Nuevas propuestas de actividades culturales para desconectar y últimos espectáculos para disfrutar este fin de semana. Exposiciones, conciertos, deportes, teatro y muchos planes más que recopilamos a continuación.
Mucho teatro
El director argentino Daniel Veronese, Premio Max Iberoamericano 2013 y autor de textos como ‘Espía a una mujer que se mata’, ‘Bajo terapia’ o ‘7 años’, adapta la ácida comedia de Harold Pinter'Retorno al hogar', una obra encabezada por los actores Miguel Rellán y Fran Perea que narra los sucesos que acontecen cuando Teddy, un profesor de filosofía que vive en Estados Unidos, regresa a su casa familiar en el Reino Unido junto con su esposa Ruth. Pero lo que parece una agradable reunión. se destapa como una tormenta de envidia y desprecio que engulle a los miembros del clan. La función se representa del 12 de enero al 5 de febrero, de martes a sábados, en la Sala Guirau del Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa.
Este es el último fin de semana en que podemos disfrutar de ‘Amaeru’, un montaje teatral bajo la dirección de Carolina Román. Los teatros del Canal acogen hasta el 22 de enero esta historia protagonizada por dos personajes, dos mujeres encerradas en un mundo de secretos y observadas por el resto del vecindario. Con ellas vive un hijo natural, fuente de muchos de sus conflictos. Las dos mantienen una dependencia mutua con rasgos tóxicos.
‘Dani y Roberta’,de John Patrick Shanley y dirigida por Cristina Rojas, es una tragedia romántico-dolorosa casi imposible acerca de la necesidad de amar y de sentirse amado. Con este montaje muy intenso se proponen concienciar, provocar virajes de rumbo y sensibilizar al público con mensajes claros y muy directos. Las funciones están programadas para los días 21, 22,27 y 28 de enero y 3, 4, 11 y 12 de febrero a las 21:15 horas en el Teatro Quique San Francisco de Madrid.
En el Teatro de la Comedia, hasta el 26 de febrero, con funciones de martes a domingo, Declan Donnellan y Nick Ormerod, director y diseñador respectivamente, presentan en escena su versión de ‘La vida es sueño’. La obra de Calderón de la Barca considerada la más famosa del Siglo de Oro español es utilizada para acercar al público al problema de la predestinación de la vida humana y a nuestra capacidad para encontrar espacios de libertad en nuestra peripecia vital.
El teatro de La Abadía estrena una obra del dramaturgo y actor británico Steven Berkoff escrita en 1994: 'Decadencia'. Benjamín Prado es el responsable de la adaptación castellana. Berkoff ha venido a Madrid para la presentación de esta obra que protagonizan Maru valdivielso y Pedro Casablanc, que se ha hecho cargo también de la dirección. En Decadencia, Berkoff hizo un feroz retrato de la sociedad británica del último tercio del siglo XX. Hasta el 5 de febrero.
‘La importancia de llamarse Ernesto’ es otro de los estrenos de estos días. Del 19 de enero al 19 de febrero, con funciones de martes a domingo, David Selvas dirige una nueva adaptación del famoso y divertido enredo amoroso de Oscar Wilde. Una comedia que se burla de las falsas apariencias, la belleza de lo efímero y la hipocresía de la sociedad, que podremos ver en el Teatro Español.
Ocho años después de su fundación, La Joven reaparece en el teatro Fernando de Rojas, del Círculo de Bellas Artes, con un nuevo montaje firmado por Carlo Be como dramaturgo y José Luis Arellano como director. 'War and love' (Guerra y amor) es una adaptación libre de Guerra y paz, la monumental novela de León Tolstoi, publicada en la segunda mitad del siglo XIX. En este estreno absoluto la compañía va a realizar veinte representaciones para el público juvenil, con más de seis mil reservas anticipadas. También ofrecerán tres funciones para todos los públicos los días 20 y 21 de enero.
Paula Llorens escribe e interpreta un homenaje a los maestros de la II República y sus años previos adaptando a las tablas la novela homónima de Josefina Aldecoa. ‘Historia de una maestra’ se puede ver del 19 de enero al 5 de febrero, de martes a domingos, en la Sala Jardiel Poncela del Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa.
La Sala Grande del Teatro María Guerrero continúa con la realización de ‘Yerma’ hasta el 22 de enero, con funciones de martes a domingos, la representación de una versión de la clásica obra de Federico García Lorca, Yerma. Un montaje protagonizado por los actores María Hervás y Joan Amargós bajo la dirección escénica de Juan Carlos Martel Bayod.
El teatro madrileño 'La escalera de Jacob' acoge durante los meses de enero y febrero la obra de teatro 'Vidas Rotas (un documental en tres actos)', que recopila las vivencias de los afectados por la Línea 7B de Metro desalojados de sus casas. La cámara de Iván Fuentes pudo grabar la historia real, el testimonio de 24 familias de San Fernando de Henares que vieron cómo sus casas eran demolidas debido a las afecciones causadas por el Metro pasando a vivir en apartahoteles alejados del municipio. La obra puede verse sobre las tablas el 21 y 28 de enero. Además, tras el éxito en la venta de primeras funciones se han ampliado funciones los sábados 4 y 18 de febrero a las 14 horas.
Música
El especialista en música barroca, William Christie, y su conjunto habitual, Les Arts Florissants, representan los días 20, 21 y 22 de enero en la Sala Roja de los Teatros del Canal una versión de la gran obra de Henry Purcell mediante canciones de ópera cantadas en inglés y escenas de baile coreografiadas por la granadina Blanca Li.
Patricia Morueco estrenará el viernes 20 de enero “De Madrid a Nueva York”, a las 19 horas en el Centro Cultural Carmen Laforet, ubicado en el número 46 de la calle Jazmín (Madrid). Un espectáculo musical a piano y voz en el que propone un recorrido por la historia más reciente de la música, con versiones de canciones emblemáticas como “Feeling good”, “Cabaret”, “Someone like you”, “I dreamed a dream”, “Lía” o “La mentira”. La entrada es libre hasta completar aforo.
La prestigiosa compañía Ron Lalá representa un sainete musical en tres actos que entremezcla el Madrid castizo con la exploración espacial. La actuación ‘Villa y Marte’ permanecerá hasta el 22 de enero, con funciones de miércoles a domingos en el Teatro Pavón, su divertida aproximación a la zarzuela española. Contarán con la participación de los actores Juan Cañas, Daniel Rovalher, Miguel Magdalena, Diego Morales y Fran García. Además, bajo la dirección de Yayo Cáceres, el montaje narra cómo en el siglo XXII un equipo de astronautas viaja hasta Marte para proceder a su colonización.
El cuarteto ucraniano formado por Nina Harantska, Iryna Kovalenko, Olena Tsybulska y Marko Halanevych actúa el domingo 22 de enero en la sala Lula Club como parte de la programación del festival Inverfest 2023. La formación DakhaBrakha rescata, deconstruye y reinventa la música ucraniana. Su música representa una mirada singular a esa lucha por la identidad.
Para disfrutar en familia, proponemos un espectáculo musical para todas las edades a cargo de 'Play the game', la mejor banda tributo al famoso grupo liderado por Freddie Mercury. Un concierto, organizado por Rock en Familia, que acoge el Teatro Rialto el 22 de enero donde se podrán escuchar todos los grandes temas del grupo. Con un volumen totalmente acorde a los oídos de los niños, los padres tienen una oportunidad única para poder enseñar a sus hijos algunos de los temas más extraordinarios de estos magos del rock.
Y ‘Emociones’ es un espectáculo donde se representan todos los palos que sustentan este arte catalogado como Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco bajo la dirección artística de dos figuras destacadas del flamenco, la bailaora Úrsula Moreno y el guitarrista Antonio Andrade. Flamenco de primer nivel en el primer teatro flamenco del mundo: el Teatro Flamenco de Madrid (ubicado en una de las salas del Teatro Alfil), que puede verse de lunes a domingos. El espectáculo cuenta con la participación de un variado elenco de artistas de primera calidad que exponen sus grandes conocimientos en danza, guitarra, percusión y cante.
Exposiciones
El espacio cultural CaixaForum Madrid expone ‘La estrella de Miró’, la obra que dio origen a la estrella mironiana que representa el emblema de la entidad. Se trata de uno de los siete tapices monumentales que crearon conjuntamente el pintor, escultor, grabador y ceramista catalán Joan Miró junto con el artista textil Josep Royo en 1980. Se podrá ver hasta el 21 de mayo de forma gratuita.
Permanece abierta hasta el 30 de junio una exposición que busca poner de manifiesto la importancia del agua para la vida e inspirar el cambio necesario para su conservación y gestión sostenible. La Sala Castellana 214 de Fundación Canal acoge ‘Somos Agua’, que destaca el valor del agua así como la labor esencial que realiza la empresa pública Canal de Isabel II como gestora del ciclo integral del agua en Madrid. Una mirada de 360º al entorno del agua, con aproximaciones divulgativas en los contenidos técnicos y científicos, a través de instalaciones, imágenes y audiovisuales cautivadores.
Continúa también este fin de semana la exposición Imagine Picasso, que sigue con su exhibición en España tras obtener un gran éxito en otras ciudades del mundo. Una gran oportunidad de disfrutar de más de doscientas de las obras más reconocidas del artista, muchas de ellas procedentes de colecciones privadas y de los más prestigiosos museos del mundo. Se puede visitar en el Espacio 5.1 del recinto ferial Ifema, que estará en la capital hasta el 10 de abril.
Por su parte, el Museo Sorolla exhibe una exposición ambientada en la celebración del centenario del fallecimiento del pintor valenciano Joaquín Sorolla hasta el 19 de marzo de 2023. La muestra ‘Sorolla. Orígenes’ abordan los comienzos de su carrera artística, desde el año 1878 hasta 1884. Una etapa poco conocida del artista.
El Espacio Fundación Telefónica acoge la exposición ‘Cerebro(s)’ hasta el 11 de junio de 2023. Una presentación que explora cómo el arte, la ciencia y la filosofía han representado este órgano a lo largo de los años. Introduciendo al público detalles respecto a su anatomía y a todo lo que genera, como la conciencia, el pensamiento abstracto, el lenguaje, la imaginación, los sueños y la memoria. La muestra también profundiza respecto a la inteligencia artificial, animales y colectivos, y organismos sin cerebro.
El Palacio de Liria presenta hasta el 30 de abril la exposición ‘Alba y Carter. Cien años descubriendo a Tutankhamon’, que muestra el papel desempeñado por el XVII Duque de Alba en la organización de las conferencias que el arqueólogo Howard Carter impartió sobre la tumba de Tutankhamon en Madrid en 1924 y 1928. Esta exhibición muestra documentos originales, objetos artísticos, fotografías y piezas inéditas, que muestran la estrecha relación de amistad entre el Duque de Alba y Howard Carter, así como el vínculo de la Casa de Alba con Egipto y el gran éxito que tuvieron las visitas del arqueólogo.
Deportes
Este fin de semana vuelve La Liga a la capital. El sábado 21 a las 12:00 horas el club de Vallecas recibirá al equipo txuriurdin de Imanol Alguacil para disputar un nuevo encuentro. El conjunto rayista, que va noveno en la clasificación, se verá las caras con la Real Sociedad (tercero en la competición) en su mejor momento y tras ganar el derbi vasco. Un partido que promete espectáculo y emoción.
Además, el Atlético de Madrid recibe en el Estadio Cívitas Metropolitano al conjunto vallisoletano el sábado 21 de enero a las 18:30 horas. Los ‘rojiblancos’ se encuentran cuartos en La Liga mientras que el Valladolid afronta el partido a dos puntos de la zona de descenso.
Otras sugerencias
La nueva edición de la Feria internacional de Turismo, más conocida como Fitur, regresa a la capital hasta el 23 de enero de 2023 en el recinto ferial Ifema Madrid. Un encuentro que acoge en un mismo espacio tanto a profesionales del sector del turismo como a interesados en las últimas tendencias del sector, así como al público general interesado en conocer los destinos ofertados que puede visitar la feria durante el fin de semana. La edición 2023 cuenta con Guatemala como país socio y la presencia de la oferta turística de más de 130 países.
La Asociación de comerciantes del Barrio de las Letras organiza el Mercado de las Ranas el sábado 21 de enero de 12:00 a 19:00 horas. Este mercado especial cuenta con varias citas al año centradas en temáticas distintas en torno a las cuales se desarrollará una gran variedad de actividades culturales, comerciales y artísticas para todas las edades con el objetivo de mostrar y compartir la oferta comercial, turística, cultural y gastronómica del barrio. A su vez, los locales hosteleros ofrecen numerosos atractivos aportando oferta integral a todos los visitantes con promociones, descuentos y menús especiales.
Últimas actuaciones de ‘Luzia’ que podrá disfrutarse de miércoles a domingos en la Gran Carpa del Escenario Puerta del Ángel ubicado en el Recinto Ferial de Casa de Campo. Un México imaginario que transporta al público a un lugar entre los sueños y la realidad en un evento único que integra por primera vez el agua como elemento artístico dentro de una producción de carpa. La compañía canadiense Cirque du Soleil estará en la capital hasta el 22 de enero.
Con motivo de la celebración de la 37ª edición de los Premios Goya, la Fundación SGAE exhibe en pantalla grande varios de los títulos que compiten por alzarse con el premio en esta edición. Un ciclo que acoge la Sala Berlanga del 17 de enero al 4 de marzo, de martes a sábados. La programación refleja nuevos debates, tanto políticos como afectivos, acerca de una sentimentalidad que está empezando a renovarse, con películas como Un año, una noche de Isaki Lacuesta; la Modelo 77 de Alberto Rodríguez; Unicorn Wars de Alberto Vázquez o Alcarràs de Carla Simón.