respecto al mes anterior, hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 392.430, un 32,8% menos que en marzo de 2021.

Datos en Madrid

De la cifra total de desempleados en la Comunidad de Madrid, que suman 339.223 personas en paro, 138.370 son hombres y 200.853 son mujeres. Además, 23.007 desempleados de la región en marzo tienen menos de 25 años, de los cuales 11.901 son hombres y 11.106 mujeres, y 3.094 menos de 20 años.

Por sectores, el que engloba mayor número de parados es el de Servicios, con 269.385, lo que se traduce en 2.135 menos que el pasado mes de febrero, seguido de Construcción, con 25.408, que cuenta con 406 parados más.

También destaca Industria, con 19.784, lo que supone un total de 66 desempleados más y Agricultura, con 2.828 desempleados en este sector, lo que se traduce en 964 parados menos. Por su parte, 21.818 vienen del grupo de sin empleo anterior, es decir, 731 personas más frente a febrero.

En cuanto al paro entre extranjeros, se sitúo en 54.526 personas, lo que se traduce en 560 desempleados más respecto al mes anterior y un aumento del 1,04%. Con respecto a marzo de 2021, hay 30.114 desempleados extranjeros menos, una bajada del 35'58%. Del total, 21.067 proceden de países comunitarios y 33.459 de extracomunitarios.

Repuntan casi un 40% los contratos en un año

Respecto a los contratos, en el tercer mes del año se registraron 234.179 contratos, es decir, 42.225 más que el pasado mes de febrero, lo que supone una subida del 22%. Frente a ello, en tasa interanual repuntaron un 39'52%, con 66.338 contratos más que en marzo del año pasado.

Del total de contratos, 88.496 fueron indefinidos en Madrid, lo que supone 22.258 más de los firmados en febrero, una subida del 42'19%, y 49.428 más de los que se firmaron en marzo de 2021, lo que se traduce en un ascenso del 126'58%. Los temporales sumaron 145.683, lo que supone 15.967 más que en el mes anterior (+12'31%) y 16.900 más que en el mismo mes del año pasado (+13'12%).

De esta forma los contratos indefinidos suponen el 31'99% del total, mientras que los temporales corresponden al 68'01% del total de los registrados en la Comunidad de Madrid en el mes de marzo.

Por sectores, el mayor número de contratos en marzo se concentró en el sector servicios, hasta 209.080, seguido por la construcción con 13.319, la industria (11.254) y el sector agrícola (526).

Los contratos a extranjeros sumaron 51.148, un alza del 20'14% (8.574 más) en marzo comparado con el mes anterior, aunque en tasa interanual respecto a marzo de 2021, subieron un 35'66%, con 13.446 contratos más entre este colectivo. En concreto, 12.967 correspondieron a ciudadanos de países comunitarios y 38.181 de fuera de la UE.

Prestaciones

En la Comunidad de Madrid 174.599 personas en la región percibieron algún tipo de prestación por desempleo entre las diferentes modalidades existentes. En concreto, 98.660 personas obtuvieron prestación contributiva; 67.770, subsidio y 8.169 una renta activa de inserción.

La cuantía media de prestación contributiva recibida por beneficiario en la Comunidad fue de 914'2 euros. Además, el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó los 213.837 millones de euros en la región.

Los afiliados a la Seguridad Social en Madrid crecen un 0'33%

Los afiliados a la Seguridad Social en la Comunidad de Madrid crecieron un 0'33% en febrero con una media de 11.194 cotizantes más en relación al mes anterior, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados este miércoles.

La afiliación en la región cae en términos interanuales un 5'23% con 167.749 efectivos más que en febrero del año pasado y la cifra global de cotizantes alcanza los 3.377.576, nuevo máximo.

Los afiliados al régimen general en Madrid se sitúan en 2.957.628 personas mientras que 416.269 cotizantes a la Seguridad Social son autónomos, según los datos publicados este lunes.

Por actividades, en la Comunidad de Madrid se registran 102.076 afiliados correspondientes al sector del hogar, 2.069 afiliados al sector agrario y 3.680 al del mar.

A nivel nacional, la Seguridad Social ganó una media de 140.232 cotizantes en el mejor mes de marzo desde 2019 pese a la guerra en Ucrania y al paro vivido en el sector del transporte que, aunque se dejó notar en algunos días del mes, acabó registrando un comportamiento similar al de otros años previos a la pandemia.

Con este repunte de afiliados, el número total de ocupados se situó al finalizar marzo en 19.834.504 cotizantes, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que ha destacado que este repunte de la ocupación está "en línea con el crecimiento habitual de los meses de marzo".

El incremento mensual de este año, que en valores relativos fue del 0'7%, duplica el registrado en marzo de 2021, cuando el sistema sumó 70.790 ocupados, y contrasta con el descenso de 243.469 afiliados de marzo de 2020, mes en el que se hundió la ocupación tras declararse la pandemia. En marzo de 2019, antes del Covid, el aumento de la afiliación fue ligeramente superior al de este año (+155.104 nuevos cotizantes).

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social se incrementó en marzo en 23.998 trabajadores (+0'1%), lo que situó el total de ocupados en 19.958.479 personas.

Con esta cifra no sólo se supera el nivel previo de afiliados al inicio de la pandemia (472.615 cotizantes más que en febrero de 2020), sino que se alcanza el volumen más alto de afiliados de la serie histórica desestacionalizada, según ha resaltado el Ministerio.

"A pesar de la incertidumbre generada por la guerra", el Departamento que dirige José Luis Escrivá ha destacado que entre enero y marzo se han creado 119.000 empleos. En comparación con el último trimestre de 2021, la ocupación ha aumentado en el primer trimestre de este año en más de 170.000 personas, "superando el crecimiento registrado en los años previos a la pandemia".

Impacto positivo de la reforma laboral

Al mismo tiempo, el Ministerio ha hecho hincapié en el impacto positivo que está teniendo la reforma laboral tras tres meses desde su entrada en vigor, con un incremento del peso de los contratos indefinidos sobre el total y una aceleración de la reducción de los contratos de muy corta duración como consecuencia de los descincentivos incluidos en la norma.

En el último año la Seguridad Social ha ganado 913.602 afiliados en valores medios (+4,8%), la mayor parte en el Régimen General (+867.920 cotizantes), seguido del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), con 46.036 nuevos ocupados.

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha destacado que los datos de afiliación de marzo muestran que continúa el "dinamismo" del empleo "a pesar de la incertidumbre de la guerra" en Ucrania.

En su cuenta de Twitter, Escrivá ha recordado que en marzo se crearon 24.000 empleos en términos desestacionalizados y 119.000 en el primer trimestre. "Son datos muy positivos, en línea con los años 2017-2019, de gran dinamismo", subraya.

"Dos años después del impacto de la pandemia tenemos casi medio millón más de afiliados a la Seguridad Social que entonces, con un aumento del empleo generalizado por sectores, aunque con especial crecimiento en algunas actividades innovadoras", ha enfatizado.

El ministro ha resaltado especialmente el crecimiento de los contratos indefinidos registrado en marzo, que ha atribuido a la reforma laboral, en vigor desde finales de diciembre.

En este sentido, ha destacado que a día de hoy el 75% de los afiliados a la Seguridad Social tiene un contrato indefinido, cinco puntos más que entre 2017-2019, así como la "fuerte caída" de los contratos de muy corta duración, de entre 2 y 7 días de duración: mientras que entre 2017-2019 eran el 30% del total, ahora son el 13%.

Escrivá ha resaltado también el papel "fundamental" que han jugado los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) para proteger el empleo en la pandemia y ha recordado que desde hoy se incorporan de forma permanente a las normas laborales por su inclusión en la reforma del mercado de trabajo.

Récord de afiliación femenina y de extranjeros

La ganancia mensual de afiliados medios en marzo se debió a ambos sexos, aunque algo más a las mujeres, que sumaron en el mes 81.062 cotizantes respecto a febrero (+0'87%), frente a un repunte de varones ocupados de 59.170 cotizantes (+0'5%).

De este modo, la cifra de mujeres con empleo no sólo se mantuvo por encima de la barrera de los 9 millones por décimo mes consecutivo sino que alcanzó un nuevo máximo histórico, con un total de 9.307.280 afiliadas, frente a 10.527.224 varones ocupados.

La afiliación media de extranjeros, por su parte, subió en 40.155 cotizantes en marzo, un 1'7% respecto al mes anterior, hasta situarse en la cifra récord de 2.298.825 ocupados.

La hostelería gana 71.200 afiliados

Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 131.458 afiliados medios en marzo (+0'8%), hasta un total de 16.449.575 ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 7.878 afiliados (+0'2%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.323.536.

Dentro del Régimen General, la hostelería lideró el avance de la ocupación, con 71.219 cotizantes más respecto a febrero (+6'1%), seguido de la educación (+9.852 afiliados, +0'9%), y de las actividades profesionales, científicas y técnicas (+9.680 cotizantes, +1'2%).

Entre los escasos descensos del mes destacan los de las actividades administrativas, que perdieron 4.092 afiliados medios en marzo (-0'3%), y las actividades sanitarias, con un retroceso de la ocupación de 434 personas (-0'02%). Por su parte, el Sistema Especial Agrario destruyó 3.073 empleos en el tercer mes del año (-0'4%) y el del Hogar registró 181 altas (+0'05%).

Un marzo con varias etapas por el paro en el transporte

En suma, el Ministerio subraya que el crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es generalizado por sectores y la mayoría de ellos se sitúan en niveles de empleo superiores a los que registraban en marzo de 2020, produciéndose un incremento "especialmente intenso" en sectores innovadores como información y comunicaciones (+12'4%) y actividades científico-técnicas (+6'8%).

Asimismo, Seguridad Social señala que, geográficamente, también es generalizada la recuperación del nivel de afiliación previo a la pandemia, pues en 30 provincias se registra un nivel de empleo más de un 2% superior a las cifras preCovid y en algunas de ellas, el crecimiento llega a superar el 6%.

En marzo se registraron 1.021.278 empleos indefinidos más que hace un año. "Este crecimiento de los contratos indefinidos se está acelerando a medida que avanza el ejercicio 2022 y es generalizada en todos los sectores", apunta Seguridad Social.

Así, el 75% de los afiliados del mes de marzo contaban con contratos indefinidos, cinco puntos más de lo habitual antes de la pandemia, en tanto que el 25% eran temporales. En los años previos al Covid, esta distribución era del 70%-30%.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
2 comentarios