Obra 'Malos tiempos para la lírica' (Foto: Antonio Castro)
Otro 'finde' cargado de nuevos planes
Por MDO
viernes 24 de febrero de 2023, 07:56h
Espectáculos sobre las tablas, exposiciones que le dejarán asombrado, música y conciertos que le harán dejarse la voz y deporte que promete. Este fin de semana estará cargado de muchos planes nuevos para poder disfrutar con amigos y familiares. Apunte estas nuevas propuestas que le harán pasar ratos inolvidables.
Exposiciones
La Fundación Mapfre. Sala Recoletos exhibe del 11 de febrero al 7 de mayo una exposición que recorre cuarenta años de la trayectoria del artista Facundo de Zuviría, de 1982 a 2022, a través de 195 fotografías en blanco y negro y en color. ‘Facundo de Zuviría. Estampas porteñas’ realiza un itinerario lineal y que cuenta con las series Siesta argentina, la más conocida y política, y Frontalismo, gran ejemplo de su inclinación por la composición y la simetría.
La Sala Arte Invitado y la Galería del Museo Lázaro Galdiano albergan ‘On the Geography of Red’ del 9 de febrero al 9 de abril un site-specific de la artista Linarejos Moreno realizado en diálogo con el museo, dentro de su programa Artistas por casa, para aplicar la metodología de su proyecto a un contexto local. El resultado de este proyecto es una obra novedosa que cuestiona, desde la poética de su propio lenguaje, la mirada desde la que se ha construido la identidad canónica del paisaje y que se convierte en un estudio sociológico y técnico del museo.
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta una exposición dedicada al pintor británico Lucian Freud (1922-2011), con motivo del centenario de su nacimiento. La exposición reúne más de medio centenar de obras que muestran las siete décadas de producción de uno de los artistas europeos más significativos del siglo XX. Tras su presentación en Londres, la muestra llega al museo madrileño con un extenso catálogo, donde podrá verse hasta el 18 de junio de 2023.
El ala norte del Pabellón Villanueva del Real Jardín Botánico acoge del 3 de febrero al 26 de marzo, ‘Arquitecturas para sobrevivir’, una exposición fotográfica del vallisoletano Ángel Marcos. En su trabajo exhibe una profunda sensibilidad por las temáticas sociales, económicas e históricas, destacando cómo influyen en el medio rural y urbano el poder, la vulnerabilidad, la exclusión o la emigración.
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta ‘Escenarios de ficción’, una muestra individual de Ana Esteve Reig (Agres, Alicante, 1986) que aborda cuestiones como la identidad y su construcción, la importancia de las imágenes en este proceso y los elementos que configuran culturalmente la forma de ser de las personas. La exposición estará hasta el 23 de abril de 2023.
El espacio cultural CaixaForum Madrid expone ‘La estrella de Miró’, la obra que dio origen a la estrella mironiana que representa el emblema de la entidad. Se trata de uno de los siete tapices monumentales que crearon conjuntamente el pintor, escultor, grabador y ceramista catalán Joan Miró junto con el artista textil Josep Royo en 1980. Se podrá ver hasta el 21 de mayo de forma gratuita.
El Museo Sorolla continúa con su exposición ambientada en la celebración del centenario del fallecimiento del pintor valenciano Joaquín Sorolla hasta el 19 de marzo de 2023. La muestra ‘Sorolla. Orígenes’abordan los comienzos de su carrera artística, desde el año 1878 hasta 1884. Una etapa poco conocida del artista. Además, el museo acaba de estrenar otra muestra dedicada al pintor: '¡Sorolla ha muerto! ¡Viva Sorolla!’,una nueva exposición para celebrar también el primer centenario de su fallecimiento.
Por su parte, el Palacio Real acoge en los Salones de Génova, del 17 de febrero al 23 de junio de 2023, ‘Sorolla a través de la luz’. Una exposición inmersiva organizada con motivo del centenario del fallecimiento del pintor. Una muestra que combina por primera vez la creación de Sorolla con recreaciones digitales y experiencias sensoriales a través de la luz, el color y el movimiento. Además, se exponen obras originales del artista, algunas procedentes de colecciones particulares rara vez expuestas.
El dramaturgo Ernesto Arias dirige ‘El Hospital de los locos’ en el Corral Cervantes del 20 de enero al 25 de junio. Un auto sacramental de José de Valdivielso que fue publicado en el año 1622. La puesta en escena de esta obra se inscribe dentro del compromiso de la Fundación Siglo de Oro con los clásicos españoles para su estudio y divulgación.
Desde el siete de febrero y hasta el próximo 21 de mayo el CaixaForum de Madrid acoge la exposición 'Print3D. Reimprimir la realidad'. Una muestra que invita a realizar un viaje por el presente y el futuro de la impresión 3D, una tecnología que parece no tener límites. En ella, los visitantes podrán descubrir algunas de sus propiedades, como la versatilidad o la rapidez, y conocer el alcance de la revolución impulsada por el uso de esta tecnología.
La Casa Encendida acoge la primera exposición individual en España del artista brasileño Maxwell Alexandre. Comisariada por Matthieu Lelièvre y bajo el título ‘Nuevo Poder: pasabilidad’, la muestra permanecerá a disposición del público hasta el próximo 16 de abril.
Imagine Picasso sigue con su exhibición en España tras obtener un gran éxito en otras ciudades del mundo. Una gran oportunidad de disfrutar de más de doscientas de las obras más reconocidas del artista, muchas de ellas procedentes de colecciones privadas y de los más prestigiosos museos del mundo. Se puede visitar en el Espacio 5.1 del recinto ferial Ifema, que estará en la capital hasta el 10 de abril.
Permanece abierta hasta el 30 de junio una exposición que busca poner de manifiesto la importancia del agua para la vida e inspirar el cambio necesario para su conservación y gestión sostenible. La Sala Castellana 214 de Fundación Canal acoge ‘Somos Agua’, que destaca el valor del agua así como la labor esencial que realiza la empresa pública Canal de Isabel II como gestora del ciclo integral del agua en Madrid. Una mirada de 360º al entorno del agua, con aproximaciones divulgativas en los contenidos técnicos y científicos, a través de instalaciones, imágenes y audiovisuales cautivadores.
El Espacio Fundación Telefónica acoge la exposición ‘Cerebro(s)’hasta el 11 de junio de 2023. Una presentación que explora cómo el arte, la ciencia y la filosofía han representado este órgano a lo largo de los años. Introduciendo al público detalles respecto a su anatomía y a todo lo que genera, como la conciencia, el pensamiento abstracto, el lenguaje, la imaginación, los sueños y la memoria. La muestra también profundiza respecto a la inteligencia artificial, animales y colectivos, y organismos sin cerebro.
Bajo el título “El enigma del viajero”, la sala Antonio López del Antiguo Hospital de Santa María la Rica de Alcalá de Henares presenta hasta el próximo 9 de abril la muestra retrospectiva de la obra del artista Eduardo Úrculo (1938 – 2003), en el 20 aniversario de su muerte. La exposición está compuesta por más de 50 piezas procedentes mayoritariamente de la colección privada de su único hijo y de coleccionistas particulares que conforman un recorrido por el trabajo de Úrculo, incluyendo las pinturas más identificativas de su carrera. El acceso a la muestra es gratuito en horario de martes a sábado de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas, los domingos de 11:00 a 14:00 horas y los lunes permanecerá cerrado.
El Palacio de Liria presenta hasta el 30 de abril la exposición ‘Alba y Carter. Cien años descubriendo a Tutankhamon’, que muestra el papel desempeñado por el XVII Duque de Alba en la organización de las conferencias que el arqueólogo Howard Carter impartió sobre la tumba de Tutankhamon en Madrid en 1924 y 1928. Esta exhibición muestra documentos originales, objetos artísticos, fotografías y piezas inéditas, que muestran la estrecha relación de amistad entre el Duque de Alba y Howard Carter, así como el vínculo de la Casa de Alba con Egipto y el gran éxito que tuvieron las visitas del arqueólogo.
‘Mauthausen: Memorias compartidas’, llega al Centro Sefarad Israel de Madrid. La muestra organizada por el Centro Sefarad-Israel y la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, y con la colaboración de la Comunidad de Madrid y la Embajada de Alemania, entre otros, estará abierta al público del 18 de enero al 17 de junio. La historia que hay detrás de esta obra, narra el régimen nacionalsocialista que gobernó Alemania entre 1933 y 1945, y que exterminó a cerca de diez millones de personas, entre ellas seis millones de judíos (Holocausto).
Madrid Artes Digitales (MAD) acoge en la Nave 16 del centro cultural Matadero Madrid una exposición,Tutankamon. La exposición inmersiva, inmersiva para todas las edades que invita a viajar al antiguo Egipto y descubrir sus grandes misterios. Desde su estreno el pasado 4 de noviembre, ya ha sido visitada por más de 150.000 espectadores y debido a su éxito, la muestra ha sido prorrogada hasta la primavera de 2023.
Las instalaciones del Centro Cultural de la Villa acogen hasta el 8 de abril las exposiciones de diversos creadores, participantes en el Madrid Design Festival 23. Son tres muestras y dos instalaciones que pueden visitarse gratuitamente. En la gran sala de exposiciones, las propuestas se agrupan en: Sevilla. Sombra iluminada; Madre Natura y Madrid, alfar de modernidad, cerámica y diseño a mediados del siglo XX. La capital andaluza es la ciudad invitada del festival en esta edición. En el vestíbulo están las instalaciones Contornos del agua y Diseño lento para un cambio rápido.
La Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid alberga desde el 14 de febrero al 11 de junio una exposición que conmemora el nacimiento del escultor Juan Muñoz, uno de los artistas europeos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. La muestra conmemora, en su Madrid natal, los 70 años del nacimiento del escultor español Juan Muñoz (1953 - 2001).
Gastronomía
Los días 24, 25 y 26 de febrero llega ‘CoffeeFest’ al MEEU - Estación de Chamartín el mayor evento para profesionales y amantes del café. Un festival donde se podrá disfrutar y aprender del café de prestigio, de especialidad y productos gourmet junto con infusiones, chocolates, bakery, destilados y mucho más. Un encuentro donde disfrutar de experiencias únicas como degustaciones, ponentes nacionales e internacionales, talleres, concursos a nivel profesional como amateur, coctelería, pop up coffee shops y dj y música en directo.
La XIII Ruta del Cocido Madrileño se celebra del 15 de febrero al 31 de marzo. Una ruta gastronómica que recorrerá muchos restaurantes de la ciudad y varios de la Comunidad de Madrid, ofreciendo la posibilidad de degustar el típico plato de la tierra madrileña. La ruta del cocido madrileño es el mejor plan para combatir el frío en Madrid este fin de semana.
Otra ruta para disfrutar este fin de semana es la ‘Ruta del Puchero’en la que Madrid ofrece la oportunidad de saborear esta rica tradición culinaria del 10 al 28 de febrero en algunos de los mejores restaurantes de la capital. 32 establecimientos han elaborado para la ocasión un menú especial con un plato de cuchara como estrella.
Música
La banda madrileña liderada por el músico Antonio Bartrina ofrece una actuación el 26 de febrero en la sala Clamores. Un concierto donde podrán escucharse estilos como el tango, el bolero, el flamenco, el rock, la canción francesa o las rancheras. ‘Malevaje’ se creó en el año 1984 y su género principal ha sido el tango, aunque varias veces han modernizado sus temas o han tratado de fusionar estilos, pero nunca dejando atrás sus raíces.
El 26 de febrero en el Teatro Calderón llega una nueva edición del Festival Internacional de Castañuelas, organizado por Teresa Laiz. Una gala que reúne a los mejores profesionales de la castañuela y donde se combinan números de danza y actuaciones musicales. Y es que se trata del primer y único certamen que existe en el mundo con carácter regular y exclusivamente dedicado a las castañuelas en todas sus facetas.
El artista Duki actuará los días 24 y 25 de febrero en el Wizink Center para presentar en directo su nuevo álbum dentro de la gira ‘Desde el fin del Mundo’. Mauro Ezequiel Lombardo es uno de los exponentes del trap argentino que empezó a sentirse atraído por el Hip Hop a la edad de siete años, y entre otras muchas cosas, empezó a sentir mucha atracción por el rap estadounidense.
Deportes
Los más futboleros podrán disfrutar de un auténtico partidazo con el derbi madrileño, Real Madrid contra Atlético de Madrid. La segunda vuelta de la competición liguera llega el sábado 25 de febrero al Estadio Santiago Bernabéu donde los blancos esperan la visita del equipo rojiblanco. Los de Carlo Ancelotti están obligados a ganar si quieren seguir manteniendo opciones al campeonato y recortar distancia con su máximo rival, el F.C Barcelona. Mientras, los rojiblancos buscan revancha tras la eliminación en la Copa del Rey.
Teatro
Con motivo de su 40 aniversario, Atalaya Teatro presenta la tragicomedia ‘Marat-Sade’ en dos actos: Persecución y muerte de Jean Paul Marat, representada por el grupo teatral del hospital de Chareton bajo la dirección del señor de Sade. Una referencia indiscutible en el teatro contemporáneo que puede verse del 22 al 26 de febrero en la Sala Guirau del Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa.
La prestigiosa directora Helena Pimenta (El banquete, La dama duende o Donde hay agravios no hay celos) se pone al frente 'Coraje de Madre', una versión de la descrita como “novela teatral” del dramaturgo húngaro de origen judío George Tabori. Una obra encabezada por actores como Isabel Ordaz y Pere Ponce que se puede ver del 23 de febrero al 19 de marzo, de martes a domingos, en la Sala Juan de la Cruz del Teatro de La Abadía.
El prestigioso grupo cómico Yllana regresa a los escenarios con ‘Greenpiss’de miércoles a domingo del 22 de febrero al 26 de marzo en el Teatro Infanta Isabel con una divertida sátira donde desentraña las problemáticas de la ecología y la supervivencia del planeta y el propio ser humano. Yllana vuelve a idear un montaje humorístico para toda la familia en el que cuatro actores se meten en la piel de una infinidad de personajes, desde políticos a pingüinos, para tratar un tema de candente actualidad: el calentamiento global.
El reconocido dramaturgo y director Alfredo Sanzol (Premio Nacional de Literatura Dramática 2016 por La Respiración y XII Premio Valle-Inclán de Teatro 2017 por La ternura) brinda del 24 de febrero al 16 de abril en la Sala Grande del Teatro Valle-Inclán un alegato contra la violencia y la guerra a través del humor: ‘Fundamentalmente fantasías para la resistencia'.
El Teatro Infanta Isabel acoge ‘Lorca de Saura’ del 15 de febrero al 19 de marzo, con funciones de miércoles a domingos, el estreno de este montaje del recientemente fallecido Carlos Saura que narra la vida de Federico García Lorca. Un montaje a través de los ojos de una mujer de nuestro tiempo, la cantante India Martínez, recreando los momentos clave de su vida, desde su infancia en la vega de Granada hasta su fusilamiento durante la guerra civil.
Basado en la aclamada película nominada a los Oscars, llega por primera vez a España el musical Los chicos del coro. El estreno del musical tuvo lugar el 16 de noviembre en el Teatro La Latina y desde entonces, no ha parado de recibir el aplauso del público, llenando semana tras semana las butacas del Teatro de La Latina y colgando el cartel de Sold Out. El sábado 25 de febrero a las 20:00 horas celebra su función número 100, dirigida por Juan Luis Iborra. Para la función se esperan sorpresas especiales como la participación del elenco completo del coro infantil; los cinco repartos compuestos por setenta niños cantarán por primera vez juntos en una misma representación.
La Sala Grande del Teatro María Guerrero presenta del 17 de febrero al 2 de abril, con funciones de martes a domingos, la representación de ‘El proceso’, una obra basada en la novela inacabada de Franz Kafka que cuenta con dramaturgia y dirección a cargo de Ernesto Caballero. Con ocho actores sobre el escenario (Felipe Ansola, Olivia Baglivi, Jorge Basanta, Carlos Hipólito, Alberto Jiménez, Paco Ochoa, Ainhoa Santamaría y Juan Carlos Talavera) se recrea la historia de Josef K., un simple gerente bancario que un buen día es detenido por dos funcionarios, quienes solo le indican que se le acusa de un delito.
El galardonado actor gallego Luis Zahera se sube al escenario del Capitol Gran Vía el 11 y el 25 de marzo para ofrecer un repaso por su carrera con en el monólogo cómico Chungo. Un espectáculo basado en sus propias vivencias, tanto familiares como en el mundo de la farándula.
La Sala Jardiel Poncela del Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa acoge la renovación de ‘Los desiertos crecen de noche’, un espectáculo que triunfó hace ya cinco años en Madrid. Del 10 de febrero al 5 de marzo, con funciones de martes a domingos, parte de su equipo artístico vuelve con un espectáculo con música en directo, construido con piezas antológicas del Teatro menor de José Sanchis Sinisterra. Una obra que muestra un microcosmos atravesado por el humor, el misterio y la imaginación, que juega con el poder de la palabra y sus imprevisibles trampas.
El teatro Pavón estrena, en su nueva etapa empresarial, un montaje de la obra británicaContracciones, que dirige Israel Sola. Una comedia sobre las relaciones empresa-trabajador en las grandes corporaciones. La obra se representa hasta el 19 de marzo y comparte la cartelera del Pavón con el monólogo de Antonia San Juan, Entrevista con mi hija Mari.
'Amistad' es una nueva comedia que propone el prestigioso dramaturgo Juan Mayorga, galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2022. La obra dirigida por José Luis García-Pérez se puede disfrutar del 25 de enero al 5 de marzo, de martes a domingos, en la Sala Fernando Arrabal, Nave 11, de Naves del Español en Matadero. Mayorga radiografía la esencia humana, con la timidez y la mentira a la cabeza, mediante la necesidad de utilizar un juego para encarar la verdad. Así, se brinda una reflexión acerca de la vida, los recuerdos, el amor, la masculinidad, el paso del tiempo y, por supuesto, los vínculos personales. Y todo ello cargado de humor y consideraciones morales.
La Sala Margarita Xirgu del Teatro español presenta ‘Espectros’ de martes a domingo del 26 de enero al 5 de marzo. Una obra de Ibsen que se estrenó en 1882 y desencadenó en un enorme escándalo. Adaptada y dirigida por María Fernández Ache está interpretada por ella y Nacho Aldeguer, Javier Godino, Manuel Morón y Carla Díaz. Una obra que fue la primera en diseccionar y atacar de una manera abierta los principios y fundamentos de la estructura patriarcal.
Una nueva versión de ‘Las guerras de nuestros antepasados’se presenta en el teatro Bellas Artes hasta final de marzo, firmada por Eduardo Galán. La dirección ha corrido a cargo de Claudio Tolcachir. Un apasionante mano a mano con dos hombres totalmente opuestos en el que brilla especialmente Pacíficob Pérez, un enfermo de tuberculosis, como el ser sensible y atormentado, incapaz de adaptarse al mundo en el que le ha tocado vivir. La obra se representa hasta finales de marzo.
Los actores Amparo Larrañaga, Iñaki Miramón, Mar Abascal y Juli Fàbregas protagonizan ‘Laponia’, una comedia de Cristina Clemente y Marc Angelet que cuenta con la dirección escénica de Tamzin Townsend. Una comedia aclamada por crítica y público ambientada en Finlandia que podrá verse en el Teatro Maravillas Meléndez del 10 de febrero al 7 de mayo, con funciones de martes a domingos.
Malos tiempos para la líricase representa hasta el 5 de marzo. Conmemorando anticipadamente su aniversario, Boadella también protagonizará, en el escenario del Canal, tres debates sobre su trayectoria y manera de enfocar el teatro. Serán los días 23 de febrero, 2 y 7 de marzo. Estará acompañado por Ramón Fontseré, Martina Cabanas, Arcadi Espada y Yayo Cáceres. La entrada a los debates será libre hasta completar el aforo
El prestigioso dramaturgo y director inglés, Dominic Dromgoole, junto a Rodrigo Arribas, versionan el clásico escrito en 1613 por Lope de Vega, ‘El perro del Hortelano’. Una comedia que se representa en verso y que ha sido producida por la Fundación Siglo de Oro que podrá verse en el Corral Cervantes del 17 de enero al 20 de mayo con funciones los martes, miércoles, viernes y sábados.
La nueva temporada de Corral Cervantes estrena del 14 de febrero al 30 de junio, con funciones de martes a domingos, la representación de una adaptación de la comedia de enredo ‘La dama boba’escrita por Lope de Vega y que forma parte de uno de los clásicos del Siglo de Oro. Un montaje con dramaturgia y dirección de Rodrigo Arribas y que se centra en la transformación de la boba Finea en dama discreta gracias al poder educativo del amor.
Los actores-cantantes María Rey-Joly y Antonio Comas se vuelven a poner a las órdenes de Albert Boadella para estrenar en la Comunidad de Madrid una obra de teatro lírico que a través de la zarzuela explora el trabajo escénico y el éxito artístico. ‘Malos tiempos para la lírica’, una función que se puede disfrutar del 15 de febrero al 5 de marzo en la Sala Verde de los Teatros del Canal.
Albert Boadella a punto de cumplir los ochenta, estrena su último espectáculo: Malos tiempos para la lírica. Vuelve con él a un formato escénico que ya ha ensayado en producciones anteriores, como Pimiento Verdi, ¿Y si nos enamoramos de Scarpia?, y Diva. En esta nueva propuesta solo presenta dos personajes: una cantante española, ganadora de cinco Grammys gracias a sus adaptaciones de zarzuela a ritmos más modernos, y Don Julián, su viejo profesor de zarzuela. La obra se representará hasta el 5 de marzo.
Otras sugerencias
La XIII edición del Festival Internacional de Magia de Madrid acoge la Gala Internacional de Magia en Escena del 15 de febrero al 12 de marzo, con funciones de miércoles a domingos en el Teatro Circo Price. Una cita bajo la dirección del tatentoso mago Jorge Blass que contará con algunos de los mejores ilusionistas del mundo, y cómo han reinventado este arte milenario con ingenio, pasión y talento.
El grupo infantil Pica Pica vuelve a representar su espectáculo ‘El patio de mi casa’. Un montaje educativo, interactivo y lúdico, con una clara apuesta por recuperar los juegos populares y las canciones de toda la vida que podrá verse los días 19 y 26 de febrero y 5 de marzo. Este grupo de cantantes infantiles utiliza la música y el baile como elementos dinamizadores en el desarrollo de las capacidad psicomotores y psicosociales de los más pequeños.
Con motivo de la celebración de la 37ª edición de los Premios Goya, la Fundación SGAE exhibe en pantalla grande varios de los títulos que compiten por alzarse con el premio en esta edición. Un ciclo que acoge la Sala Berlanga del 17 de enero al 4 de marzo, de martes a sábados. La programación refleja nuevos debates, tanto políticos como afectivos, acerca de una sentimentalidad que está empezando a renovarse, con películas como Un año, una noche de Isaki Lacuesta; la Modelo 77 de Alberto Rodríguez; Unicorn Wars de Alberto Vázquez o Alcarràs de Carla Simón.